• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, enero 28, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Además del déficit hídrico, apicultores enfrentan caída de la demanda y de precios

    Además del déficit hídrico, apicultores enfrentan caída de la demanda y de precios

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Además del déficit hídrico, apicultores enfrentan caída de la demanda y de precios

    Además del déficit hídrico, apicultores enfrentan caída de la demanda y de precios

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Marcelo Lanfranconi: “Partimos de un sistema financiero y de pagos muy atrasado que tiene mucho por mejorar”

por Redacción
24 de diciembre de 2020
en Economía
Marcelo Lanfranconi: “Partimos de un sistema financiero y de pagos muy atrasado que tiene mucho por mejorar”
WhatsAppFacebook
Es ingeniero en sistemas y se dedicó a emprender en la industria del software. Fue uno de los fundadores de Paganza, una aplicación de pagos móviles que surgió en 2012 y que este año tuvo una transformación. En diálogo con La Mañana, el empresario repasó su experiencia en el mundo del emprendedurismo y brindó consejos para aquellos uruguayos que quieren volcarse a esa actividad.



¿Cómo empezó su carrera de emprendedor?

Cuando me recibí yo estaba trabajando en una empresa de software y participaba en “Un techo para mi país”, donde me había involucrado unos años antes. Si bien no fue un emprendimiento mío, fue parte de mi carrera de emprendedor, porque empecé como voluntario y luego me fui a vivir a Lima, Perú, a implementar Techo allá. Ahí nació en mi vida el concepto de emprendimiento.

Años después volví para acá, estuve a cargo de Uruguay y Argentina en la misma organización e hice un emprendimiento propio: Paganza. Lo cofundamos con Leo Vernazza, con quien teníamos amistad desde esa empresa de software en la que había trabajado y él también estuvo involucrado en Techo, entonces nos conocíamos muy bien y ambos teníamos ganas de emprender.

¿Cómo surgió Paganza? ¿Qué identificaron que hacía falta para crear esa aplicación?

En 2012 intercambiamos distintas ideas con Leo. Él tenía muy presente la problemática del pago de facturas: no había una solución muy cómoda ni completa en Uruguay para pagarlas. Él también tenía en carpeta el nombre, porque la filosofía de Paganza nació de resolver la cobranza desde el punto de vista del que paga. Es una solución para ambas partes, es decir, el que necesita cobrar y el que tiene que pagar, pero se enfoca principalmente en este último. Era algo que los dos veíamos como una dificultad propia y eso nos ayudó a encontrar esta solución.

¿Cómo analiza el ecosistema emprendedor uruguayo? ¿Está bien encaminado? ¿Hay oportunidades reales para emprender en Uruguay?

Sí, seguro. Paganza es fruto de un ecosistema que quizás en ese momento estaba más en formación, había varias instituciones que hacía años que estaban trabajando, como Ingenio y la Universidad ORT. Yo hice la carrera allí y siento que como parte de mi formación siempre recibí esta propuesta de la universidad de emprender.

Después, la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) en nuestro caso ejerció un rol fundamental, aplicamos a los fondos de apoyo a emprendedores y eso nos permitió desarrollar una pieza que fue clave en Paganza, que es el lector de código de barras. En ese entonces había dispositivos móviles, pero no existía el avance tecnológico que hay ahora, por lo que había un desafío técnico importante a resolver.

Ese ecosistema fue fundamental, así como el financiamiento, el apoyo, y también las mentorías, o sea, hay muchas personas que participan donando su tiempo. También fue muy importante para nosotros poder trabajar en Sinergia, donde estábamos en contacto con un montón de emprendedores, y el sentido de colaboración de los mismos nos posibilitó sortear algunos momentos difíciles.

¿Cuál es el vínculo entre la industria del software y el emprendedurismo? ¿Se puede explotar aún más?

La industria del software ocupa una buena parte en el sector emprendedor por varias razones. Primero, no hay desempleo, por lo cual siempre tenés un colchón y una base que es importante para poder arriesgar.

Por otro lado, el ingeniero en software, el programador, tiene la característica de que él mismo puede producir, entonces, es el propio emprendedor el que puede echar mano al producto y eso es una facilidad. Se está dando que muchos emprendimientos están vinculados al software, además de la tendencia mundial de una revolución en la industria, donde se necesitan cada vez más.

Además, no se precisa una inversión muy grande como quizás sucede en otras industrias en las que se requiere un capital importante para locación, terreno, generar una fábrica, maquinaria, etcétera.

Todo eso hace que en el software sea más fácil emprender y por eso quizás Uruguay se puede destacar en este tema, porque en soluciones de software en internet la clave no es la locación, no importa tanto dónde estés ubicado.

¿Ve oportunidades de eficiencia en el sistema bancario en relación a la tecnología?

Creo que eso está evolucionando mucho en este último período. Partimos de un sistema financiero y de pagos muy atrasado. Hace poco el Banco Central del Uruguay (BCU) emitió una hoja de ruta a partir de un diagnóstico que hizo en los últimos meses con todos los actores del sistema y ese informe es concluyente de que el sistema de pagos uruguayo tiene mucho por mejorar, no solamente con respecto al primer mundo, sino a los países de la región.

En Paganza empezamos un emprendimiento en México que no prosperó, pero es un país que tiene un sistema de pagos mucho más moderno y avanzado que el nuestro. Entiendo que una de las prioridades del BCU es modernizar el sistema y en eso está trabajando; tiene que mejorar para que el sector fintech tenga una infraestructura acorde que les permita despegar a esos emprendimientos.

¿Qué considera que tiene que tener un emprendedor?

Es fundamental la capacidad de caer permanentemente y que eso no te haga bajar los brazos; los emprendedores deben tener esa capacidad o humildad de poder tener malas noticias, aprender de ellas y reinventarse. Por otro lado, esto requiere un esfuerzo importante y aprender cosas nuevas en forma constante. Eso implica estar en las últimas tendencias, no solamente tecnológicas, sino también de liderar equipos.

¿Qué consejos le podría dar a alguien que quiere emprender en el país?

El primero es que vale la pena el aprendizaje, aunque uno debe ser consciente de que las probabilidades de lograr los objetivos o tener cierto grado de éxito son bajas. En el peor de los casos, aprendés mucho, pero la gran mayoría no llega a cumplir lo que esperaba. Lo segundo es que es fundamental tener un equipo sólido técnica y humanamente.

Todo eso ha sido la clave para que Paganza llegue a ser lo que es. Nosotros hoy estamos procesando 30 millones de pesos cada día; eso significa que hay un montón de clientes que decidieron confiar en una empresa que tiene menos de 10 años, que logró tener la aprobación del BCU. Vamos a terminar el año con 50.000 usuarios que muestran esa solidez y cuyas reseñas son muy buenas.

Hasta ahora Paganza fue una solución de pago de facturas. Con la aplicación que lanzamos este mes, la transformamos en una plataforma de pagos móviles. Eso implica también otro tipo de pagos cotidianos como enviar dinero a otras personas. El resultado ha sido gracias al equipo que logramos formar.

El emprendedor Francisco Ravecca dijo a La Mañana que “el uruguayo que emprende ya sabe que tiene que pensar en la región” dado el tamaño del mercado local. ¿Coincide con esa visión?

Sí, coincido con eso como regla general y, de hecho, nosotros lo intentamos, pero finalmente lo terminamos enfocando en el mercado local porque vimos que es importante hacer las cosas bien en un lugar. O sea, en nuestro rubro la regulación es un factor importante, mientras que hay otros sectores que pueden exportar servicios de manera mucho más fácil.

En lo que respecta al sistema de pagos, nos encontramos con que intentar llevarlo a otro país implicaba un esfuerzo que no logramos concretar. Por otro lado, todavía hay mucho por evolucionar en pagos móviles en Uruguay.

Entonces, comparto la recomendación de Francisco en términos generales, pero nuestro caso quizás es la excepción, porque todavía los pagos móviles representan menos del 2% de lo que se mueve en el mercado de pagos minoristas, según un reporte del BCU. Por lo tanto, aún hay muchísimo por crecer en el mercado local.

TE PUEDE INTERESAR

La industria del software también tiene su base en Salto
Francisco Ravecca: “El uruguayo que emprende ya sabe que tiene que pensar en la región”
La necesaria modernización del BCU
Tags: ANIIaplicaciónBCUcódigo de barrasEconomíaemprendedoremprendedurismoempresario nacionalfintechnegociosPaganza Un techo para mi paíssoftware
Noticia anterior

La soja muestra cambios en el sistema de producción

Próxima noticia

Creció en 2020 la comercialización en la industria lechera

Próxima noticia
Creció en 2020 la comercialización en la industria lechera

Creció en 2020 la comercialización en la industria lechera

Más Leídas

“El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

“El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

25 de enero de 2023
“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

25 de enero de 2023
Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

26 de enero de 2023
Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

2 de enero de 2023
Productores agrícolas de Dolores proyectan un embalse para regar 15 mil hectáreas

Productores agrícolas de Dolores proyectan un embalse para regar 15 mil hectáreas

25 de enero de 2023
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.