• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, julio 2, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Wenceslao Varela: El gaucho poeta

por Antonio Peirano Acosta y Lara
8 de junio de 2022
en Cultura
Wenceslao Varela: El gaucho poeta
WhatsAppFacebook

Existen dos gauchos, el pendenciero, ladrón, bárbaro y matrero, y el gaucho que construimos desde nuestras urbes, un personaje noble, simple, audaz y guerrero. ¿Qué pensarían nuestros líderes del 800 si vieran que en el corazón de la ciudad hay un monumento a “el gaucho”? Basta con leer a Sarmiento para entender cómo veían a estas personas, aunque en el fondo, en la genialidad de su prosa, él hace que los admiremos.

La poesía gauchesca y su música son constructos del segundo nacionalismo musical del que ya hablé en artículos anteriores. En una suerte de romanticismo y modernismo, los escritores de estos versos, en su mayoría burgueses y citadinos, enaltecieron la figura de la “cultura gauchesca” escribiendo sobre la vida, las costumbres y, en especial, validando su lenguaje. Sobre esto quiero hacer un paralelismo muy arriesgado pero que considero oportuno, la apropiación y modificación de la música o el lenguaje de las poblaciones marginadas. Esto se da con frecuencia; un caso muy cercano en el tiempo es el de la apropiación de la “cumbia villera”, que viene de contextos críticos y fue despreciada tanto por los actores de la derecha como de la izquierda, hasta que en los últimos años se convirtió en un fenómeno popular y con una gran producción. También se ha validado el lenguaje de sus orígenes y citamos el estudio “Las manos de todos los negros arriba: género, etnia y clase en la cumbia villera” de Alabarces y Silba:

“Se trata sistemáticamente de la música de los pobres: las clases populares. En el caso argentino, desde su llegada a mediados de los años sesenta, esa popularización implicó su conexión con otros productos locales —folclóricos, como en el caso del chamamé, o modernos, como el cuarteto—; pero fundamentalmente, la popularización de la cumbia llevó a su consagración como el género más popular, en el doble sentido de su consumo y de su significación de clase. La cumbia es en la Argentina, sin discusión, la música de las clases populares —aunque los modos en que las clases medias también la consumen permite entender simultáneamente los fenómenos de ‘plebeyización’ cultural ocurridos en las últimas dos décadas. Este trabajo quiere discutir esos caminos, señalando a la vez cómo el estudio de la cumbia pone en juego a la vez problemas de clase, género y etnicidad, posiblemente como ningún otro producto cultural en la Argentina contemporánea”.

Quiero destacar en el artículo de hoy a un enorme compositor uruguayo, Wenceslao Varela Corujo. Nacido en 1908 en una pequeña finca a orillas del río San José, trabajó desde niño, cosa que impidió que tuviera educación formal salvo por unos magros seis meses en los que asistió a una escuela rural, a la cual faltaba con mucha frecuencia. Este artista, no como José Hernández, Estanislao del Campo o Atahualpa Yupanqui, realmente creció en un ambiente rural y hasta “gauchesco”, viviendo del campo, trabajando la tierra y estando aislado del murmullo modernista de las ciudades del 900. Él no era un “poeta gauchesco” como los otros, era un “gaucho poeta”. El trabajo y estudio autodidacta le permitieron escribir su primer libro de poesías a los 22 años. En una entrevista nos deja esto sobre el inicio de su trabajo:

“Mis primeros versos nacieron borroneados sobre las caronas. Así no más, a golpes de corazón, sin tiempo para correcciones ni artificios. En un pastoreo de tropas cerca del Colorado o del Mataojo, escuché mis versos en otros labios, los oí en otras bocas. Como no los había firmado, tampoco podía decir que eran míos”. Revista «Rincón del payador», n. 4. septiembre de 1980. Argentina.

Recomiendo a todos los lectores que se nutran de su hermosa música y dejo un fragmento de una de sus obras del libro “D’entre caronas: versos gauchescos y nativistas” (Editorial Cumbre. 1963).

Confianza

Es reducido mi rancho

El que es muy conversador

Muestra el revés sin quererlo:

Pero al hombre muy callao

Hay que andar pa conocerlo.

Que desencille el que quiera

Churrasco, fogón y techo

Y al alcance de la mano

Todo lo poco que tengo.

PA mi confianza me basta

Con haber sido y ser gueno:

Yo nunca tuve enemigos,

Ni los tendré, ni los quiero.

Y mi rancho tiene -el pobre-

Mucho de nido de hornero,

PA los tordos y pa mí,

Abre sus alas lo mesmo.

Y en él recibo a Mandinga

Sin sentir remordimiento.

Dios, que tiene autoridá

Se encargue de hacerlos guenos.

“Esa yunta de orientales nos salva la tradición”

“Un 25 de mayo de 1908 en San José nacía el enorme poeta gaucho Wenceslao Varela.

Otro caso, que para variar, sus versos en su tierra no son dimensionados y valorados como deberían serlos, hay que leerlo o escucharlo, por los muy buenos cantores criollos que habitan el país”, reflexiona el cantautor Ricardo Fernández Más y nos hace llegar esta milonga en su honor, para “enfrentar el destino y salvar el pasado”, con letra de “don Héctor Pelfort Echetto, que me dio el inmenso honor de musicalizar y cantar”.

Escúchala aquí:


TE PUEDE INTERESAR

Con gran emoción, AEDI realizó la entrega de premios del 43° Concurso Literario Dr. Alberto Manini Ríos
“Hay quienes quieren romper todo lo anterior y desarmar la tradición”
Osiris Rodríguez Castillos: Quiero una copla
Próxima noticia
Guillén Romo: “El subdesarrollo no es un fenómeno coyuntural, sino un bloqueo del crecimiento”

Guillén Romo: “El subdesarrollo no es un fenómeno coyuntural, sino un bloqueo del crecimiento”

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.