• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, mayo 28, 2022
No Result
View All Result
La Mañana
  • Política
    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

  • Rurales
    La demanda global por los lácteos podría decaer

    La demanda global por los lácteos podría decaer

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

  • Actualidad
    El retorno de los mercaderes del hambre

    Un círculo vicioso entre desigualdad y recesión

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Europa: gas ruso, medidas contra la inflación y restricción del gasto público

  • Economía
    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    ¿Una nueva divisa para la desglobalización?

    India profundiza medidas de control de exportaciones de alimentos e insumos para la industria nacional

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 25 de mayo

  • Internacional
    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

  • Opinión
    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    El apretón de manos

    El apretón de manos

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    La yerba mate y la filosofía alemana

    La yerba mate y la filosofía alemana

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

  • Política
    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

  • Rurales
    La demanda global por los lácteos podría decaer

    La demanda global por los lácteos podría decaer

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

  • Actualidad
    El retorno de los mercaderes del hambre

    Un círculo vicioso entre desigualdad y recesión

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Europa: gas ruso, medidas contra la inflación y restricción del gasto público

  • Economía
    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    ¿Una nueva divisa para la desglobalización?

    India profundiza medidas de control de exportaciones de alimentos e insumos para la industria nacional

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 25 de mayo

  • Internacional
    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

  • Opinión
    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    El apretón de manos

    El apretón de manos

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    La yerba mate y la filosofía alemana

    La yerba mate y la filosofía alemana

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

No Result
View All Result
La Mañana
No Result
View All Result
Home Opinión

Una economía para almirantes, no para capitanes de agua dulce

Columna Editorial

by Redacción
14 de agosto de 2020
in Opinión
Una economía para almirantes, no para capitanes de agua dulce

Kenneth Rogoff, Profesor de economía en la Universidad de Harvard

Hace ya poco más de diez años, los economistas C. Reinhart y K. Rogoff escribieron un libro que recoge su larga experiencia estudiando crisis de deuda soberana.  Titulado “Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera”, el libro alerta sobre la tendencia de los tomadores de decisiones a pensar –o creer- que las crisis son cosas que ocurrieron a otros en el pasado y en otras circunstancias. A menudo esto lleva a confiar demasiado en la capacidad de una economía de crecer a un ritmo tal que haga sostenible un nivel de deuda que en realidad no es posible.  Este “síndrome” estuvo claramente presente en los años previos a la crisis de deuda de los 80, según expresan los autores:

“Los precios de las materias primas están altos, las tasas de interés están bajas, el dinero proveniente del petróleo se está “reciclando”, existen técnicos preparados en el gobierno, el dinero se está utilizando para inversiones rentables en infraestructura. Como son los bancos quienes toman las decisiones de préstamos, tendrán incentivos para recabar información y monitorear el desempeño de los países para asegurar que el dinero sea bien invertido y los préstamos devueltos. A fines de los años 70, la mayoría de los gobiernos y los economistas occidentales eran muy favorables a los préstamos que sus bancos otorgaban a los países en desarrollo. Pero como tantos procesos de acumulación de deuda anteriores, éste terminó en un llanto”.

No es necesario ahondar en lo que ocurrió, ya que la mayoría de los uruguayos sufrió de una forma u otra la crisis de 1982. Veinte años después, la crisis del 2002 tuvo varias similitudes con la anterior, con su trifecta de devaluación, reestructura de deuda y crisis bancaria.

El 1 de marzo, prepandemia, el gobierno actual se encontró con una economía estancada y anquilosada que exhibía un anémico crecimiento cada vez más dependiente de una continua expansión del gasto y un artificial crecimiento en los servicios de telefonía.  A pesar de declarar lo contrario, todas las medidas de política económica del anterior gobierno apuntaron a la expansión del gasto interno, en detrimento de la competitividad de las exportaciones, lo que dejó seriamente dañadas a las empresas productivas, especialmente las generadoras de divisas.

De esta manera la camarilla astorista logró aplicar -casi a la perfección- la trampa clientelística tan bien descrita por el profesor Dornbusch en su trabajo “La macroeconomía del populismo en América Latina”. Por supuesto que omitieron explicarle a la ciudadanía el inevitable desenlace de esta irresponsable política.

Es así que, la gestión económica de los últimos 15 años dejó un Estado grande e ineficiente, el más elevado déficit fiscal del que se tiene memoria, un atraso cambiario que no se observaba en dos décadas, y niveles de deuda peores a los existentes ya entrado el 2002, en los meses previos a la devaluación y la crisis bancaria.

La llegada de la pandemia agregó a los problemas anteriores una abrupta caída de las exportaciones y la demanda interna. Es evidente que nadie preveía la llegada del covid-19. Pero tampoco nadie previó la crisis entre Estados Unidos e Irán en 1979, ni tampoco la Guerra de las Malvinas en 1982. Siempre existe un disparador nuevo para las crisis, pero lo que no cambia son las condiciones iniciales, normalmente asociadas a un Estado debilitado fiscalmente y sobrecargado de deuda.

Resulta cada vez más nítido que si no se aplican correctivos, el desenlace inevitable será una reestructura. Los analistas económicos ya vienen alertando desde hace años que son necesarias correcciones para que la deuda sea “sostenible”, lo que en buen castellano quiere decir que si no cambiamos algo, vamos directo al abismo.

La ortodoxia recomienda para estos casos corregir la conducta del deudor, en este caso el Estado, reduciendo su nivel de gasto, con la esperanza que las agencias calificadoras  y el “mercado” premien la actitud “responsable” manteniendo abiertos los mercados de bonos. Pero como bien explica Stiglitz, esto rara vez funciona. En primer lugar, porque el ajuste fiscal genera presiones contractivas que hacen a la deuda aún más insostenible. Y en segundo lugar, porque los mercados no premian a nadie. Basta recordar la experiencia de los sucesivos ajustes fiscales que la opinión experta le impuso al gobierno del Dr. Batlle.

Intentar resolver los problemas de exceso de deuda con más deuda solo agrava las cosas, y hace que la inevitable reestructuración termine siendo aún más costosa para todas las partes. Mientras tanto, este “overhang” de deuda hace que el sector privado sea más cauto al momento de decidir inversiones, lo que aleja las posibilidades de un crecimiento que diluya el peso de la deuda.

Con los niveles actuales de déficit y deuda pública, y para volver la deuda sostenible, Uruguay debería producir tasas de crecimiento improbables en el mundo actual. Al gobierno no le queda otra opción que navegar mares turbulentos con una embarcación  sobrecargada e inestable y, para peor, con miembros de la tripulación anterior todavía en posiciones demasiado relevantes para llevar adelante esta difícil empresa.

Tiene razón el senador Mario Bergara cuando dice que ajustar las cuentas del Estado producirá tendencias recesivas. De hecho, cualquier estudiante de primer año de ciencias económicas repetiría lo mismo. El problema es que las políticas de su equipo económico dejaron a las actuales autoridades casi sin margen de acción. ¿O será que el Frente Amplio propone nuevamente la alternativa de la reestructura de deuda? ¿Habrá llegado el momento de la autocrítica y aceptarán finalmente el pobre Estado en que dejaron al país?

Habría que preguntarle al Dr. Bergara si tiene alguna otra alternativa que los simples mortales no conocemos aún. O si quizás se trata de un problema que se resuelve simplemente manipulando los “platitos chinos” mientras la ciudadanía se encuentra distraída con las habituales emisiones de humo progresistas.

Lo que sí es cierto es que los capitanes de agua dulce quedaron, por suerte, en tierra, limitados a planificar escenarios de navegación lacustre. El gobierno, y naturalmente la gestión económica, está a cargo de un timonel firme que cuenta con la asistencia de almirantes que han visto más de una batalla.

La clave para salir de esta difícil situación es que los agentes recuperen la confianza, algo que el gobierno viene logrando con trabajo, dedicación y transparencia. Acá no son suficientes los clichés futbolísticos como aquello de “el camino es la recompensa” o dichos similares con los que nos anestesiaron por años. Acá no existe otra alternativa que llevar esta economía y esta sociedad a buen puerto.

En juego está el bienestar de la ciudadanía, y sobre todo de aquellas familias que la están pasando mal. Ya no hay más capacidad de maniobra. Aquellos que obstaculicen o impidan las reformas necesarias estarán irresponsablemente poniendo en juego no solo nuestro futuro, sino también el de las generaciones que nos siguen. El camino de la reivindicación de la patria pasa por salir de esta grave crisis, que tiene una raíz política más profunda aún que la realidad económica heredada. Ningún político, ningún ciudadano que realmente quiera a su patria, podrá escapar a la tremenda responsabilidad de unir nuevamente al país, el único camino genuino de prosperidad y futuro para los uruguayos.

TE PUEDE INTERESAR

Carlos Steneri: “En los últimos años se descuidó la inserción internacional; hubo intenciones, pero no acciones”
Stiglitz propone moratoria integral de deudas que incluya al sector privado
La doctrina del “cuanto peor mejor”
Tags: 2002crisisdéficitEconomíaMario BergarapandemiaReinhartRogoff
Next Post
Los Criollos van a estar en el Prado “de la mejor forma posible”

Los Criollos van a estar en el Prado “de la mejor forma posible”

Recomendado

Cadena de pagos: reclamos por cheques sin fondos serían miles

Cadena de pagos: reclamos por cheques sin fondos serían miles

2 años ago
Lacalle: “Hay que hacerse cargo cuando se convoca a un paro y dejan a los chiquilines sin comer”

Lacalle: “Hay que hacerse cargo cuando se convoca a un paro y dejan a los chiquilines sin comer”

9 meses ago

Lo más leído

  • Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El apretón de manos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El dilema de la eutanasia: Los poseídos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un Estado que no rehúye a su obligación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No Result
View All Result

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist