• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Gerardo Sotelo: “Los medios públicos no pueden ser una herramienta de propaganda”

Director del Secan

por Redacción
27 de noviembre de 2020
en Política
Gerardo Sotelo: “Los medios públicos no pueden ser una herramienta de propaganda”
WhatsAppFacebook
El Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) será reestructurado con el objetivo de que la asignación de recursos humanos sea acorde a la demanda actual de contenidos. También se planea modificar la programación y montar una plataforma digital, según informó Sotelo a La Mañana. Por otro lado, el jerarca dio su opinión acerca del llamado “periodismo militante”, aunque aclaró que se trata de “casos excepcionales”.




¿Cómo encontró los medios públicos?

Encontré varios escenarios. En el área de las inversiones en tecnología se tomaron decisiones que nos permiten ir pensando en el futuro, en términos generales, sin sobresaltos, pero hay déficits importantes en el área organizacional. Me refiero al área administrativa, los sistemas de trabajo, los procedimientos. El déficit de personal allí es muy notorio.

Después, en el caso del canal, me encontré con una programación bastante débil, con un servicio de prensa muy disminuido. En las radios, al igual que la televisión, con una programación que no es de la preferencia de la gente, o sea, con poco arraigo.

Además, la asignación de recursos humanos está desbalanceada de una manera difícil de entender, a favor de las radios. De los 220 contratos que tenemos, casi 160 están en la radio, lo cual no se corresponde con el consumo de medios de la actualidad ni del futuro.

¿Fue por ello que se definió no renovar 41 contratos en las radios públicas, o existen otras razones?

La mayor parte de los contratos que fueron rescindidos obedecen a la necesidad de adecuar la asignación de recursos humanos a una estructura que se parezca más a la demanda actual, pero también a la necesidad de introducir cambios en la programación de la radio que, a diferencia del canal, tenía toda la grilla ocupada con decenas y decenas de programas y de comunicadores.

Igualmente, la inmensa mayoría de ellos van a continuar. De los 220 contratos, 180 siguen, algunos, incluso, son personas que concursaron y que van a percibir mejores salarios porque accederán a contratos en el área audiovisual.

Estamos apostando fuertemente a la creación de un departamento de prensa único. Nos encontramos con dos departamentos de prensa: uno en la radio, donde había 20 contratos, y otro en el canal, donde había 10. Es decir, en uno era desmesuradamente grande y en el otro era totalmente insuficiente, entonces estamos armando un departamento de prensa multimedia para el cual hicimos un concurso interno.

Además, estamos montando una plataforma digital, con un portal y redes sociales. Esto es lo que más explica los cambios en los contratos, pero al mismo tiempo tenemos que introducir variantes en la programación.

¿Cómo ha sido el diálogo con el sindicato tras esta decisión? ¿Se ha generado algún conflicto?

Conflicto no. Con el sindicato afectado, que es el de los trabajadores de la radio, venimos hablando desde que yo asumí, porque había visto el panorama y les dije que íbamos a tener que tomar medidas como esa. Ellos pidieron que tuviéramos alguna consideración especial con personas en situación más vulnerable, como que se estaban por jubilar o que tenían hijos a su cargo y que este era su único ingreso. Esas situaciones, en la medida que pudimos, las contemplamos. Obviamente, el sindicato no está de acuerdo con estas definiciones, pero nosotros las planteamos con muchos meses de anticipación.

¿Hubo algún caso del llamado “periodismo militante” que fue considerado a la hora de hacer esa reestructura?

Son casos excepcionales, muy poquitos. El periodismo militante, sencillamente, no existe. Es decir, el periodismo no puede tener la primacía de la militancia, porque esta pone por delante el compromiso partidario de la persona, lo cual es muy respetable en el marco de la militancia, pero el periodista tiene que guiarse por la primacía de los hechos y de la razón. El compromiso es con la verdad que surge de las evidencias, aunque vaya en contra de sus propias convicciones. Por lo tanto, el periodismo militante se llama, lisa y llanamente, propaganda.

No quiero que quede la sensación –porque además no es cierto- de que estos contratos que cesan ahora en diciembre tienen que ver con eso. Como decía, responden a una reestructura muy profunda y al cambio de la programación, tanto de la radio como de la televisión. Es importante que dos o tres casos no empañen el trabajo de gente profesional de los medios de comunicación.

Los medios públicos tienen la obligación de representar a toda la comunidad a la que pertenecen, por ende, tienen que tener un especial cuidado en el balance, la imparcialidad. ¿Quién habla cuando habla la televisión o las radios públicas? La comunidad. Los medios públicos no pueden estar al servicio del partido que gobierna, no pueden ser una herramienta de propaganda, primero, porque está prohibido por la Constitución, segundo, porque sería una estafa a la gente.

¿Lo dice porque eso pasaba anteriormente?

No, lo digo para transparentar cuáles son nuestros valores que, además, son los del periodismo universal. Son los principios de los medios públicos de países con una calidad institucional similar a la de Uruguay, que es muy alta.

Hablaba de los cambios y la tendencia hacia lo digital, y recientemente planteó en el Parlamento la creación de una dirección de medios digitales. ¿Cuál será el propósito de la misma?

El propósito es que la organización de esta gigantesca corporación de medios, que es la más grande del país, tenga una estructura más parecida a la realidad de la producción, distribución y consumo de los productos audiovisuales en la actualidad.

Las plataformas digitales cada vez ocupan un lugar más central y, por eso mismo, los productos audiovisuales se rigen por un sentido de convergencia multimedia. Conversando con el ministro (de Industria, Omar) Paganini sobre estas cosas, le planteé la idea y me sugirió que presentara un agregado, que fue lo que hicimos en la Comisión de Industria de Diputados.

¿La idea es que haya mayor personal destinado a los medios digitales?

Claro, pero para eso no hace falta modificar la ley. Ya estamos asignando más recursos tecnológicos y humanos al desarrollo de nuestros medios digitales. Lo que ocurre es que queda como un híbrido que no está debidamente reconocido en el organigrama de la institución ni mucho menos en la ley, es decir, hoy se puede hacer todo eso, pero de una manera que no se refleja en la institucionalidad.

El Parlamento reconoce que los medios audiovisuales ya desplazaron a los tradicionales (radio y televisión) ya que tienen más horas de consumo diario que estos últimos, por lo tanto, como se trata de una modalidad diferente que requiere profesionales con competencias específicas, es necesario que eso se refleje a nivel institucional.

¿Cree que estas medidas van a ayudar a mejorar la llegada de la gente a los medios públicos?

Ese sería el objetivo. No parece razonable que un jerarca de gobierno que maneja los medios públicos, que recibe una cantidad enorme de dinero que invierte la comunidad para tener a cambio buenos productos audiovisuales, no incluya como un elemento de evaluación a cuántas personas eso les resulta significativo.

Yo me pregunto cuál era el criterio de éxito que se aplicaba. Lo que hacemos en los medios públicos tiene como única razón que la comunidad que los financia lo encuentre significativo. La única manera de mostrarlo es encendiendo nuestras pantallas y nuestra radio. Si eso no sucede, no tomar decisiones, no modificar la programación, es una estafa para el contribuyente y para quienes confiaron en nosotros para esta tarea.

Lo que hay en los medios públicos no es falta de dinero, sino de una organización mínimamente profesional. Hubo una carencia de políticas públicas auditables, controlables, que llevó a los medios públicos a la situación en la que está hoy, con una creciente asignación presupuestal en las radios y un resultado calamitoso. No digo que esto empezó en el 2005, ya venía de antes.


TE PUEDE INTERESAR

Más de 40 emisoras de radio y tv constituyen la estructura de los medios estatales
Gerardo Sotelo: “Cuando alguien agita fantasmas es porque quiere manipular al otro”
El falso relato
Tags: contratosGerardo Sotelomedios públicosperiodismo militantepropagandaradios
Noticia anterior

Metalúrgica Volfer: Una empresa familiar en expansión

Próxima noticia

El mercado uruguayo de frutas y hortalizas se autoabastece con producción nacional

Próxima noticia
El mercado uruguayo de frutas y hortalizas se autoabastece con producción nacional

El mercado uruguayo de frutas y hortalizas se autoabastece con producción nacional

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.