• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 18, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Martínez y Lacalle Pou al balotaje: cómo se posicionan y dónde enfocarán sus campañas

por Alvaro Lopez Cirio
31/10/2019
en Política
Martínez y Lacalle Pou al balotaje:  cómo se posicionan y dónde enfocarán sus campañas
WhatsAppFacebook

Tal como todas las consultoras de opinión pública pronosticaban, los candidatos a la Presidencia de la República, Daniel Martínez, por el Frente Amplio (FA), y Luis Lacalle Pou, por el Partido Nacional (PN), disputarán la segunda vuelta el domingo 24 de noviembre.

También era esperado que ningún partido obtuviera mayorías parlamentarias, y así sucedió. De esta forma, el valor que cobra preponderancia en el mes que resta hacia el próximo acto eleccionario es el poder de negociación que demuestren ambos postulantes hacia afuera de sus partidos, lo que garantizará la gobernabilidad del período que viene.

A eso es a lo que ha apuntado el candidato nacionalista durante toda la campaña tras las internas, y el pasado domingo obtuvo sus primeros resultados luego de que los ahora ex postulantes a presidente Ernesto Talvi, del Partido Colorado (PC), y Guido Manini Ríos, de Cabildo Abierto (CA), afirmaran públicamente que le darían su apoyo. Esas definiciones, que no se hicieron esperar, lo colocan en una posición de gran ventaja en comparación con su contrincante frenteamplista.

De todas maneras, la construcción de la llamada “coalición multicolor” genera un desafío para Lacalle Pou, dado que sus integrantes poseen proyectos de país propios, que ahora deberán conjugar en una propuesta que sea representativa de la mayoría de la oposición.

Esa capacidad negociadora a la que desde un inicio ha apostado el líder blanco, deberá transformarla en acuerdos interpartidarios de cara a noviembre, y mantenerla en el próximo quinquenio para la aprobación de leyes en el Parlamento.


Un gran reto para atravesar en una elección que no está definida

En este escenario, el FA tendrá que sortear un reto mucho mayor, que consiste en buscar apoyos directamente en los votantes de los partidos que no son proclives a votarlo, porque no tiene margen para acordar con los dirigentes de estos partidos, que ya tomaron la postura contraria. Quizás pueda encontrar en algunas colectividades más pequeñas una posición favorable.

De todos modos, la coalición de izquierda, después de 15 años al mando, continúa siendo la primera fuerza política del país y así quedó de manifiesto en los resultados del escrutinio nacional, al superar el 39% de los sufragios.

Esto significa que, aunque Lacalle Pou corre con bastante ventaja si se consideran los apoyos que ya le fueron confirmados, la elección de noviembre será competitiva y es difícil asegurar el ganador cuando todavía falta un mes de campaña.

Además, Martínez tiene la experiencia que le dejó la Intendencia de Montevideo en el diálogo con otros partidos en pos de la concreción de iniciativas, y en ocho ocasiones logró su objetivo. En ese antecedente también se basará para pedirles a los uruguayos que depositen en él su confianza, tal como sostuvo en el discurso del domingo y reafirmaron a La Mañana fuentes partidarias.

De hecho, explicaron que el aspirante a presidente por el oficialismo ya ha comenzado un camino de conversaciones con otras colectividades políticas, recordando sus propias palabras de la noche de los comicios: lejos de ser un diálogo de la “vieja política” en base al reparto de cargos, lo será en base a las ideas.

Allí, Martínez apeló a la importancia de apostar a la certeza, a la estabilidad y a los cambios, dejando de lado los ajustes y la incertidumbre, en clara alusión a los supuestos propósitos de la oposición. Finalmente, llamó a seguir construyendo un país más justo, más rico, con mayores oportunidades y donde haya lugar para el “desafío tecnológico”.


Los proyectos de país y la inclinación de la oposición hacia el cambio

Desde hace más de un año, la izquierda tiene su programa único elaborado con la participación de más de 30 comisiones temáticas, mientras que el plan de gobierno que ofrecerá la oposición comenzará a negociarse por estos días, y en ello están puestas las energías de los respectivos líderes opositores. Es por eso que a la brevedad se empezarán a reunir para detallar los acuerdos, según informaron a La Mañana fuentes nacionalistas.
En esa misma línea se expresaron también Talvi y Manini la noche del 27.

El colorado comenzó diciendo, en la sede de su partido, que “los resultados no se discuten”. De inmediato pronunció su posición en favor de Lacalle Pou, aunque admitió no estar “del todo satisfecho” con la votación.

Igualmente, fue optimista hacia el futuro, asegurando que el PC tiene mucho para aportar en la coalición de gobierno, y así lo hará, considerando que el país necesita un cambio.

Uno de los protagonistas de la noche fue CA, que alcanzó un 10% con solo seis meses de vida. En su discurso, Manini Ríos afirmó que el partido que dirige será la voz de los más postergados y de los más frágiles. Asimismo, teniendo en cuenta que “la gente quiere un cambio”, manifestó que “CA está por el cambio”, por lo cual le dará su apoyo a los blancos para el balotaje.

Por último, asumió que su fuerza respaldará políticas que busquen soluciones, por lo que iniciará el camino de construir “el país que todos queremos”.

Lacalle Pou fue el último en expresarse, y tuvo palabras para sus votantes, pero a su vez para todos los uruguayos. Señaló que su campaña no fue hecha para ganar una elección, sino “porque queremos cambiar un país”, y para eso tiene “un proyecto claro”. Agregó que si triunfa, la gente “no se va a llevar sorpresas”, y llamó a la construcción de “entendimientos que tienen que estar impregnados de humildad”, puesto que “el gobierno que viene no es un gobierno del PN, es un gobierno multicolor encabezado por el PN, que es sustancialmente distinto”.

Durante el mes de noviembre, los dos contendientes deberán enfrentar varios desafíos, pero también corren con algunas ventajas que les serán de utilidad a la hora de conseguir votos.

Ventajas

  • Después de 15 años de gobierno, el FA sigue siendo la primera fuerza política del país.
  • Martínez tiene un perfil ejecutivo y experiencia en cargos de esa índole.
  • La izquierda cuenta con una militancia sólida que históricamente ha estado presente en respaldo a la coalición, y que dará la lucha por el balotaje.

Desafíos

  • Debe buscar apoyos en los votantes de los partidos de la oposición. De lo contrario será muy difícil que logre el triunfo.
  • Tiene la necesidad de reconquistar a los frenteamplistas desencantados, que cada vez son más, y que en octubre optaron por otro partido.
  • En caso de ganar la segunda vuelta, el FA tendría que gobernar con minorías parlamentarias por primera vez desde que está en el gobierno.

Ventajas

  • Ha realizado una campaña de varios meses en los que ha intentado alinearse a los demás grandes partidos de la oposición, que ya le confirmaron su apoyo.
  • Ha demostrado una importante oratoria y cercanía con la gente en actos masivos.
  • La oposición unida tendrá la mayoría en el Parlamento.

Desafíos

  • Es necesario que acuerde un proyecto de gobierno que represente a la mayoría de la oposición.
  • Debe demostrar que está a la altura de comandar el país careciendo de experiencia en el ámbito ejecutivo.
  • En caso de obtener la victoria, tendrá que ser capaz de articular entre fuerzas políticas sustancialmente distintas para poder gobernar.
Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanabalotajeelecciones 2019frente amplioLacalle PouMartinezopinionpartido nacionalsemanario
Próxima noticia
Dora Szafir:  “me incliné por las leyes para proteger a los más débiles”

Para la jurista Dora Szafir, “no hay voluntad política para solucionar la cuestión de la usura y el sobreendeudamiento”

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Madres de adictos esperan aprobación de ley para el tratamiento por consumo abusivo de drogas

Madres de adictos esperan aprobación de ley para el tratamiento por consumo abusivo de drogas

8 meses atrás
Cerro de Montevideo: de comunidad turística e industrial a sociedad desbordada

Cerro de Montevideo: de comunidad turística e industrial a sociedad desbordada

11 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    16176 shares
    Share 6470 Tweet 4044
  • Se rompieron los brazos de yeso

    845 shares
    Share 338 Tweet 211
  • Comienza la vacunación en Brasil

    242 shares
    Share 97 Tweet 61
  • Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    3197 shares
    Share 1279 Tweet 799
  • ¿Existe el bien común?

    328 shares
    Share 131 Tweet 82

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.