• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Las decisiones del Gobierno consolidan aún más la concentración de medios”

Gustavo Gómez, director ejecutivo de Observacom

por César Barrios
12 de agosto de 2022
en Política
“Las decisiones del Gobierno consolidan aún más la concentración de medios”

Foto: Telesemana.com

WhatsAppFacebook

Es un investigador y consultor uruguayo que trabaja temas de libertad de expresión y regulación de medios, telecomunicaciones e Internet. Actualmente es director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia. En diálogo con La Mañana, Gustavo Gómez alertó sobre la fuerte concentración de medios radiales en tres grandes grupos empresariales y dijo que “existen poderosas corporaciones multinacionales con interés de entrar a Uruguay” para el control de los medios de comunicación.

¿Cómo observa la situación actual de los medios de comunicación en Uruguay?

En Uruguay se ha sufrido un problema importante de concentración en la televisión, durante muchas décadas. Existen tres grupos económicos con base en Montevideo que han tenido la capacidad de acumular televisión abierta y de abonados, tanto en la capital como en todo el interior. Lo novedoso es que en los últimos años se han conformado grandes grupos mediáticos en la radio y ahora existen tres que dominan el 75% de la audiencia.

¿Cuáles son esos grupos?

En radio tenemos al grupo Sarandí, del mexicano Ángel González, que es el más antiguo, que incluye Sarandí, Sarandí Sports, Fm Del Plata y Fm Total, entre otros. Es un grupo que tiene unas 10 emisoras. Después tenemos a Magnolio que tiene varias radios, muchos más que lo permitido, con Del Sol, El Espectador, Azul FM y otras más, agregándose ahora Búsqueda, por lo que se transforma en un multimedio. El tercer grupo es el Zorrilla, que se articula en torno a Carve, Nuevo Tiempo, Montecarlo y FM Cero de Montevideo y Punta del Este.

¿Cómo es la influencia de estos grupos en el interior del país?

En general, cuando se compran los medios, en el paquete hay emisoras del interior. En el caso del grupo Sarandí, esos medios se han convertido básicamente en repetidoras. Un caso típico es la radio Real de San Carlos en Colonia. Lo que se hace en otros casos es desprenderse de las radios, ya sea mediante venta o dándole el uso a terceros.

¿Y qué opina usted es el objetivo de estos grupos?

Creo que básicamente se trata de estrategias comerciales de acaparamiento para lograr mejores rendimientos económicos. Diría que ese es el esfuerzo principal; se obtiene escala para negociar paquetes de publicidad más ventajosos que su competencia, diversificando los estilos y públicos de sus radios con programación variada. Quizás el caso más típico es Magnolio. Se tienen programas, radios y periodistas de perfiles muy diferentes, en mi opinión, buscando acumular la mayor cantidad de audiencia y de esta manera mercado publicitario. Y ese es un problema que tiene la concentración. Permitir, sin aplicar la ley vigente, un nivel de concentración alto. Eso es muy rentable para estos tres grupos, pero para quienes compiten es un desastre. O sea, en un sector en el que cada vez hay menos publicidad, solo unos pocos son capaces de captar esa publicidad.

Cuando digo que el objetivo es netamente comercial, no indico que algunas emisoras puedan jugar algún papel. Pero no me consta que exista un vuelco de todas las emisoras de un grupo en función de determinada postura política. Por ejemplo, el grupo Sarandí y el Magnolio ya estaban conformados en las últimas elecciones y tienen una diversidad de programación en la que hay periodistas para todos los gustos.

¿Qué indica la ley con respecto a esta concentración?

La ley establece que hay un límite de acumulación de radios y televisión –tanto por propiedad como por control– que no se debe superar. Y me refiero a propiedad y control porque durante muchos años hemos tenido algún tipo de concentración, basado en la persona física, o sea a nombre de quién estaba ese medio. Ahora lo que ha pasado es que se han utilizado estrategias empresariales engañosas para superar esta limitación, colocando emisoras en nombres de testaferros.

La Ley de Comunicación Audiovisual, comúnmente llamada ley de medios, innovó en eso para dar herramientas a la autoridad para también controlar la formación de grupos económicos. Más allá de que puedan estar a nombre de personas distintas, no se puede acumular más de tres emisoras de radio y televisión en todo el país o no se puede tener más de tres licencias de TV para abonados si una de ellas está en Montevideo. La legislación está, pero lo que pasa es que no se aplica. O sea, se viola la normativa y la URSEC ni siquiera investiga si la ley se cumple o no. Frente a denuncias no se hace la investigación correspondiente, para saber si la denuncia es cierta.

En la Rendición de Cuentas está la derogación de la ley de medios. ¿Cuál es su visión sobre esta iniciativa?

La derogación de la ley de medios nos quita la herramienta para impedir la concentración y sería avalar a estos tres grupos. Se volvería a la situación anterior en que los límites que se imponían eran insuficientes y eran fácilmente engañables; porque se señalaba que lo que importaba era a nombre de quién estaba el medio y no quién estaba detrás. Eso es una limitación formal superada totalmente por la realidad.

¿Cómo influyen las nuevas tecnologías y el avance de lo online en toda esta situación de acumulación?

Hay que diferenciar la lectoría o audiencia radial de estos medios en soportes originales, como por ejemplo Búsqueda en papel o Subrayado en televisión o un programa periodístico en la radio. Eso está cambiando muchísimo, porque escuchamos, vemos o leemos noticias en dispositivos conectados a Internet, lo cual no quiere decir que los medios tradicionales estén muertos. Tienen un problema enorme de monetización, o sea de obtener recursos. Pero no han perdido su peso en instalar temas en la agenda pública. El ejemplo más claro es El Observador, que es casi inexistente en su edición papel y que sale una vez por semana. Pero es un medio muy que con respecto al sitio web y las redes sociales es muy consumido.

Esto no es parejo para todos. Existe menos peso de los medios tradicionales, pero no diría que es total. Lo que cambian son las formas de consumo de esos medios, aunque siguen siendo muy relevantes desde el punto de vista informativo. Los sitios web más visitados para informarse en general son los medios tradicionales analógicos, con alguna excepción como Montevideo Portal. Pero El País, El Observador y los canales de televisión siguen siendo las principales fuentes de información.

Los cambios que se pretenden introducir para que Antel ceda su infraestructura de fibra óptica a privados, ¿cómo termina influyendo en todo el negocio de las comunicaciones?

En primer lugar, hay que aclarar que no existe ninguna obligación de que Antel arriende o preste su fibra óptica. Esa posibilidad, la obligación, está en un proyecto que envió el Gobierno al Parlamento en abril de 2020, pero no creo que tenga andamiento por las diferentes posturas dentro de la coalición. Distinto es que las empresas de TV para abonados tengan licencia para Internet, la cual no obliga a Antel a ceder su infraestructura. Pueden vender servicios de Internet por su infraestructura propia, o sea el cable que llega a cada hogar (que no es fibra óptica), o pueden usar recursos de terceros, en este caso Antel. Pero eso lo determina Antel, o sea si desea o no arrendar su fibra óptica.

En todo esto, la primera lectura que hay que hacer es que hablamos de tres grupos económicos muy fuertes que están en torno a los canales 4, 10 y 12, con TV para abonados tanto en Montevideo como en el interior. Estos tienen un peso político muy importante y si también se les da la posibilidad de que puedan vender Internet, es como demasiado. Justamente el impedimento de la propiedad cruzada lo que busca es que determinado grupo tenga tanto poder que después se haga difícil controlarlo. Las decisiones que ha tomado el Gobierno han sido para consolidar aún más la concentración de medios.

¿Y hacia dónde va la comunicación con estos cambios, ya sea por la creación de grupos económicos o por la posibilidad de que accedan a nuevos instrumentos, como ser la fibra óptica de Antel?

Mi preocupación principal es la extranjerización, porque no es solo la concentración. Existe la posibilidad de que medios internacionales compren medios locales, como ya pasó con El Observador y puede pasar con algunas cableras de TV que ahora tienen Internet. Existen poderosas corporaciones multinacionales con interés de entrar a Uruguay, lo cual también implica un tema de soberanía. Y ese es uno de los mayores desafíos de los próximos años, el cómo evitar la eventual profundización de la extranjerización de la propiedad de medios en Uruguay.

TE PUEDE INTERESAR:

¿Qué es la “par condicio” italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?
Daniel Caggiani: “La ley de medios está hecha a medida para las grandes corporaciones, sobre todo extranjeras”
La libertad de prensa, la concentración de radios y los controles del gobierno
Tags: Ley de MediosMediosmonopolioradioTV Cable
Noticia anterior

Cuando la intolerancia es positiva

Próxima noticia

Innovación, inclusión y producción estratégica

Próxima noticia
Innovación, inclusión y producción estratégica

Innovación, inclusión y producción estratégica

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.