• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, junio 30, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

  • Rurales
    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    La zafra de arroz 2021-2022 fue la segunda más productiva de la historia

    Lago: “El mundo hace presión para que el precio del arroz se mantenga bajo”

  • Actualidad
    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

  • Economía
    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    El papel del semanario

    El papel del semanario

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

  • Política
    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

  • Rurales
    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    La zafra de arroz 2021-2022 fue la segunda más productiva de la historia

    Lago: “El mundo hace presión para que el precio del arroz se mantenga bajo”

  • Actualidad
    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

  • Economía
    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    El papel del semanario

    El papel del semanario

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Editorial: El huevo de la serpiente

por Redacción
9 de febrero de 2022
en Opinión
Editorial: El huevo de la serpiente
WhatsAppFacebook

Así se titulaba un controvertido film que sirvió de inspiración a algunas denuncias de caos humano que conduce inexorablemente a la quiebra de los valores en los que reposa el orden social. Su autor, Igmar Bergman, uno de los directores más destacados del mundo cinematográfico y considerado el más grande director de la historia del cine, cosechó sus primeros éxitos en el Festival de Punta del Este en 1952.

La película, en blanco y negro, está ambientada en una convulsionada Alemania perdedora de la Gran Guerra, en la década de 1920. Si bien los personajes que allí desfilan están expuestos a los mismos enigmáticos recorridos existencialistas de toda la obra del cineasta sueco, su mensaje encierra una advertencia política. “Todos tienen miedo y yo también”, dice el jerarca policial que interviene en el trágico final del hermano del protagonista. “El miedo no me deja dormir. ¡Aquí nada funciona bien excepto el miedo!”.

No hay que pensar que las dictaduras son el producto de grupos uniformados, sino que en muchos casos –a veces los más crueles– se imponen por el terror de organizaciones de fanáticos/as vociferando en las calles, como mostraba el film. El temor que generan estas desmelenadas hordas desarticula cualquier atisbo de reacción por parte de la ciudadanía mayoritaria y lo que es peor, los que deben velar por las libertades públicas abdican de sus irrenunciables cometidos.

El periodista y expresidente de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), Danilo Arbilla, señala en el informativo de Carve lo peligroso de esa actuación de la Justicia de “arrancarle” a un periodista la información sobre una fuente. “En el informe de la SIP no se va a poder decir que en Uruguay hay libertad de prensa. Hay un actuación fundamentalista por parte de miembros de la Fiscalía y del Poder Judicial”, concluye Arbilla.

Mientras muchos se quejan de la lentitud de nuestra Justicia, se ha desarrollado un procedimiento penal vertiginoso contra un periodista y/o un medio que no acataron la dictadura de lo políticamente correcto. Por más que se hagan disquisiciones semánticas de dónde y cómo partió la orden, los hechos hablan por sí mismos.

La creación de la Fiscalía General de la Nación respondió al interés político de incidir en la Justicia penal. Es un secreto a voces que hay jueces y fiscales que responden a denuncias de un sector político.

Todos sabemos que, desde hace años, el Parlamento dejó de ser un ateneo de literatura y un foro de Derecho. Pero lo que nos resulta inadmisible es que una nueva mayoría elegida por la ciudadanía no comience a desarticular el entramado que armó el Frente Amplio con sus 15 años de mayoría legislativa para perpetuar su poder dentro del Estado.

Así tenemos leyes que tergiversan irreverentemente la historia, otras que derogan plebiscitos y hasta un Código de Derecho Procesal Penal que se aprobó con el propósito de sustituir el viejo sistema inquisitivo por el nuevo y democrático proceso acusatorio, y terminó con la sanción por un cuerpo legislativo desaprensivo, de una ley totalmente inconstitucional que desplaza al juez por el contubernio entre el fiscal y el defensor, en arreglos de orden cuasimercantil (el caso Balcedo es paradigmático), que omiten toda discusión propiamente jurídica y eliminan la creación de toda jurisprudencia.

Esa aberración jurídica de un Código aprobado con una negligente indiferencia por la mayoría de ambas Cámaras, se complementó con premeditación y astucia, con la creación de la Fiscalía General de la Nación como servicio descentralizado y la aprobación de las famosas Instrucciones Generales como elemento de presión psicológica del fiscal general sobre sus subordinados. Un fiscal que, como todos sabemos, fue funcional solamente a los intereses políticos del momento.

De modo que el andamiaje a desarticular comenzaría por un nuevo fiscal de corte, cuya designación no debe demorarse más, so pena que sigan ocurriendo hechos como el reciente ataque a la libertad de prensa.

Aún en el caso de que deba aceptarse una Fiscalía de Corte pluripersonal que, aunque no es la mejor solución, colaboraría en lo inmediato en liberar ese cargo de la égida y orientación de sesgo político.

El episodio que referimos, sobre el allanamiento del periodista Ignacio Álvarez y el requerimiento de sus grabaciones y celulares, ha sido ostensiblemente fogoneado por representantes de un frenteamplismo consustanciado con un fundamentalismo generosamente financiado desde el exterior.

Y su improcedencia no resiste el menor análisis jurídico. Más claro, entre el art. 92 de la Ley N° 19.580 (sobre Violencia de Género) y el art. 29 de la Constitución de la República, que consagra la libertad de expresión del pensamiento de forma “enteramente libre” que serían las disposiciones en conflicto, a nadie se le puede ocurrir el primado de la norma legal sobre el texto constitucional.

TE PUEDE INTERESAR

La censura al periodismo no admite dos lecturas
Danilo Arbilla: “Es difícil hacer periodismo independiente en Uruguay”
Tags: Libertad de prensaperiodismo
Próxima noticia
Del Lector: Cuando la hipocresía pretende ser académica

Del Lector: Cuando la hipocresía pretende ser académica

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.