• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, julio 1, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

  • Rurales
    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

  • Actualidad
    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    Acciones del Ejército contra el frío polar

    Acciones del Ejército contra el frío polar

  • Economía
    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

  • Internacional
    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

  • Opinión
    El desarrollo personal del sentido político

    El desarrollo personal del sentido político

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Futuro incierto

    Futuro incierto

    Cínicos e hipócritas

    Cínicos e hipócritas

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Gardel en Colombia

    Gardel en Colombia

  • Deportes
    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

  • Política
    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

  • Rurales
    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

  • Actualidad
    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    Acciones del Ejército contra el frío polar

    Acciones del Ejército contra el frío polar

  • Economía
    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

  • Internacional
    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

  • Opinión
    El desarrollo personal del sentido político

    El desarrollo personal del sentido político

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Futuro incierto

    Futuro incierto

    Cínicos e hipócritas

    Cínicos e hipócritas

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Gardel en Colombia

    Gardel en Colombia

  • Deportes
    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Frenazo a la globalizacion

por Kenneth Coates
21 de agosto de 2020
en Economía
Frenazo a la globalizacion

Según el Ec. Dani Rodrik, la hiperglobalización es incompatible con un sistema democrático interno y un Estado nacional soberano a la vez.

WhatsAppFacebook
La actual ola de globalización avanzó hasta niveles insospechados, pero parece haber llegado a sus límites con el arribo de la pandemia. Los errores de muchos gobiernos en enfrentar el covid-19 revelaron un exceso de confianza en la burocracia internacional y una falta de preparación local. Es probable que sean castigados en las urnas por electorados hartos de narrativas ideológicas y decididos a reafirmar la identidad nacional como factor aglutinante.


Puede que el vocablo globalización haya sido el más utilizado por los medios durante las últimas décadas, incluso provocando cierto hastió en el lector. Pero por algo será. La palabra intenta describir un fenómeno que ha afectado – para mejor o peor – a todos los habitantes del planeta.

La ubicuidad del término se debe sin duda a las muchas caras que el proceso exhibe. Suele sobresalir la económica por su impacto en los niveles de vida y la rapidez de trasmisión de sus efectos. Pero la nivelación cultural vía los “apps” y proveedores de contenidos televisivos, la estandarización política por medio de “tweets” y ONGs y hasta la uniformidad de oferta culinaria en las góndolas resultante de la migración étnica son todas facetas distintas del mismo fenómeno.

Se trata de una segunda gran ola de globalización, turbo cargada por la tecnología informática y las comunicaciones. Muy diferente a la primera ola que –a partir de 1870 e impulsada por la nave a vapor y el telégrafo – proveyó al mundo de infraestructura física y financiera hasta bien entrado el siglo XX.

La intrascendencia de los gobiernos

La uniformidad del mundo actual se debe a las economías de escala en producción, marketing y distribución logradas por las grandes empresas multinacionales. Los mercados se agrandaron, bajando costos, al tiempo que los proveedores se fueron reduciendo en número.  El poder económico y financiero global se ha concentrado cada vez más en menos manos mientras que gobiernos de todo signo han ido perdiendo representatividad y relevancia interna al ser capturados por intereses privados.

Las fronteras se fueron desdibujando frente a la gran movilidad de capitales, bienes y personas. La integración de Asia a los mercados internacionales benefició con su voraz demanda a países productores de materias primas con un ciclo de alza de precios. El consumismo global, alentado por productos de industria liviana al alcance de las grandes mayorías, fue la clave de la penetración china de los mercados.

Segmentos demográficos tradicionalmente postergados en el mundo emergente lograron acceso al crédito y a la clase media. Otros sectores tradicionalmente estables en los países avanzados vieron desaparecer sus fuentes de ingreso al desplazarse los puestos de trabajo a países de menor costo laboral, verificando aquello del capital a la vez compatriota y apátrida.

La llegada de la pandemia

Junto a su alto costo en vidas humanas, el covid-19 ha venido a señalar algunas vulnerabilidades de la globalización económica. En primer lugar, la frágil dependencia de la disponibilidad de insumos críticos que caracteriza a las cadenas de valor agregado en los procesos productivos. Basta que en un eslabón se produzca escasez por suspensión de actividades para que el impacto se propague a todas las industrias en las que se utiliza el insumo. Es probable que haya un regreso a la integración vertical en la producción aun cuando implique insumos más costosos.

En segundo lugar, aspectos de la globalización cultural como los viajes, el turismo e incluso los estudios en el extranjero se verán seriamente restringidos por la disponibilidad y el costo de los servicios de transporte internacional, así como por el mayor rigor en los controles sanitarios y migratorios. La era de los pasajes aéreos de bajo costo llegará eventualmente a su fin, salvo que los gobiernos continúen subsidiando a un costo enorme las aerolíneas nacionales.

Un tercer efecto de la pandemia –quizás el único positivo– se refiere a la visible mejora en el medio ambiente tras el corto lapso de la significativa reducción en los procesos industriales y de producción de energía a raíz de los confinamientos y las cuarentenas. Notorias reducciones de la contaminación de aire y agua, junto a impresionantes mejoras de la visibilidad, refuerzan la idea que nuestro planeta ha sido llevado al límite de su tolerancia de las agresiones humanas en cuanto a extracción de recursos y disposición de residuos. Es de esperar que sean tomadas en cuenta las implicancias demográficas e industriales de este aviso de la naturaleza.

El trilema de Rodrik   

Dani Rodrik, economista turco y profesor de Harvard, define la hiperglobalización como la total ausencia de barreras al libre movimiento internacional de bienes y factores de producción, señalando que las mayores trabas provienen de los Estados nacionales con sus costos de transacción en fronteras, controles de capital y regulaciones dispares.

Él sostiene que la hiperglobalización es incompatible con un sistema democrático interno y un Estado nacional soberano a la vez. Si el Estado se alinea con la globalización a ultranza, deberá sobreponerse a la voluntad popular para desmantelar toda la estructura de derechos adquiridos por la población (por ejemplo, laborales y ambientales) en una “carrera hacia el fondo” para atraer la inversión extranjera.

Alternativamente existe la poco realista opción de alinear una democracia global con una autoridad supranacional que regulase los mercados mundiales, lo cual implicaría la desaparición de la soberanía nacional y la identidad de los pueblos. Por lo cual Rodrik concluye que la globalización tiene sus límites.    

Con globalización acotada, en cambio, hay lugar para la soberanía nacional y la democracia. Abdicar voluntariamente de esa soberanía sometiéndose a presiones externas de tipo económico, ideológico o simplemente de moda pasajera provenientes de movimientos que quieren recrear el mundo a su imagen y semejanza, es retomar la globalización. En países con identidad y costumbres definidas, selectivos en su adopción de innovaciones y cómodos con sus valores perdurables, el progreso llegará por esfuerzos propios y no de intermediarios que traigan inversores.       

*Doctorado en Economía en la Universidad de Stanford. Fue director general de CEMLA y director ejecutivo del Banco Mundial.

TE PUEDE INTERESAR

La Politización de los Organismos Internacionales
Carlos Steneri: “En los últimos años se descuidó la inserción internacional; hubo intenciones, pero no acciones”
Una economía para almirantes, no para capitanes de agua dulce
Tags: ChinaDani RodrikEstados UnidosGlobalizaciónhiperglobalizaciónKenneth Coatessoberanía
Noticia anterior

Cabildo Abierto presento proyecto de ley para impulsar el comercio fronterizo

Próxima noticia

Ismael Piñero: “El peor problema de las drogas no es el narcotráfico, es el consumo”

Próxima noticia
Ismael Piñero: “El peor problema de las drogas no es el narcotráfico, es el consumo”

Ismael Piñero: “El peor problema de las drogas no es el narcotráfico, es el consumo”

Más Leídas

Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

30 de junio de 2025
Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

29 de junio de 2025
Conexión Ganadera y la deuda externa

Conexión Ganadera y la deuda externa

25 de junio de 2025
Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

25 de junio de 2025
A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

25 de junio de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.