• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, enero 30, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Sebastián Torres: “Uruguay necesita fortalecer su hoja de ruta para el desarrollo sostenible”

El asesor en Desarrollo Sostenible de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, Sebastián Torres, dialogó con La Mañana sobre los desafíos que tiene nuestro país en materia económica, social y ambiental hacia al año 2030.

por Redacción
19 de diciembre de 2019
en Política
Sebastián Torres:  “Uruguay necesita fortalecer su hoja de ruta para el desarrollo sostenible”

dav

WhatsAppFacebook

En 2015 la ONU aprobó la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, ¿por qué surgió esta preocupación?

La agenda se aprobó como seguimiento a una agenda previa que eran los Objetivos del Milenio. El cambio que hubo tuvo tanto que ver a nivel de la participación de los países, porque se definió en conjunto entre todos los integrantes del sistema de Naciones Unidas a diferencia de los primeros que fueron más bien por un panel de expertos en consulta con los países. Tiene que ver con la preocupación dentro del sistema a nivel global de que algunas ambiciosas metas vinculadas a esos objetivos estaban lejos de ser cumplidos para la mayoría de los países. En diferentes áreas del desarrollo en sentido amplio económico, social y ambiental había en algunos casos enlentecimiento y en otros un retroceso.

¿En qué consiste la agenda?


Consiste en 17 objetivos que vienen asociados para poder medirlos a 169 metas de reducción, por ejemplo de la pobreza, de la indigencia, la desigualdad, la mejora del patrimonio ambiental o la calidad del agua. Y también aspectos que hacen a la industria, la innovación y la capacidad que tienen los países de poder desarrollar su aparato productivo.

¿Cómo se aplica para Uruguay?

Estamos en el contexto de un país que fue clasificado como de renta alta a nivel internacional. Sabemos que a pesar de esa clasificación macroeconómica hay desafíos pendientes en todas las áreas que yo mencionaba antes. Hay dimensiones en la propia economía pero también en el tejido social, productivo y ambiental que todavía están pendientes de resolverse si uno quiere mirar un modelo de desarrollo más amplio. Si bien los objetivos y metas están bien especificadas, creo que lo más interesante es que la ruta de cómo se llega a eso en el caso de estos países está todavía por definirse. Ese es el trabajo que venimos haciendo en conjunto con los gobiernos pero también con el sector privado, con la academia y la sociedad civil en general, incluyendo por supuesto a los trabajadores.

Hablabas de desarrollo sostenible. ¿Hay un debate abierto en Uruguay sobre el modelo de desarrollo?

Sobre el desarrollo sostenible creo que hay coincidencia plena que es medir el desarrollo más allá del ingreso, involucrando diferentes dimensiones. No es solo un desarrollo vinculado al aumento del ingreso per cápita o mejora en las tasas de crecimiento del PIB a nivel global. Lo que sí está abierto y hay discusión es la hoja de ruta de cómo incorporar todas estas dimensiones de forma simultánea y que vayan en el mismo sentido.

Por ejemplo, uno puede pensar que el PIB en Uruguay en los últimos 16 años ha aumentado de forma sostenida y eso ha sido, en una región muy complicada, un logro. Pero si uno mira ese crecimiento ve que existen algunos problemas estructurales.

¿Cómo cuáles?

Que ese crecimiento ha estado concentrado en la matriz exportadora en cuatro o cinco bienes y uno piensa que para desarrollar un tejido productivo mucho más denso hace falta diversificar esa malla productiva.

¿El Uruguay del futuro seguirá siendo agroexportador?

Seguramente. En realidad esta matriz de inserción internacional a través de la venta de bienes primarios, comercializados sin marcas y a granel en grandes cantidades, que es lo que hace Uruguay hoy básicamente con soja, celulosa, carne bovina, arroz, lácteos, trigo y cebada ha sido así desde la fundación de la República. Las señales de China apuntan a que está demandando alimentos y recursos naturales de todo el mundo y en particular de Uruguay en esos productos que mencionaba.

Lo que se trata es ver cómo podemos ir moldeando ese futuro para atarlo a la agenda de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Se trata que esa producción trate de ser lo más amigable con el medio ambiente, trata de ir hacia la circularidad para que la afectación que se produzca en la tierra, llámese erosión de suelos. contaminación del agua o pérdida de biodiversidad, se minimice o inclusive que se mejore el patrimonio ambiental. Aquí hay una agenda pendiente muy clara.

Este país agroexportador podría ser agroindustrial y exportador de muchos más bienes. Sin dar la espalda al país agropecuario de estos bienes primarios porque en esa cadena de valor queda mucho por hacer. Para mencionar un ejemplo la celulosa. Lo que hay es una cadena de valor de la industria forestal maderera a nivel global. Las empresas que están instaladas en Uruguay vienen a producir celulosa, pero en sus propios esquemas de negocio esas empresas hacen mucho más que celulosa a nivel global y de hecho la parte de celulosa en la rentabilidad global no es la más grande. Los corredores de crecimiento para adelante tienen que ver con bioquímicos, biocombustibles, productos de mayor valor agregado sobre la base de la ventaja comparativa.

¿Cuánto pesa el auge de la exportación de servicios en el mundo y qué rol puede jugar Uruguay?

Uruguay está jugando un rol a nivel de los servicios globales de exportación. Hay una necesidad también de ir hacia un desplazamiento horizontal, es decir, del agro a la agroindustria, a los servicios y a la economía del conocimiento. Uruguay tiene cierto camino recorrido aquí.

Los servicios en Uruguay han aumentado la exportación en forma interesante, con un rol en particular de las zonas francas y hay ejemplo desde el audiovisual, software, tics, etc. Uruguay está inserto en estas cadenas globales de valor, provee servicios financieros, de marketing y logísticos. Mucha producción a nivel regional por ejemplo en industria farmacéutica se organiza desde acá.

Pero volvemos al mismo esquema de la respuesta anterior. Hay servicios y servicios. Los servicios globales de valor también se dividen en distintas categorizaciones. Hay servicios de menor valor agregado y por ende de salarios más bajos, de menos captación de renta, y servicios de mayor valor agregado vinculados a la investigación y el desarrollo de productos. Me gusta plantear estos temas en esa perspectiva, más allá de los sectores. ¿Dónde estamos parados y en la cadena global de valor cuál es el próximo paso que el país puede dar? Una estrategia de este tipo requiere de apuestas más ambiciosas, en varios aspectos.

¿Por ejemplo?


En temas de financiamiento al desarrollo productivo. Aquí se ha discutido y creo que todavía es necesaria la creación de una banca nacional de desarrollo, porque se trata de apuestas que son riesgosas. Uno no va a incursionar en sectores nuevos si no tiene, a modo de ejemplo, préstamos que sean a tasas de interés baja. Esto todavía en Uruguay está pendiente. Un segundo ejemplo que entra o debería entrar en la estrategia es el mercado interno, las pequeñas y medianas empresas agroindustriales y de servicios que dependen de aquel. ¿Cómo dinamizamos? Aquí hay un rol muy importante de las políticas públicas y en particular de las compras estatales, una herramienta que se ha desarrollado de forma incipiente, muy importante sobre todo en las primeras etapas. Un tercer ejemplo tiene que ver con toda la parte de certificación de calidad de los procesos, que son costosos. Ahí hay programas de promoción.

Otro nivel tiene más que ver con la institucionalidad. Uno puede observar que hubo un avance tremendo en la creación de nuevas direcciones en los ministerios y nuevos programas de financiamiento como la Ande, la ANII, los Consejos Sectoriales, el Fondo Industrial, fondos del MGAP, pero uno nota que hay una coordinación que no es la mejor. Es un buen momento para hacer una evaluación de lo avanzado, repensar el funcionamiento y ver si se puede potenciar. No es poner más plata necesariamente, sino analizar la institución que está hoy y mejorarlo todo lo posible.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanadesarrolloopinionPolíticaSebastián Torressemanariosostenible
Noticia anterior

Como superar el efecto negativo del calor en la producción de carne

Próxima noticia

Parque Agroalimentario entrega primeros lugares a partir de febrero

Próxima noticia
Parque Agroalimentario entrega primeros lugares a partir de febrero

Parque Agroalimentario entrega primeros lugares a partir de febrero

Más Leídas

Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

26 de enero de 2023
“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

25 de enero de 2023
Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

2 de enero de 2023
Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

26 de enero de 2023
Holzmann sobre la proclama de USU: “Se buscó dar un sacudón al sector político para ver si reacciona”

Holzmann sobre la proclama de USU: “Se buscó dar un sacudón al sector político para ver si reacciona”

25 de enero de 2023
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.