• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
jueves, enero 21, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

  • Rurales
    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Fonterra puso optimismo al sector lechero

    Fonterra puso optimismo al sector lechero

    El mercado de haciendas ajustó valores y se mantiene estable

    El mercado de haciendas ajustó valores y se mantiene estable

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

  • Actualidad
    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

  • Economía
    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

  • Internacional
    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

  • Opinión
    Pandemia que afecta al alma

    Pandemia que afecta al alma

    Un GACH para la economía

    Un GACH para la economía

    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

  • Rurales
    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Fonterra puso optimismo al sector lechero

    Fonterra puso optimismo al sector lechero

    El mercado de haciendas ajustó valores y se mantiene estable

    El mercado de haciendas ajustó valores y se mantiene estable

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

  • Actualidad
    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

  • Economía
    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

  • Internacional
    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

  • Opinión
    Pandemia que afecta al alma

    Pandemia que afecta al alma

    Un GACH para la economía

    Un GACH para la economía

    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Más de 40 emisoras de radio y tv constituyen la estructura de los medios estatales

Aunque se puede pensar con una mirada poco profunda que el Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) es una institución menor dentro del Estado, cuando se observa su organigrama se cae en la cuenta que se trata de un importante conglomerado de medios de comunicación.

por César Barrios
14/05/2020
en Política
Más de 40 emisoras de radio y tv constituyen la estructura de los medios estatales

Foto: Andrés Franchi/Wikipedia

WhatsAppFacebook

.

El Secan fue creado mediante un decreto el 29 de diciembre de 2014, a poco más de un mes de las elecciones de ese año y a poco de que asumiera por segunda vez la presidencia Tabaré Vázquez. La llegada de fin de año y las vacaciones de verano llevaron a que recién el 20 de enero se publicara el decreto en el Diario Oficial.

El Secan unificó tres dependencias que estaban bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura: el Servicio de Televisión Nacional (canal 5), la Dirección de Radiodifusión Nacional (que dependía del Sodre) y el Instituto del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU).

De esta manera se lograba que bajo una sola dirección se controlaran cuatro radios con 19 repetidoras en todo el interior, un canal de televisión con 24 repetidoras en el interior y un instituto (el ICAU) que maneja varios millones de pesos en el fomento de producciones de cine nacional, aunque también apoyando otros aspectos de la cultura, especialmente en el interior.

En 2015 se nombró a su primera directora, Adriana González, quien había sido directora del ICAU. Al estar al frente del Secan, también oficiaba como directora del canal estatal. Pero su permanencia en el cargo duró tan solo dos años. En 2017, el presidente Tabaré Vázquez nombraba a Ernesto Kreimerman para que asumiera al frente del Secan. Este nombramiento no estuvo exento de polémica ya que Kreimerman era accionista de dos emisoras de radio.

El cambio de Kreimerman por González no fue tan común como se podía esperar. Según se mencionó en su momento por fuentes del Frente Amplio, González había presentado la renuncia por temas personales, pero en una carta dirigida a los funcionarios de la televisión pública no señalaba los motivos de su alejamiento. Por otro lado, el periodista Alejandro Etchegorry había sido designado por González como nuevo director de informativos de la televisión estatal. Horas antes de que Etchegorry se presentara en el canal para asumir su cargo, Adriana González lo llamó para decirle que ella no pertenecía más a la por entonces TNU y que eso podría afectarlo directamente. Y así fue, el recién llegado Ernesto Kreimerman no lo ratificó en el cargo. En su lugar estuvo Carlos Muñoz, quien renunció el pasado 22 de abril. El nuevo gobierno nombró entonces a Gerardo Sotelo como director de la televisión estatal, y a la vez como presidente del Secan.

Los datos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto muestran que el presupuesto asignado al Secan en 2019 fue de 538 millones de pesos, unos 12 millones de dólares para todas las unidades (tv, radio e ICAU). Esto incluye salarios, gastos de funcionamiento e inversiones. Cuando se observa lo presupuestado para este año 2020, en gastos de funcionamiento se destinan 76 millones de pesos, los cuales incluyen 44 millones para fondos destinados a la producción de cine por parte del ICAU. En inversiones el presupuesto es de $ 33 millones, principalmente para renovación de tecnología en las radios y la tv estatales.

Itinerario de la televisión y las radios públicas

Sin duda, la cara más visible dentro del Secan es la televisión pública. El canal 5 se fundó en 1963. Si bien fue el primer canal que tendría que haber emitido en Uruguay (fue autorizado a operar en 1955), tardó ocho años en salir al aire. Estaba bajo la órbita del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (Sodre) y su primer director fue Justino Zavala Carvalho, quien se mantuvo en el cargo hasta que fuera destituido en 1968.

El primer cambio de nombre de la televisión pública surgiría en 1983 cuando pasó a denominarse Sistema Nacional de Televisión – Sodre Tv (Canal 5). En 2002 deja de ser una dependencia del Sodre para ser una unidad ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura. Meses antes se lo pasó a llamar Tveo, pero eso duró poco. Un nuevo nombre llegaría en 2005: Televisión Nacional de Uruguay.

Siempre transmitió como canal 5 para Montevideo (y ahora también en televisión digital), pero con el correr de los años, y en especial sobre la década de los 90 y entrado el nuevo milenio, se expandió por el interior con una serie de repetidoras. Hoy llega a 24 localidades del interior: Artigas, Bella Unión, Baltasar Brum, Chuy, Colonia, Durazno, Guichón, Maldonado, Melo, Mercedes, Paso de los Toros, Paysandú, Río Branco, Rivera, Rocha, Salto, San Gregorio, Sarandí del Yí, Tacuarembó, Treinta y Tres, Trinidad, Vergara, Vichadero y Young.

En el caso de la radio estatal, su historia es producto de una confusión. Por 1926 el Ministerio de Defensa compra una estación para telegrafía en Estados Unidos, pero por error llega una estación de radio. El gobierno decide quedársela y se le encarga al Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social el crear lo que sería la primera emisora de radio estatal. En diciembre de 1929 nace el Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (Sodre).

El 1 de abril de 1930 inicia sus trasmisiones CX6 Sodre desde una oficina del Palacio Legislativo y el 18 de julio de ese año se convierte en la primera emisora en trasmitir un partido de fútbol.

En la actualidad, Radiodifusión Nacional del Uruguay (como se denomina) está integrada por las siguientes emisoras: Radio Clásica, Radio Uruguay, Emisora del Sur, Babel FM y Red Radio Uruguay Interior. Tiene 19 repetidoras en todo el país cubriendo el territorio nacional y muchas de estas emisoras con programación propia.

Dentro de los medios nucleados bajo el Secan, el más nuevo es el Instituto del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU). Fue creado en 2008 y su tarea es fomentar la producción de cine y otras formas de expresión de la cultura uruguaya.


Contratos y juicios

El Secan tiene en la actualidad 221 contratos laborales que finalizan el 31 de diciembre de 2020. Estos no son funcionarios públicos. Se trata de personal que funciona mediante la modalidad de “contrato” y pertenecen casi en su totalidad a las radios y la televisora. Precisamente este estatus (de contratado) ha llevado a una fuerte polémica porque no se sabe en qué medida se renovarán los contratos cuando finalice el año.

Por otra parte, el Ministerio de Educación y Cultura tiene 12 juicios laborales dentro del Secan, los que casi en su totalidad son contra la televisión pública. Algunos de estos datan de algunos años. Los reclamos son de variadas cifras: desde los 100 mil pesos hasta los dos millones de pesos. Las instancias en las que se encuentran varían, yendo desde las audiencias preliminares hasta el Tribunal de Apelaciones.

Tags: #LaMañanaemisorasmedios estatalesPolíticaradiosemanario
Próxima noticia
Mal año para la soja, marcada por rendimientos y precios bajos

Mal año para la soja, marcada por rendimientos y precios bajos

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

La Hidrovía fantasma

La Hidrovía fantasma

10 meses atrás
La Expo Durazno cumple medio siglo 1913 – 1963

La Expo Durazno cumple medio siglo 1913 – 1963

11 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Un GACH para la economía

    Un GACH para la economía

    534 shares
    Share 214 Tweet 134
  • Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    386 shares
    Share 154 Tweet 97
  • Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    342 shares
    Share 137 Tweet 86
  • “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    140 shares
    Share 56 Tweet 35
  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    17113 shares
    Share 6845 Tweet 4278

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.