• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, julio 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

  • Opinión
    Una participación democrática responsable

    Una participación democrática responsable

    La caridad

    La caridad

    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    Cerca del 65% de los excarcelados vuelven a delinquir

    Las cárceles y la marginalidad

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

  • Política
    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

  • Opinión
    Una participación democrática responsable

    Una participación democrática responsable

    La caridad

    La caridad

    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    Cerca del 65% de los excarcelados vuelven a delinquir

    Las cárceles y la marginalidad

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Concentración, extranjerización, emigración

por Jorge Chouy
30 de enero de 2020
en Rurales
Concentración, extranjerización, emigración
WhatsAppFacebook

Uno de los temas más relevantes que implica una mirada de largo plazo, tiene que ver con la situación poblacional y la tenencia de la tierra, sobre la que varios conspicuos voceros del sector agropecuario han expresado su inquietud, como es el caso de Gabriel Capurro, el presidente de ARU.

En su discurso en el cierre de la Exposición del Prado y en numerosas oportunidades, Capurro se refirió críticamente al proceso de concentración y extranjerización de la tierra y la despoblación de la campaña que se dio en los últimos años, desde los primeros años de este siglo. Remarcó que casi la mitad de la tierra productiva del país cambió de manos y que desapareció un gran número de pequeños productores.

Estos temas, con toda su amplitud y complejidad, requieren un estudio en profundidad que sería muy útil encarar para saber en qué país vivimos y hacia dónde vamos.

Lo primero a considerar: los procesos que llevaron a la situación actual ya están consolidados, son hechos consumados y no hay marcha atrás que pueda ensayarse desde el Estado. La propiedad y tenencia de la tierra adquirieron perfiles nuevos que no será fácil modificar, ni por acción pública ni por los mercados. Seguramente, tampoco será posible cambiar drásticamente los rasgos poblacionales y laborales de la campaña ni a corto ni a largo plazo.

El ritmo de los cambios

El cambio de propiedad de la tierra en los últimos años está precisamente señalado por la información oficial, recopilada por la oficina correspondiente del MGAP, la DIEA, que toma los datos de la Dirección General de Registros, del MEC.

DIEA publica una actualización semestral de la compraventas de campos productivos, excluyendo las superficies menores a 10 hectáreas, y aquellos que no se destinen a la producción agropecuaria, cuyos valores correspondan a su localización especial o al uso al que se destinen, como las áreas turísticas, por ejemplo.

En el período de 20 años informado (proyectamos el 2º semestre de 2019), se vendieron 8,5 millones de hectáreas, más del 52% de la tierra productiva del país. Los años en los que se vendió más área fueron los que van de 2003 a 2008, inclusive. En esos seis años, 4,6 millones de hectáreas cambiaron de manos, casi 770 mil hectáreas por año, con un pico en 2005 y 2006 de más 850 mil hectáreas en cada uno de los años (ver gráfico).

Ese proceso de ventas recalentado finalizó en 2009, cuando baja un escalón grande, a unos 340 mil hectáreas en los años siguientes hasta 2014, que vuelve a caer: en los últimos 6 años el promedio de ventas ronda las 166 mil hectáreas anuales.

Los precios

El precio de la tierra fue subiendo vertiginosamente hasta el año 2014 cuando superó los US$ 3.930 por ha, 10 veces más de lo que se pagaba en los primeros años de la serie. El más bajo fue el 2002, con US$ 386, con la crisis económica y la aftosa dominando el escenario.

Desde ese pico hasta el presente, los valores tendieron a la baja, y los últimos datos sitúan el precio en torno a los US$ 3.700 por ha, pero con mucho menos área vendida. Si a los precios corrientes se los corrige por el índice CONEAT, la caída es mucho mayor. Los operadores del mercado estiman en torno a 30%, como mínimo, la baja desde 2014 hasta ahora.

Pero no analizamos en esta instancia el precio de la tierra sino los fenómenos vinculados a la propiedad y concentración.

En los 20 años se registran unas 8,45 millones de has vendidas, algunas más de una vez, más del 52% de la tierra productiva del país.
Fuente: DIEA, en base a Dirección de Registros


Ajustes, nacionalidades

Algunas advertencias que deben tenerse en cuenta: en las 8,5 millones de hectáreas que se vendieron en este período hay muchos campos que se vendieron más de una vez, así que la superficie total que cambió de propietario (histórico) es bastante menor.

 Algunos estudios de años atrás estimaban en un 20% la superficie involucrada en más de una venta; si ese porcentaje se mantuvo en todo el tramo, el área total vendida desde el 2000, sería del orden de las 6,8 millones de hectáreas, un 42% de la superficie productiva total, que alcanza unas 16,2 millones de hectáreas.

La mayor parte de esos campos fueron adquiridos por extranjeros, algunas personas físicas, pero mayoritariamente grandes sociedades anónimas, fondos de inversión, fideicomisos, y otras figuras jurídicas de ese tenor, en las que no puede individualizarse una persona física como propietaria.

El Censo Agropecuario de 2011 muestra que los uruguayos eran titulares del 81% de las explotaciones, pero representaban menos de la mitad de la tierra productiva. La otra mitad era de extranjeros o de formas jurídicas que no permitían identificar la nacionalidad del productor. Obviamente, la mayoría son empresas extranjeras, las más grandes, las forestales.

No hay marcha atrás

Esta estructura de propiedad y tenencia de la tierra tiene rasgos irreversibles, aunque en el margen, con el paso del tiempo, se registren cambios de poca significación. Al caer la rentabilidad de la producción agropecuaria en casi todos los rubros, con un fuerte cimbronazo en la agricultura, que había sido el gran dinamizador del proceso, muchos inversores buscaron retirarse, pero al bajar el precio de la tierra no se han sentido demasiado entusiasmados en asumir “la pérdida”.

Esto ocurre aunque pudieran haber comprado mucho más barato que el precio actual hace unos años, hasta el 2012, aproximadamente. Los nuevos propietarios no están acuciados por las deudas, como sí estaban los que vendieron obligadamente en la primera década.

De todos modos, lentamente, algunos van vendiendo, a uruguayos, o a extranjeros. Las turbulencias en Argentina podrían eventualmente provocar una nueva oleada, esta vez más pequeña, de inversores de ese país. Los números del negocio no les resultan atractivos – la tierra vale mucho más que en la década pasada y los márgenes de la agricultura se hundieron-, aunque la seguridad jurídica en nuestro país y la cercanía pueden estimular alguna operación.

¿Es bueno o es malo que haya tanto campo de propiedad de extranjeros? Habrá distintas opiniones, pero la situación está consolidada, no hay forma de modificarla, salvo que el Estado expropie millones de hectáreas y las reserve para los locales, hipótesis tan imposible como absurda.

Los chicos

Entre el Censo de2000 y el de 2011, las explotaciones agropecuarias de menos de 20 hectáreas cayeron de 20.464 a 12.089, casi 8.400 menos. También bajaron, aunque en menor porcentaje, los de 20 a 50 hectáreas: pasan de 15.581 a 12.613. En la suma, las explotaciones productivas menores a 50 hectáreas bajan 10 mil unidades: de 29,4 a 19,5 mil.

La desaparición de los pequeños productores como empresarios independientes está normalmente calificada como un desastre, pero depende para quién. La tierra escasa esclaviza, y el pequeño productor, el propietario de pocas hectáreas, acarrea muchas veces una vida y varias generaciones en su espalda de lucha infructuosa sin poder prosperar, siempre carenciado, siempre corriendo de atrás. En el camino se le fueron los hijos, que no quieren saber nada de una vida tan sacrificada, y se fue quedando solo, con la patrona, en el mejor de los casos; envejeciendo, sin esperanzas. Un día, por factores que nada tienen que ver con su peripecia, viene un citadino, a veces extranjero, que le ofrece por su castigado campito lo que nunca imaginó, un platal, para su criterio; al rato ya tiene el mono hecho y se va feliz a toda velocidad al pueblo, a jubilarse, a comprar una casa, a encarar otra vida. Ese es otro partido, que tendrá luces y sombras diferentes, se perderán ventajas de la vida de campo, claro, pero ganará en sociabilidad, en cercanía a los servicios, en comodidad. Que cada cual valore lo que considera bueno o malo: no está bien que se le diga desde afuera lo que tiene que hacer.

El nuevo propietario, a veces encara un proyecto productivo, intensivo en capital, porque la tierra es poca; otras veces simplemente construye una piscina, arregla las casas y el parque, y destina el campito al solaz y esparcimiento. A veces se trata de gente urbana de buenos ingresos que prefiere vivir fuera de los pueblos. O, también se ven, que chacras cercanas a los pueblos y ciudades, se reconvierten en emprendimientos turísticos, clubes, espacios festivos de los que siempre careció el interior, toda una novedad para el pago rústico y austero tradicional. Hay muchas historias, pero estas son algunas de ellas.

Los predios pequeños no son normalmente de interés para las grandes empresas, ni son significativos para medir el proceso de concentración de la tierra. DIEA ni siquiera considera los menores de 10 hectáreas en la estadística sobre compraventa de campos.

En los 10 años anteriores aumentó la población de los pueblos y disminuyó la rural dispersa.
Fuente: INE, proyectados a 2018. * Poblaciones de menos de 5 mil habitantes


Los trabajadores

El productor que vende su campo y abandona la tierra difícilmente vuelva a vivir en la campaña, entre otras cosas porque generalmente se trata de gente de cierta edad. No es el caso del trabajador que deja de dormir en el campo, en la estancia o en la chacra, y se muda al poblado más cercano. Ahora hay caminos para la moto, a veces hasta para el ómnibus, y, como cualquier trabajador urbano va y vuelve del trabajo a su casa a pernoctar. No será registrado como poblador rural sino como urbano, sea de una población de menos de 5 mil habitantes, o de una ciudad.

Aunque en el campo las comodidades han mejorado mucho con la luz eléctrica, teléfono celular, internet, caminos transitables y vehículos apropiados, el instinto gregario y las mayores oportunidades impulsan a mucha gente a emigrar a los centros poblados. No son expulsados de la tierra, eligen esa opción.

A veces, los trabajadores rurales son reclutados por otras actividades, como la construcción, gran aspiradora de gente en los booms, pero que no garantiza permanencia. Otras veces los camperos son atraídos por algún rubro zafral nuevo, que paga sueldos altos, como fue recientemente el caso de los arándanos, pero que suelen ser efímeros. Cuando se termina la changa, algunos vuelven a buscar trabajo en los establecimientos, otros ya no vuelven más.

El tema da para mucho más, por ahora queríamos marcar esos puntos: la irreversibilidad de los procesos que llevaron a la concentración de la tierra, con gran participación de empresas extranjeras, y, por otro lado, no necesariamente vinculado con lo anterior, a la emigración de los pequeños productores y trabajadores asalariados rurales hacia la ciudad, que no debe verse obligatoriamente como una catástrofe.

Los sistemas productivos predominantes en nuestro agro no requieren demasiados trabajadores viviendo en el medio rural. Como en EEUU y en otros lados, alcanza con un 5 % de la población total dedicada a esas tareas para obtener las producciones necesarias para cubrir la demanda interna y las exportaciones posibles.

TE PUEDE INTERESAR:

Cien años de cambios y permanencias
La FR cuestionó el avance de la forestación
Cabildo Abierto propone limitar la forestación y apostar a la producción de alimentos
Tags: ARUConcentraciónconcentración de tierraemigraciónextranjerizaciónLa MañanapoblaciónPradoruralesUruguay
Noticia anterior

Golondrinas de un solo verano

Próxima noticia

¿Qué es lo que está pasando en América Latina?

Próxima noticia
¿Qué es lo que está pasando en América Latina?

¿Qué es lo que está pasando en América Latina?

Más Leídas

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

16 de julio de 2025
Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

17 de julio de 2025
Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

16 de julio de 2025
El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

18 de julio de 2025
La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

16 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.