• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 25, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “El crimen organizado en la región se está volviendo cada vez más sofisticado, interconectado y adaptable”

    “El crimen organizado en la región se está volviendo cada vez más sofisticado, interconectado y adaptable”

    ANCAP y el precio de la historia

    ANCAP y el precio de la historia

    Se agrava la sequía…

    Se agrava la sequía…

    “Deuda Justa”: La iniciativa atrae cada día el apoyo de más jóvenes

    “Deuda Justa”: La iniciativa atrae cada día el apoyo de más jóvenes

  • Rurales
    Leve suba del precio de la lana en Australia

    Leve suba del precio de la lana en Australia

    Fernando Mattos: “Mantenemos el sector productivo de pie”

    Fernando Mattos: “Mantenemos el sector productivo de pie”

    Recuperación de Fonterra no soluciona pero da un respira al sector

    Recuperación de Fonterra no soluciona pero da un respira al sector

    Copagran: buenas expectativas tras la sequía

    Copagran: buenas expectativas tras la sequía

  • Actualidad
    Preocupan las escasas lluvias en el Suroeste

    Preocupan las escasas lluvias en el Suroeste

    IVA tasa cero y regulaciones para reactivar el turismo

    IVA tasa cero y regulaciones para reactivar el turismo

    Tobillera electrónica: Para los delincuentes la excusa perfecta

    Tobillera electrónica: Para los delincuentes la excusa perfecta

    “Tuve un gran despertar espiritual y comencé a profundizar en ese camino a través del arte”

    “Tuve un gran despertar espiritual y comencé a profundizar en ese camino a través del arte”

  • Economía
    Las redes necesarias para las oportunidades del Pacto Verde

    Las redes necesarias para las oportunidades del Pacto Verde

    Acciones y Omisiones: 20 de setiembre

    Acciones y Omisiones: 20 de setiembre

    “La dolarización sería una vuelta de tuerca a la convertibilidad, pero más dañina y de más difícil reversión”

    “La dolarización sería una vuelta de tuerca a la convertibilidad, pero más dañina y de más difícil reversión”

    Las lecciones de la caída de Lehman Brothers en 2008

    Las lecciones de la caída de Lehman Brothers en 2008

  • Internacional
    La semana en el mundo: 20 septiembre 2023

    La semana en el mundo: 20 septiembre 2023

    Estados Unidos, Europa e India promueven en el G20 su propia “ruta de la seda”

    Estados Unidos, Europa e India promueven en el G20 su propia “ruta de la seda”

    La semana en el mundo: 6 septiembre 2023

    La semana en el mundo: 6 septiembre 2023

    La semana en el mundo: 30 agosto 2023

    La semana en el mundo: 30 agosto 2023

  • Opinión
    La imposición del lenguaje inclusivo en las artes

    La imposición del lenguaje inclusivo en las artes

    Los límites de la de devaluación interna: el caso de Suiza durante la Gran Depresión

    Los límites de la de devaluación interna: el caso de Suiza durante la Gran Depresión

    ¿Es neutra nuestra laicidad?

    ¿Es neutra nuestra laicidad?

    Las 10 de La Mañana: Johanna Galeano Gerez

    Las 10 de La Mañana: Johanna Galeano Gerez

  • Empresarial
    Renault Oroch presenta en Uruguay su nueva versión Intens Outsider 1.6 MT

    Renault Oroch presenta en Uruguay su nueva versión Intens Outsider 1.6 MT

    Presidente de Correo Uruguayo, Cnel. (R) Rafael Navarrine y Gerente General de la Asociación Española, Dr. Julio Martínez

    Presidente de Correo Uruguayo, Cnel. (R) Rafael Navarrine y Gerente General de la Asociación Española, Dr. Julio Martínez

    Antel encendió la tecnología 5G en el Estadio Centenario

    Antel encendió la tecnología 5G en el Estadio Centenario

    Banque Heritage organizó desayuno con el periodista Claudio Fantini como expositor

    Banque Heritage organizó desayuno con el periodista Claudio Fantini como expositor

  • Cultura
    Haciendo música en vivo en residenciales

    Haciendo música en vivo en residenciales

    Larrañaga, Latorre, Batlle

    Larrañaga, Latorre, Batlle

    Montevideo era una fiesta

    Montevideo era una fiesta

    A 80 años del nacimiento de Luis Eduardo Aute

    A 80 años del nacimiento de Luis Eduardo Aute

  • Deportes
    Un fútbol glorioso, con grandes futbolistas y puentes cortados. ¿Hasta cuándo seguirá el paro?

    Un fútbol glorioso, con grandes futbolistas y puentes cortados. ¿Hasta cuándo seguirá el paro?

    Como siempre: triunfo ante Chile y derrota en la altura

    Como siempre: triunfo ante Chile y derrota en la altura

    El enojado es Marcelo Bielsa. Como dice Suárez: respeto

    El enojado es Marcelo Bielsa. Como dice Suárez: respeto

    Juan Ramón Carrasco fue homenajeado por hinchas de Nacional en Estados Unidos

    Juan Ramón Carrasco fue homenajeado por hinchas de Nacional en Estados Unidos

    Mucho en la herradura y poco en el clavo. ¿Precios caros para el debut?

    Mucho en la herradura y poco en el clavo. ¿Precios caros para el debut?

    El gran DT, Marcelo Broli, no aceptó la propuesta y el campeón mundial se marchó

    El gran DT, Marcelo Broli, no aceptó la propuesta y el campeón mundial se marchó

    Propuesta indecente para Broli y un récord histórico que genera polémica en el arco

    Juan Llosa, corredor con récord nacional en ultramaratón: “nunca es tarde para el deporte”

    Juan Llosa, corredor con récord nacional en ultramaratón: “nunca es tarde para el deporte”

    Cavani vuelve con todo… En la tierra de los campeones mundiales preparan el grito de “u-ru-gua-yo, u-ru-gua-yo”

    Cavani vuelve con todo… En la tierra de los campeones mundiales preparan el grito de “u-ru-gua-yo, u-ru-gua-yo”

  • Política
    “El crimen organizado en la región se está volviendo cada vez más sofisticado, interconectado y adaptable”

    “El crimen organizado en la región se está volviendo cada vez más sofisticado, interconectado y adaptable”

    ANCAP y el precio de la historia

    ANCAP y el precio de la historia

    Se agrava la sequía…

    Se agrava la sequía…

    “Deuda Justa”: La iniciativa atrae cada día el apoyo de más jóvenes

    “Deuda Justa”: La iniciativa atrae cada día el apoyo de más jóvenes

  • Rurales
    Leve suba del precio de la lana en Australia

    Leve suba del precio de la lana en Australia

    Fernando Mattos: “Mantenemos el sector productivo de pie”

    Fernando Mattos: “Mantenemos el sector productivo de pie”

    Recuperación de Fonterra no soluciona pero da un respira al sector

    Recuperación de Fonterra no soluciona pero da un respira al sector

    Copagran: buenas expectativas tras la sequía

    Copagran: buenas expectativas tras la sequía

  • Actualidad
    Preocupan las escasas lluvias en el Suroeste

    Preocupan las escasas lluvias en el Suroeste

    IVA tasa cero y regulaciones para reactivar el turismo

    IVA tasa cero y regulaciones para reactivar el turismo

    Tobillera electrónica: Para los delincuentes la excusa perfecta

    Tobillera electrónica: Para los delincuentes la excusa perfecta

    “Tuve un gran despertar espiritual y comencé a profundizar en ese camino a través del arte”

    “Tuve un gran despertar espiritual y comencé a profundizar en ese camino a través del arte”

  • Economía
    Las redes necesarias para las oportunidades del Pacto Verde

    Las redes necesarias para las oportunidades del Pacto Verde

    Acciones y Omisiones: 20 de setiembre

    Acciones y Omisiones: 20 de setiembre

    “La dolarización sería una vuelta de tuerca a la convertibilidad, pero más dañina y de más difícil reversión”

    “La dolarización sería una vuelta de tuerca a la convertibilidad, pero más dañina y de más difícil reversión”

    Las lecciones de la caída de Lehman Brothers en 2008

    Las lecciones de la caída de Lehman Brothers en 2008

  • Internacional
    La semana en el mundo: 20 septiembre 2023

    La semana en el mundo: 20 septiembre 2023

    Estados Unidos, Europa e India promueven en el G20 su propia “ruta de la seda”

    Estados Unidos, Europa e India promueven en el G20 su propia “ruta de la seda”

    La semana en el mundo: 6 septiembre 2023

    La semana en el mundo: 6 septiembre 2023

    La semana en el mundo: 30 agosto 2023

    La semana en el mundo: 30 agosto 2023

  • Opinión
    La imposición del lenguaje inclusivo en las artes

    La imposición del lenguaje inclusivo en las artes

    Los límites de la de devaluación interna: el caso de Suiza durante la Gran Depresión

    Los límites de la de devaluación interna: el caso de Suiza durante la Gran Depresión

    ¿Es neutra nuestra laicidad?

    ¿Es neutra nuestra laicidad?

    Las 10 de La Mañana: Johanna Galeano Gerez

    Las 10 de La Mañana: Johanna Galeano Gerez

  • Empresarial
    Renault Oroch presenta en Uruguay su nueva versión Intens Outsider 1.6 MT

    Renault Oroch presenta en Uruguay su nueva versión Intens Outsider 1.6 MT

    Presidente de Correo Uruguayo, Cnel. (R) Rafael Navarrine y Gerente General de la Asociación Española, Dr. Julio Martínez

    Presidente de Correo Uruguayo, Cnel. (R) Rafael Navarrine y Gerente General de la Asociación Española, Dr. Julio Martínez

    Antel encendió la tecnología 5G en el Estadio Centenario

    Antel encendió la tecnología 5G en el Estadio Centenario

    Banque Heritage organizó desayuno con el periodista Claudio Fantini como expositor

    Banque Heritage organizó desayuno con el periodista Claudio Fantini como expositor

  • Cultura
    Haciendo música en vivo en residenciales

    Haciendo música en vivo en residenciales

    Larrañaga, Latorre, Batlle

    Larrañaga, Latorre, Batlle

    Montevideo era una fiesta

    Montevideo era una fiesta

    A 80 años del nacimiento de Luis Eduardo Aute

    A 80 años del nacimiento de Luis Eduardo Aute

  • Deportes
    Un fútbol glorioso, con grandes futbolistas y puentes cortados. ¿Hasta cuándo seguirá el paro?

    Un fútbol glorioso, con grandes futbolistas y puentes cortados. ¿Hasta cuándo seguirá el paro?

    Como siempre: triunfo ante Chile y derrota en la altura

    Como siempre: triunfo ante Chile y derrota en la altura

    El enojado es Marcelo Bielsa. Como dice Suárez: respeto

    El enojado es Marcelo Bielsa. Como dice Suárez: respeto

    Juan Ramón Carrasco fue homenajeado por hinchas de Nacional en Estados Unidos

    Juan Ramón Carrasco fue homenajeado por hinchas de Nacional en Estados Unidos

    Mucho en la herradura y poco en el clavo. ¿Precios caros para el debut?

    Mucho en la herradura y poco en el clavo. ¿Precios caros para el debut?

    El gran DT, Marcelo Broli, no aceptó la propuesta y el campeón mundial se marchó

    El gran DT, Marcelo Broli, no aceptó la propuesta y el campeón mundial se marchó

    Propuesta indecente para Broli y un récord histórico que genera polémica en el arco

    Juan Llosa, corredor con récord nacional en ultramaratón: “nunca es tarde para el deporte”

    Juan Llosa, corredor con récord nacional en ultramaratón: “nunca es tarde para el deporte”

    Cavani vuelve con todo… En la tierra de los campeones mundiales preparan el grito de “u-ru-gua-yo, u-ru-gua-yo”

    Cavani vuelve con todo… En la tierra de los campeones mundiales preparan el grito de “u-ru-gua-yo, u-ru-gua-yo”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El síndrome de Maracaná

por Redacción
8 de junio de 2022
en Opinión
El síndrome de Maracaná
WhatsAppFacebook

El Ministerio de Industria apunta a la “segunda transición energética”. Así lo expresaron jerarcas del gobierno el mes pasado, en ocasión del lanzamiento del Fondo de Innovación en Energías Renovables, iniciativa promovida por la ONU que impulsa proyectos privados de electro-movilidad, hidrógeno verde y economía circular.

Desde luego que cualquier iniciativa que apunte a mejorar la calidad ambiental y el costo de nuestra matriz energética es siempre bienvenida. Nuestro país tiene una tradición casi centenaria en la formulación y concreción de proyectos innovadores de energías renovables. Fue el Ingeniero Víctor Benavidez quien vio claro al comienzo de los años 30 la utilización del agua e  impulsó la construcción de la primera central hidroeléctrica del país, cuando todavía no se había instalado una claque global que promoviera las energías renovables con el entusiasmo y espíritu filantrópico con que lo hacen hoy. Efectivamente, la construcción de la central Dr. Gabriel Terra marcó el inicio de nuestra primera gran transición energética. Desafortunadamente, la ley No. 19.795 de setiembre de 2019 modificó su nombre y la central hidroeléctrica pasó a denominarse “Rincón del Bonete”. En el espíritu de ese mojón inicial, le siguieron Baygorria, Salto Grande y Palmar.

Más recientemente, Uruguay decidió incorporar la energía eólica y solar a la matriz energética. Esto también fue declarado por los gobiernos de turno como “una revolución en la matriz energética”, lo que deja algunas dudas semánticas, ya que, si se trata de la “segunda transición”, entonces la actual sería la “tercera”. Y eso dejaría en el limbo de las revoluciones a Salto Grande y Palmar…

En fin, sea como fuere, desde una perspectiva de largo plazo, los esfuerzos de incorporación de energías renovables terminaron siendo mayormente beneficiosos para el país, más allá de los problemas de implementación y los excesos de optimismo que tienden a dominar a los actores. Sin embargo, en ese trayecto el país ha aprendido varias lecciones que no resultaría prudente ignorar, especialmente aquellas que tenemos más frescas en la memoria.

En primer lugar, debemos ser conscientes que transformar la matriz energética del mundo hacia la electricidad tendrá enormes costos. Según William Nordhaus, premio Nobel de economía precisamente por sus estudios en los efectos del clima en la economía, el impacto neto del cambio climático –si no se modifican las tendencias actuales– sería de 1% del PBI mundial por año hasta el 2050. Recién a par-tir del año 2100 el impacto sería de 4% del PBI por año. Estas estimaciones deben ser confrontadas con el costo de reducir las emisiones e imponer nuevas fuentes de energía buscando alcanzar el “cero neto” para 2050. Según Bjorn Lomborg, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Copenhaguen y Fellow de la Hoover Institution –y tan escandinavo como Greta Thurnberg–, hasta el año pasado solo un país había hecho estos números: Nueva Zelandia. Según los resultados de una estimación independiente encargada por su gobierno, la novelería de las energías renovables costaría la friolera de 16% del PBI todos los años hasta 2050.

Lo anterior nos lleva a preguntarnos si el MEF o la OPP habrán hecho estudios alternativos que contradigan estas estimaciones, ya que resultaría inconveniente embarcar a Uruguay en un esfuerzo que lo podría hacer quebrar fiscalmente. ¿Qué dirán las calificadoras al respecto? ¿Estará mal lo de Nueva Zelandia? Al anunciar este esfuerzo, el propio ministro de Industria hizo notar que Uruguay es el único país de ingresos medios “seleccionado” para participar de la iniciativa. Bien podríamos sospechar que, como tantas otras veces en nuestra historia, estamos intentando comprar la entrada a un club que no es para nosotros.

Esto nos conduce a una segunda observación. Claramente, el mundo y la ciencia “respetable” nos empujan en la dirección de la “economía circular”, por lo que reconocemos que Uruguay tiene escasas chances de escapar. Pero ello no implica que no podamos elegir la velocidad con que ingresamos al proceso, procurando aprender de las lecciones de otros en un intento por bajar los costos de entrada al club, fenómeno muy conocido en tecnología que constituyó la estrategia de desarrollo de Japón, Corea del Sur y más recientemente China. Todo indicaría que a nuestro país no le conviene hacer punta con estas inversiones –y compromisos fiscales– millonarios.

Resulta importante destacar que los países desarrollados impulsan las energías renovables en gran parte como forma de impulsar sus industrias y generar empleos de calidad. Vieron en la transformación de la matriz energética una oportunidad de movilizar una inversión gigantesca en infraestructura –solo comparable a un esfuerzo bélico– financiada con el dinero que imprimen sus bancos centrales y el capital que sus grandes bancos captan a lo largo y ancho de todo el mundo subdesarrollado. En cambio, para países como Uruguay, este esfuerzo implica un mayor aumento de importaciones, ya que probablemente ni los cables sean fabricados en nuestro país. Sin dudas que existirán derrames, principalmente en la construcción civil, pero el gran valor agregado va a quedar afuera. Tampoco vamos a financiar esto con dinero creado por el BCU, sino con deuda externa a ser asumida por los sectores públicos y privados.

Eso sí, de algo no existe ninguna duda: el 100% de la cuenta la terminará pagando el Estado uruguayo, como viene ocurriendo con la “revolución” anterior impulsada por Ramón Méndez. Es por ello que sorprende cuando el ministro de Ambiente da a entender que los fondos de la ONU servirán para apalancar fondos de la banca privada, confundiendo al mismo tiempo incorporación de tecnologías importadas con desarrollo, cosas muy diferentes. A juzgar por las experiencias anteriores, los bancos no financiarán nada que no cuente con una garantía explícita o implícita –vía PPP o mecanismo similar– del Estado uruguayo. Al final, todas las novelerías las pagamos nosotros.

Por este camino estamos comprando un oneroso segundo maracanazo.

Represa del Rincón del Bonete, sobre el río Negro, 1964



TE PUEDE INTERESAR

Crisis energética: entre el discurso y la realidad geopolítica
Enrique Pees Boz: “Los costos asumidos para el cambio de matriz eléctrica condicionan la libertad para lograr tarifas más adecuadas”

El exceso de energía eólica desbalanceó la matriz energética
Tags: energía eólicaGabriel Terrarincon del bonete
Noticia anterior

El monopolio de las burocracias y la modernización de la pobreza

Próxima noticia

El sentido de la historia. La historia como encadenamiento de historias. Gianluca Bocchi y Mauro Ceruti

Próxima noticia
El sentido de la historia. La historia como encadenamiento de historias. Gianluca Bocchi y Mauro Ceruti

El sentido de la historia. La historia como encadenamiento de historias. Gianluca Bocchi y Mauro Ceruti

Más Leídas

ANCAP y el precio de la historia

ANCAP y el precio de la historia

21 de septiembre de 2023
Se agrava la sequía…

Se agrava la sequía…

20 de septiembre de 2023
“Tuve un gran despertar espiritual y comencé a profundizar en ese camino a través del arte”

“Tuve un gran despertar espiritual y comencé a profundizar en ese camino a través del arte”

21 de septiembre de 2023
Preocupan las escasas lluvias en el Suroeste

Preocupan las escasas lluvias en el Suroeste

25 de septiembre de 2023
La cultura de la división

La cultura de la división

20 de septiembre de 2023
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.