• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, julio 3, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Diputado Cal presentó iniciativa que busca el retorno al medio rural

por Hebert Dell’Onte
9 de abril de 2021
en Rurales
Diputado Cal presentó iniciativa  que busca el retorno al medio rural

“Maldonado tiene un gasto aproximado de US$ 200 millones por año en la compra de frutas y verduras fuera del departamento, podrían ser producidas por familias afincadas en el departamento”

WhatsAppFacebook
“Maldonado Trabaja puede tener una proyección nacional y tiene varias aristas”, dijo el legislador de Cabildo Abierto. Además de repoblar el campo, genera fuentes de trabajo e impulsa la producción agropecuaria, explicó.



El despoblamiento del medio rural es un serio problema para un país agropecuario como Uruguay. El fenómeno se da desde hace años y no ha cesado, sumando familias en las ciudades lo que tiene consecuencias económicas y sociales, negativas y graves. El hecho ha sido denunciado en varias oportunidades por diferentes actores políticos, y ha sido una preocupación central para Cabildo Abierto, dijo el diputado Sebastián Cal, legislador de Maldonado por ese partido y que presentó ante la Junta Departamental fernandina una iniciativa denominada Maldonado Trabaja.

Lo que sucede es contradictorio, “la gente emigra a la ciudad buscando oportunidades que la ciudad no está en condiciones de dar, pero que el campo del que se va sí tiene ese potencial”, observó el legislador.

“El senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, lo ha manifestado muchísimas veces y es uno de los conceptos que más comparto con él”, dijo en referencia a que “uno de los mayores flagelos que ha tenido Uruguay en los últimos años es la despoblación del medio rural”.

Cal dijo a La Mañana que Maldonado Trabaja no es un proyecto de ley, sino una iniciativa que presentó ante los ediles de Maldonado y al intendente Enrique Antía. “Estuve reunido con la Comisión de Ganadería, Agricultura, Pesca y Trabajo de la Junta Departamental, se lo entregué a todos los ediles que estaban presentes, algunos integrantes de la comisión y otros no, y al otro día se lo entregué al intendente”.

Explicó que durante toda la campaña a la Intendencia de Maldonado trabajó sobre esa iniciativa, la que considera “muy oportuna” debido al momento que está atravesando el departamento. “Maldonado es, por lejos, el más golpeado por esta emergencia sanitaria que afectó nuestra principal fuente de generación de empleo que es el turismo”.

El diputado precisó que esta iniciativa no surge por la pandemia, sino que siempre ha estado en su preocupación, hizo “mucho hincapié en darle a Maldonado nuevas fuentes laborales que no sea solo una economía tan dependiente de los países vecinos como es el caso del turismo y la construcción”.

No depender del turismo y la construcción no es descuidar esas áreas que sin duda son importantes, sino ampliar las posibilidades de desarrollo incluyendo al campo, eso significa “dejar de darle las espaldas y colocarlo en el lugar de importancia que se merece”.


Lo que sucede es contradictorio, “la gente emigra a la ciudad buscando oportunidades que la ciudad no está en condiciones de dar, pero que el campo del que se va sí tiene ese potencial”


Proyecto de cooperativismo agrario

“Lamentablemente hemos visto cómo poco a poco los escasos productores rurales que quedaban han ido migrando hacia la ciudad”. Enfatizó que “eso tiene que revertirse, y para hacerlo hay varias patas a considerar”; “ya dejé el camino allanado, tuve reuniones con la ministra de Vivienda, Irene Moreira, con el ministro de Ganadería, Carlos Uriarte, con Colonización, Mevir. A todos les presentamos la iniciativa”.

Maldonado Trabaja “es un proyecto de cooperativismo productivo agrario que busca solucionar varios problemas, el primero de ellos es el desempleo, porque los niveles que tenemos de cara al próximo invierno no son para nada menores”. “Otro tema relevante es el de la vivienda y la revinculación con el medio rural”.

El diputado pretende generar las herramientas que permitan crear cooperativas de producción agropecuaria en las que se puedan instalar familias y en eso es fundamental el rol que podrán jugar Colonización poniendo la tierra y Mevir las viviendas. La propuesta implica una “mesa multidisciplinaria encabezada por la Intendencia de Maldonado, si es que ellos aceptan este proyecto”.

“Maldonado tiene un gasto aproximado de US$ 200 millones por año en la compra de frutas y verduras fuera del departamento, son frutas y verduras que pueden ser producidas dentro del mismo departamento por familias afincadas en el departamento”, aseguró.

“Nuestro proyecto lo planteamos para que sea un modelo de prueba de unas 50 familias que trabajarían de forma cooperativa con un asesoramiento técnico”. “El Instituto Nacional de la Granja que se está por crear puede ser un actor interviniente muy importante”.

Al afincamiento de familias en el medio rural produciendo se añade la generación de empleo y, a su vez, se lograría “alguna cercanía con puntos del departamento que de a poco han tenido un proceso de ausencia del Estado como consecuencia de la disminución de la población”.

Hay zonas, y alguna ciudad, que “han empezado a ver la ausencia de los servicios del Estado: bancos, oficinas públicas que no abren todos los días, hospitales convertirse en centros de atención auxiliar primaria con servicios cada vez más básicos. Eso puede revertirse si se instala una cooperativa de productores en esa zona, y así se ayudaría a que el Estado pudiera tener más presencia”, estimó.


Hay muchísima gente interesada en volver a su origen, regresar al campo, pero se necesita voluntad política para que puedan retornar y volver a producir


Aplicación a nivel nacional

Cal no descartó que Maldonado Trabaja se pueda adecuar a cada departamento por lo que puede ser “el inicio de algo mucho más grande”.

Las zonas en que se puede aplicar “dependerá de dónde Colonización posee tierras, y la producción dependerá de qué tierras se ocupan y del apoyo técnico que reciban los involucrados”, pero nada de eso impide que “se pueda implementar como política de Estado”.

“Hay muchísima gente interesada en volver a su origen, regresar al campo, pero se necesita voluntad política para que puedan retornar y volver a producir”, concluyó.

Cal enfatizó que para generar esta iniciativa se inspiró en otras partes del mundo: “hemos visto comunidades salir adelante plantando a mitad de un desierto, y nosotros con la
tierra que tenemos es increíble que no le demos la importancia que tiene. Espero que el intendente Antía y la Junta Departamental de Maldonado consideren nuestra propuesta que hay que pulir, pero no necesita mucho más que cada uno de los actores intervinientes ponga su granito de arena”.

Ahora está en manos del intendente que se comprometió a generar un expediente sobre el documento presentado por Cal, y la Junta Departamental de Maldonado donde Cabildo Abierto no tiene ediles.

“El intendente no desconoce lo crítico que es la situación en el medio rural y tengo mucha fe en que pueda llevar adelante sin banderas políticas y con el apoyo de todos los partidos”, dijo el diputado.

“Chacras productivas transformadas en casas de descanso”

A 15 kilómetros de San Carlos, en Maldonado, Víctor Fabián De León, de 44 años, lleva adelante junto a su señora un tambo familiar con 20 vacas en producción. “Esta era una zona tambera”, dijo al ser preguntado sobre las características del lugar, “hace unos años había unos 20 tambos, pero han ido cerrando y actualmente solo quedamos 4, todos establecimientos familiares, el más grande tiene 60 vacas”.

Las chacras de la zona son compradas y usadas fundamentalmente “como casas de descanso”, dijo. “No es que estén abandonadas, pero tampoco se explota el potencial productivo a pesar de que cuentan con buenas tierras”.

Uno de los problemas es que “no se mantiene mucho la gente de trabajo, la gente mayor deja el campo y se va a la ciudad, y los jóvenes también porque no ven mucho futuro en esto y no siguen la empresa familiar que iniciaron sus padres”, describió.

“Acá en la zona no hay ninguna industria a no ser Conaprole en San Carlos”.

Hasta los medios de transporte parecen ser escasos, por lo cual “los jóvenes para estudiar cuentan con una camioneta que puso la Intendencia de Maldonado”.

Uno de los grandes desafíos es el alto costo de vida. “Antes, con una hectárea de boniato y papas se vivía, hoy hay que incorporar ciencia y tecnología para no quedarse atrasado y eso es todo costo, plata que hay que poner y no siempre se tiene”.

“El que quiere plantar maíz tiene que contar con riego para no arriesgarse a perder todo en una sequía, y un buen equipo de riego implica mucho dinero. Un tambo chico necesita 50 hectáreas y el arrendamiento es muy caro, más las semillas y los abonos, porque todo eso es necesario ya que la leche de las vacas depende de lo que comen y si no comen bien no producen”, dijo el productor.

TE PUEDE INTERESAR

Manini: “La única forma de reactivar el país es generando empleo”
Vaciamiento del campo: La Caja Rural pierde 8 cotizantes por día
Concentración, extranjerización, emigración
Tags: #LaMañanaRuralesagroCabildo AbiertoCooperativasdespoblamiento ruralInstituto de ColonizaciónMaldonado Trabajamedio ruralSebastian CaltamboTrabajo
Próxima noticia
Una biblioteca en el oasis: los 60 libros que recomienda Juan Manuel de Prada

Una biblioteca en el oasis: los 60 libros que recomienda Juan Manuel de Prada

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.