• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, julio 3, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Eduardo Ache: «Se precisa una segunda ola de medidas de apoyo a las pymes, o ese tejido social desaparece»

Economista y empresario

por Redacción
25 de diciembre de 2020
en Política, Portada
Eduardo Ache: «Se precisa una segunda ola de medidas de apoyo a las pymes, o ese tejido social desaparece»
WhatsAppFacebook
Durante la discusión del presupuesto nacional apareció junto al senador Guido Manini en el rol de asesor económico. Con vasta experiencia en los ámbitos público y privado, Eduardo Ache analizó en entrevista con La Mañana la situación de la economía nacional y, en particular, el que hoy no haya coordinación de las políticas que permitan a las pequeñas y medianas empresas sobrevivir a la pandemia. «El modelo no puede continuar siendo el de la concentración empresarial ni el de la asistencia del estado», aseguró.




¿Cuánto altera la pandemia la planificación y las acciones necesarias para activar la economía?

La realidad económica cambió con la pandemia y el problema es el punto de partida. Después de la bonanza, ya entre 2015 y 2020, la inversión había bajado, el desempleo estaba subiendo, existía un cierre de empresas y aumento del déficit. Entre 2005 y 2020 Uruguay aumentó casi US$ 3000 millones la presión fiscal. Y esto no es un tema con ninguna connotación política, son realidades que muestran los números.

La capacidad tributaria de la población ya estaba al límite, ya que el aumento recayó principalmente sobre los asalariados, los que trabajan por sus cuentas y los pequeños y medianos empresarios. Entonces, el desafío que tenía este gobierno era cómo ordenar las cuentas. Ninguna economía ni de izquierda ni de derecha podía funcionar como venía. Pero a los trece días de asumir se tuvo que cambiar totalmente el objetivo. El mundo entero se enfrentó a esto y era clarísimo que no podíamos recorrer el camino de recortar o de apuntar solamente a ser más eficientes.

Entonces se lanzó un plan, en los meses de abril y mayo, que preveía invertir todo lo que fuese necesario para sobrellevar este momento complicado de la pandemia. Se anunciaron créditos, planes para los menos pudientes, todas cosas que eran imprescindibles.

¿Resultó ese cambio de estrategia?

Sin duda, en un comienzo fue exitoso en lo sanitario. Pero así como luego los uruguayos nos confiamos en la parte sanitaria y hoy estamos pagando las consecuencias, lo que está pasando en la economía es que muchas de esas buenas ideas no se están ejecutando en armonía con el objetivo. En la aplicación del día a día, lejos de facilitar, sucede lo contrario. Hoy vemos que hay organismos públicos que pensaban que se terminaba la pandemia sobre fin de año y ahora controlan y fiscalizan como si ya estuviéramos en la normalidad, cuando estamos en el peor momento.

¿Con las nuevas restricciones sanitarias que se han aprobado, están en condiciones las pymes de enfrentar esta realidad?

Esta pregunta va a lo medular del principal tema económico que tiene el Uruguay. Nuestro país tiene dos componentes fundamentales. Por un lado, una de las cosas positivas es su civismo, su Estado de Derecho y el respeto a los contratos. Esto hace que los uruguayos nos podamos sentir seguros y los extranjeros que vienen se sientan seguros también, por eso vienen e invierten.

La contracara de ese fenómeno es el excesivo costo país, con una población envejecida. Uruguay cambia poco y esa dinámica lo que ha generado es que cada día haya que ser más grande para ser rentable, afianzando la concentración. Son los chicos y los medianos los que pagan las consecuencias.

Esta dinámica del sistema lleva a que solo sobrevivan los empresarios grandes, a los que hay que darles una cantidad de incentivos especiales que muchas veces no tienen ni los uruguayos.


«Muchas veces se facilita más al que ya tiene y no lo necesita, que a los que están precisando estos instrumentos»


Se refirió antes a una falta de armonías y su ejecución ¿A qué se refiere?

Nadie puede estar en contra de la formalidad total. Pero muchas veces pasa desapercibido que el costo de entrada para un empresario chico es enorme y las trabas para funcionar, entre los costos directos, tiempos y fiscalizaciones, hace que todo sea cada vez más complicado para las pymes. Con la pandemia este fenómeno se agudizó y tenemos dos alternativas: o tenemos más asistencia social y el Estado recoge a los que salen, o apuntalamos a estas empresas antes de que sea tarde.

La preocupación que tenemos es que, en muchos casos, la ejecución de las medidas, lejos de flexibilizar para que sigan funcionando, lo que hacen es acelerar el proceso de salida. Vemos ejemplos en el BPS, en DGI, en el otorgamiento de los créditos. Una cosa es el plan SIGA y los US$ 2000 millones y otra lo que se ha instrumentado. Muchas veces se facilita más al que ya tiene y no lo necesita, que a los que están precisando estos instrumentos.

El gobierno va a tener que poner el ojo en esto. Se precisa una segunda ola de medidas de apoyo a nuestro aparato productivo. Tal como va la instrumentación, ese entretejido social que tiene Uruguay va a ir desapareciendo. Preferimos un país de gente que emprenda, que luche, y no un país en que la gente dependa de la ayuda del Estado.

Participó como asesor económico del senador Guido Manini en la discusión del presupuesto nacional quinquenal. ¿Qué valoración hace de ese proceso?

Sin duda Manini jugó un rol muy importante en el éxito final del presupuesto, lo que sin duda fortaleció a la coalición. También lo ha hecho a lo largo del año en todos los temas medulares de este gobierno. Más allá de que ese apoyo institucional no quiere decir que se esté 100% de acuerdo, como puede ser esta diferencia de visión económica que tenemos.

Es muy honda nuestra preocupación por el tema económico. Votamos un presupuesto donde teníamos que ordenar las cuentas del Estado, pero tan necesario como eso es que no se haga a expensas de las cuentas del sector privado y de la gente.

¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley sobre forestación de Cabildo Abierto y la preocupación que manifestaron algunos integrantes de la coalición?

Son dos temas separados. Es un proyecto presentado por Cabildo Abierto, esto hay que subrayarlo, y que logró el apoyo del Frente Amplio. Personalmente, creo que el proyecto debería mejorarse en el Senado. Por otra parte, nadie, de manera objetiva, puede cuestionar la pertenencia de Manini a la coalición. Tengo claro que apoyó siempre todo lo medular que había que apoyar, aún muchas veces no estando de acuerdo en algunos temas. Se pudo ver durante la discusión de la LUC, del presupuesto y también durante la reciente ley sobre las reuniones.

¿Tienen razones los socios de la coalición para insinuar un entendimiento entre Cabildo Abierto y el Frente Amplio?

No sería justo que se haga un señalamiento con respecto a estos temas. Fue un asunto puntual. También hemos visto varios proyectos de ley, como el de los aeropuertos, donde el Partido Nacional votó junto al Frente Amplio un proyecto que presentó Tabaré Vázquez el día que dejó el gobierno y fue defendido en el Parlamento por los senadores Gandini y Bonomi. Creo que del Partido Nacional solamente no votó Sartori. En este caso, Cabildo Abierto, Ciudadanos, el Partido Independiente y el PERI, no lo votaron. No creo que se pueda hacer esa asociación a no ser con una intencionalidad o picardía política.

TE PUEDE INTERESAR

Señales económicas disonantes
Pymes, renta universal y empleo
Reforma de la seguridad social será tratada por el Parlamento en el segundo semestre de 2021
Tags: apoyoCabildo AbiertoCoronavirusEconomíaEduardo Achemedidas de estímulopymesrestricciones sanitariastejido social
Próxima noticia
Educación y adolescencia

Educación y adolescencia

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.