• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, mayo 17, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

  • Rurales
    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

  • Actualidad
    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

  • Economía
    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

    📝  De liberales, neoliberales y libertarios

    📝 De liberales, neoliberales y libertarios

    De izquierdas y derechas

    De izquierdas y derechas

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

  • Política
    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

  • Rurales
    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

  • Actualidad
    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

  • Economía
    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

    📝  De liberales, neoliberales y libertarios

    📝 De liberales, neoliberales y libertarios

    De izquierdas y derechas

    De izquierdas y derechas

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Volviendo al futuro

por Redacción
23 de marzo de 2022
en Opinión
Volviendo al futuro
WhatsAppFacebook

El senador Manini Ríos fue contundente al momento de fundamentar su apoyo al proyecto de ley aprobado en el día de ayer por las dos Cámaras. “Ante situaciones excepcionales se requieren medidas excepcionales”, sostuvo el líder de Cabildo Abierto. Aunque se la pueda acusar de algo tímida, la medida constituye un paso en la dirección correcta, ya que sirvió para evidenciar un giro no menor en la dirección de la política económica. Pero, ¿qué explica este cambio?

Para hacer frente a los efectos económicos provocados por la pandemia, los países desarrollados impulsaron fuertes estímulos fiscales y monetarios, en un intento por compensar la abrupta caída en los ingresos de las familias y empresas afectadas por los cierres. Del mismo modo que un equipo de primeros auxilios responde a un paciente con una fuerte hemorragia, los principales economistas del mundo concordaron que el objetivo inmediato era inyectar dinero en los bolsillos de la gente, cosa de poner un piso a la caída en los niveles de consumo, y con ello evitar un desplome de la economía y un aumento en los niveles de desigualdad. Pero una vez terminada la pandemia, los niveles de consumo se recuperaron rápidamente, demanda que no pudo ser atendida por una adecuada oferta de bienes y servicios. El corolario es que la inflación se ha disparado en todo el mundo, fenómeno que se refuerza aún más con el conflicto desarrollado en Ucrania.

Como todo movimiento de precios, este produce ganadores y perdedores. En un extremo se encuentran los sectores vinculados al sector agroexportador, los cuales se benefician directamente del aumento en el precio de las materias primas. En el otro se encuentran aquellos que reciben ingresos fijos, y que representan a la gran mayoría de la población en cualquier país. Este fuerte cambio de ingresos relativos naturalmente provoca tensiones políticas, lo que obliga a los gobiernos a tomar medidas proactivas en lugar de quedarse a esperar por la “teoría del derrame”. Italia, por ejemplo, decidió la semana pasada gravar las ganancias extraordinarias que están obteniendo los productores de energía, lo que permitirá solventar una asistencia adecuada a las empresas y familias en dificultades, sin que ello implique costos adicionales para el fisco italiano. Insospechado de “tendencias dirigistas”, el primer ministro italiano Mario Draghi ofreció de esta manera una clara señal de pragmatismo y ejecutividad en un momento clave para la economía mundial. El expresidente del Banco Central Europeo ya había cumplido un rol crucial durante la crisis financiera que años atrás azotó a los países del Mediterráneo. Enfrentando las “ortodoxias” de turno, Draghi logró frenar el embate de los especuladores, anunciando que “haría todo lo que fuera necesario” y evitando un desenlace con final abierto.

Francia tampoco se ha quedado atrás. Presentando la semana pasada un “plan de resiliencia económica y social”, el primer ministro Jean Castex confirmó que “el Estado estará allí” para proteger a hogares y empresas de las consecuencias inmediatas del shock provocado por el aumento en el precio de los alimentos y la energía. Entre las medidas anunciadas se encuentra un subsidio de 15 centavos por litro de combustible en los surtidores a cargo del Estado francés, lo cual sería complementado con “un gesto adicional” que el gobierno francés reclama a las compañías petroleras privadas.

En la misma dirección que los dos referentes europeos, ayer el Parlamento uruguayo aprobó una rebaja en el IVA para el asado de tira, la que tendrá vigencia por treinta días. Evidentemente la medida no es suficiente en atención a la magnitud de las circunstancias actuales, pero va por el camino correcto. Probablemente en las próximas semanas será necesario extender la medida a otros productos de la canasta básica, lo mismo que alargar la vigencia de las rebajas hasta que el panorama aclare. Lo importante es que por primera vez en años se discute la intervención del Estado en el mercado de bienes, lo que seguramente permitirá una discusión más abierta sobre los múltiples oligopolios que el astoribergarismo –y sus socios del sindicalismo caviar– permitieron germinar dentro de la economía nacional.

Hoy ese monstruo se convirtió en una hidra de siete cabezas, alimentado por el mismo Estado a través de barreras de importación que protegen convenientemente a aquellos que gozan de posiciones dominantes, de generosas exenciones fiscales a importadores y grandes superficies, así como de vínculos promiscuos con el poder. Todas estas fuerzas van en la dirección contraria del sano funcionamiento de ese mercado que nominalmente muchos dicen defender, peligros sobre los cuales bien advirtió claramente el ministro Ludwig Erhard, cuando en 1957 pasó la ley antimonopolio en Alemania.

Finalmente, es absolutamente importante que el sistema político no se deje marear con el aumento en el precio de los commodities. Los precios actuales no son como en el ciclo anterior, resultado de una mayor demanda por parte de China o India, sino consecuencia de la restricción en la oferta y la gran incertidumbre mundial. En efecto, los costos de fertilizantes y agroquímicos se han disparado también, en algunos casos en una mayor proporción que la suba en el precio de los alimentos. Peor aún, en algunos casos la disponibilidad de insumos críticos no se encuentra asegurada, lo que más temprano que tarde obligará al Estado a intervenir para asegurar el máximo de superficie sembrada con cultivos de invierno. No en vano, el senador Guillermo Domenech nos recordó ayer la función esencial que en otros tiempos llevaba adelante el Instituto de Subsistencias. Lejos de añorar el pasado, Domenech nos dio un pantallazo sobre el futuro. Lo cierto es que la población parecería no tener más margen para seguir absorbiendo shocks sin una activa participación del Estado.


TE PUEDE INTERESAR

Controles de precios: lo hicimos y podemos volver a hacerlo
La opinión de los economistas en la actualidad
Los últimos dardos contra la luc
Tags: EconomíaguerraGuido Manini Ríospandemia
Próxima noticia
En España los productores marcharon pidiendo respuestas al Gobierno

En España los productores marcharon pidiendo respuestas al Gobierno

Recomendado

Necesitamos “mejores y sólidas políticas públicas para el agro que es estratégico para mantener el mundo de pie”, dijo el director de IICA

Necesitamos “mejores y sólidas políticas públicas para el agro que es estratégico para mantener el mundo de pie”, dijo el director de IICA

2 años atrás
Libertad, soberanía e interés nacional

Libertad, soberanía e interés nacional

11 meses atrás

Lo más leído

  • El precio del arroz no acompaña la suba de otros commodities y genera incertidumbres

    El precio del arroz no acompaña la suba de otros commodities y genera incertidumbres

    346 Compartir
    Comparte 138 Tweet 87
  • MSP advierte sobre el “incremento sostenido de casos” de COVID-19

    104 Compartir
    Comparte 42 Tweet 26
  • Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    312 Compartir
    Comparte 125 Tweet 78
  • Montevideo bajo fuego

    52 Compartir
    Comparte 21 Tweet 13
  • Las 10 claves para entender la propuesta económica de Cabildo Abierto

    351 Compartir
    Comparte 140 Tweet 88
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist