• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
jueves, enero 21, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    ASSE apuntó a una transformación “rápida y eficiente” para enfrentar la pandemia

    ASSE apuntó a una transformación “rápida y eficiente” para enfrentar la pandemia

    Carlos Cardoso: “El desafío es mantener en funcionamiento el sistema con una estructura más limitada en lo económico”

    Carlos Cardoso: “El desafío es mantener en funcionamiento el sistema con una estructura más limitada en lo económico”

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

  • Rurales
    La Ley de Promoción de Inversiones debería priorizar la inversión de agroindustrias nacionales

    La Ley de Promoción de Inversiones debería priorizar la inversión de agroindustrias nacionales

    Franchi: Del gobierno depende cómo será el vínculo con USU

    Franchi: Del gobierno depende cómo será el vínculo con USU

    INAC anunció que comienza a rediseñar el mercado interno de las carnes

    INAC anunció que comienza a rediseñar el mercado interno de las carnes

    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

  • Actualidad
    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    Verano Seguro: “Hasta ahora hemos tenido bastante éxito en todas las unidades”

    Verano Seguro: “Hasta ahora hemos tenido bastante éxito en todas las unidades”

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

  • Internacional
    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

  • Opinión
    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    Pandemia que afecta al alma

    Pandemia que afecta al alma

    Un GACH para la economía

    Un GACH para la economía

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    ASSE apuntó a una transformación “rápida y eficiente” para enfrentar la pandemia

    ASSE apuntó a una transformación “rápida y eficiente” para enfrentar la pandemia

    Carlos Cardoso: “El desafío es mantener en funcionamiento el sistema con una estructura más limitada en lo económico”

    Carlos Cardoso: “El desafío es mantener en funcionamiento el sistema con una estructura más limitada en lo económico”

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

  • Rurales
    La Ley de Promoción de Inversiones debería priorizar la inversión de agroindustrias nacionales

    La Ley de Promoción de Inversiones debería priorizar la inversión de agroindustrias nacionales

    Franchi: Del gobierno depende cómo será el vínculo con USU

    Franchi: Del gobierno depende cómo será el vínculo con USU

    INAC anunció que comienza a rediseñar el mercado interno de las carnes

    INAC anunció que comienza a rediseñar el mercado interno de las carnes

    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

    Si nos ponemos a trabajar ahora, en 2025 Uruguay podría exportar carne de cerdo

  • Actualidad
    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    Verano Seguro: “Hasta ahora hemos tenido bastante éxito en todas las unidades”

    Verano Seguro: “Hasta ahora hemos tenido bastante éxito en todas las unidades”

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

  • Internacional
    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

  • Opinión
    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    Pandemia que afecta al alma

    Pandemia que afecta al alma

    Un GACH para la economía

    Un GACH para la economía

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Balance del año

por Marcos Methol
23/12/2019
en Opinión, Portada
Balance del año
WhatsAppFacebook

Nuestra sociedad está inmersa en la era de la hiperconexión. Interactuamos con decenas o centenas de personas por día a un ritmo vertiginoso a través del whatsapp y las redes sociales. Recibimos grandes caudales de información y variadas noticias en cada dispositivo electrónico. Estamos expuestos a distintos tipos de estímulos de forma acelerada e inesperada, a comprar, a emocionarse, a indignarse. Si hoy una importante virtud es el conocimiento, no debería ser menos el criterio, la crítica y la ponderación de la realidad que nos rodea.

Criterio viene del griego kriterión y significa “norma para conocer la verdad”. En la desambiguación quiere decir “separar los resultados” (krinein-separar, y el sufjio io-resultados). La palabra crítica, “separar lo bueno de lo malo”, también tiene la misma raíz krinein. La ponderación, en tanto, sugiere una medida, un peso de las cosas.

El maravilloso mundo que abre Google incorpora, no obstante, su propio criterio, su propia separación de los resultados de búsqueda, que ordenan y también orientan el pensamiento de los individuos y colectivos humanos. Surgió en los últimos tiempos una preocupación por denunciar las llamadas fake news, un esfuerzo que probablemente no se limitará a distinguir lo verdadero de lo falso, sino también lo apropiado de lo inapropiado y en definitiva lo bueno de lo malo. Así lo marca la historia de la humanidad.

Esta época de celebraciones y de balances invita a indagar acerca de aquella norma para conocer la verdad, para separar lo bueno y lo malo. Diversas expresiones del secularismo apuntan fallidamente a invisibilizar o denostar la dimensión religiosa de las personas y de las culturas. El ateísmo militante ha descendido a convertirse en una vulgar prédica contra el ser humano, una visión totalitaria que busca anular las diferencias, y que va ya no solo contra la fe sino también contra la razón. Una secuencia esperable.

Una de las películas más taquilleras de este año fue “El Guasón”, sobre el archienemigo de Batman. En esta versión íntima del tragicómico villano, se desnuda la angustia existencial del personaje, rodeado de una sociedad disfuncional que no lo comprende y que lo descarta. Una sociedad que, por otra parte, exhibe la fragmentación entre la élite y el resto de la ciudadanía, la ausencia del Estado y de cuerpos intermedios que logren canalizar y representar las inquietudes de la población.

Este 2019 se multiplicaron las protestas en varias partes del mundo. Fueron noticia especialmente los “chalecos amarillos” en Francia, la movilización “reguetonera” en Puerto Rico, los paros prolongados en Ecuador, Colombia y Costa Rica, el estallido en Chile, así como en Líbano, Cataluña, Argelia, Bolivia, Haití, Honduras, Hong Kong, Irak, Irán y lo más reciente en India. Si bien son geografías, realidades y problemáticas distintas, muchos analistas sostienen que el trasfondo está vinculado a un malestar por la creciente desigualdad, la corrupción y una crisis de representación.

Hace un siglo, en enero de 1919 se fundaba la Sociedad de las Naciones (antecedente de las Organización de las Naciones Unidas) y al poco tiempo, en abril del mismo año, se creó la Organización Internacional del Trabajo. Garantizar la paz y la justicia fue antes, como lo es ahora, un imperativo básico. Y los dos pilares sobre los que se sustentó ese esfuerzo fueron las Naciones y el Trabajo.

El sistema multilateral que se fue consolidando desde mediados del siglo XX permitió un periodo de estabilidad relativa, estimuló un aumento del comercio y un formidable progreso científico y tecnológico. Miles de millones de ciudadanos se convirtieron en nuevos consumidores en cuestión de décadas y alteraron el mapa de la producción mundial. Los Estados-Nación se ven en ese escenario incapaces de dar soluciones a las nuevas demandas de consumo y participación y acuden al endeudamiento como vía de escape.

El aparato financiero, en la medida que está dominado por la especulación, se vuelve un socio de la intermediación que contribuye a la multiplicación de las demandas. Como dueños de grandes medios de comunicación que son, transmiten como consigna principal el “empoderarse” para formar parte y desagrega a la sociedad en una diversidad gigantesca de “identidades”. Una diversidad tan grande que para los Estado es imposible procurar algún tipo de diálogo. La tendencia ahora está dirigida a que los propios Parlamentos tengan cuotas para cada una de ellas. En este escenario, los partidos políticos, los sindicatos y las cámaras empresariales pasan a un segundo plano.

La escala de los problemas en la globalización exige respuestas que sean precisamente regionales y globales. Sin embargo, para generar las condiciones de paz y justicia imprescindibles para la convivencia y el desarrollo, es necesario volver sobre la Nación y el Trabajo. Un volver renovado. Lo nacional como parte de lo universal, en procesos crecientes de cooperación y unidad regional, atendiendo al nutriente fenómeno de la migración, buscando soluciones para sus ciudadanos que no solo habitan un territorio, sino que forman parte de una comunidad. El trabajo entendido en sus nuevas dinámicas, fin en sí mismo y generador de riquezas, base de una cultura y de la dignidad humana.

Uruguay tiene un sistema de partidos sólido y un fuerte tejido de organizaciones sociales. En los últimos tiempos es cierto que cayeron en descrédito y poco hicieron por revertir esta situación. El cimbronazo que generó el surgimiento de Cabildo Abierto este año es la reafirmación de esos dos pilares, la Nación y el Trabajo, devolviendo la esperanza a miles de uruguayos que entraban en las filas del desencanto. A partir del artiguismo y lejos de sostener un discurso antipolítico o antisistema, procuró en todo momento animar a repensar la participación de los más desfavorecidos en la cosa pública, desde lo propositivo. Su conducta quedó plasmada durante todo el periodo electoral y al asumir el compromiso con la coalición multicolor.

Desde luego que Cabildo Abierto tendrá que aprender a incorporarse a una tradición parlamentaria y de gobierno, y seguramente cometerá errores en el transcurso de aquello. Tendrá la importante responsabilidad de no defraudar a mucha gente que confió su respaldo a este nuevo partido, aunque no podrá contentar a todos y por eso mismo tiene que medir las expectativas que genera. Pero del mismo modo, los otros partidos y el conjunto de la sociedad tienen que interpretar adecuadamente cuáles son las demandas y las virtudes que trae consigo este movimiento político. En un país relativamente homogéneo y con apenas tres millones y medio de personas no hay lugar para radicalismos.

En medio de una difícil situación regional, Uruguay puede marcar un camino de entendimiento formidable. Sin dejarse llevar por las nuevas olas, del signo que sean, marcando con criterio propio un destino con libertad y dignidad.

Tags: BatmanCabildo AbiertoEl GuasóngoogleONUProtestassociedad
Próxima noticia
Navidad: un Niño que encarna la esperanza definitiva

Navidad: un Niño que encarna la esperanza definitiva

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Benech y gremiales analizaron las cadenas y hablaron sobre impacto ambiental del agro

Benech y gremiales analizaron las cadenas y hablaron sobre impacto ambiental del agro

1 año atrás
FMI: inversión en infraestructura de Uruguay se encuentra en niveles mínimos en casi 50 años

FMI: inversión en infraestructura de Uruguay se encuentra en niveles mínimos en casi 50 años

11 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    930 shares
    Share 372 Tweet 233
  • Un GACH para la economía

    855 shares
    Share 342 Tweet 214
  • Jorge Chagas: “En el fondo, cuando se acusa al Rivera histórico se busca pegar al Partido Colorado”

    775 shares
    Share 310 Tweet 194
  • Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    435 shares
    Share 174 Tweet 109
  • Pandemia que afecta al alma

    239 shares
    Share 96 Tweet 60

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.