• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Perú está en una crisis estructural política hace muchos años y tiene altos riesgos políticos”

Lucía Dammert, socióloga y docente peruana

por Redacción
25 de junio de 2021
en Economía
“Perú está en una crisis estructural política hace muchos años y tiene altos riesgos políticos”

Lucía Dammert: “Chile tiene una construcción de ciudad que está desarrollada en beneficio de un grupo muy pequeño de personas”

WhatsAppFacebook
Es doctora en Ciencia Política y experta en seguridad ciudadana y conflictividad social, temáticas en las que ha asesorado a diversos organismos multilaterales. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, donde reside. En diálogo con La Mañana, la especialista Lucía Dammert conversó acerca de los procesos de protesta en América Latina y el impacto que tuvo la pandemia en la situación social de algunos países de la región.



Usted se ha especializado en temas de seguridad, entre otras cosas. Hace unos años publicó un trabajo titulado “Decálogo para la seguridad ciudadana a nivel local”, patrocinado por CAF y Wilson Center. Allí destaca la importancia de la participación comunitaria y de realizar alianzas con la sociedad civil a nivel local. ¿Puede expandir un poco sobre este concepto? ¿Por qué a nivel local y no nacional?

Por mucho tiempo se dijo que la seguridad era responsabilidad del Estado, básicamente, de la policía, pero eso ha quedado atrás y hoy se reconoce que no solamente es del Estado, sino también de múltiples actores, como la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales. La mayoría de los países latinoamericanos han tratado de avanzar con mecanismos de inclusión de la ciudadanía y programas de prevención del delito.

Sin embargo, en América Latina, donde el tema delictual está tan politizado, a veces es muy difícil hacer que la gente participe sin que eso aumente la estigmatización. La participación tiene que tener como eje principal la prevención, que tiene que ver con temas urbanos para asegurarse de que nadie extraño entre al barrio, pero también con mecanismos de generación de confianza, de utilización del espacio público, de colaboración y respuesta frente a problemas como la deserción escolar o la violencia en el hogar.

Ahora, justamente, como hay que poner énfasis en lo preventivo y reconocer la importancia de los ejes más bien colaborativos de formación de capital social o espacio público, los programas tienen que ser locales, porque es ahí donde uno puede efectivamente sumar iniciativas, beneficios y colaboraciones.

¿Estamos entrando en una nueva etapa de desórdenes en América Latina? ¿Lo de Colombia es un caso aislado o tiene relación con lo que ocurrió en Chile en 2019? Semanas atrás se produjo un ataque en Perú, supuestamente, por parte de Sendero Luminoso. ¿Qué factores generales pueden estar jugando?

Creo que hay que separar lo que pasó en Perú respecto al resto. El descontento frente a la forma en que ha crecido América Latina estaba presente, o sea, lo vimos en los últimos 10 años en crisis, en cambios políticos, en debates. No obstante, la pandemia hizo que esa presión social fuera más evidente con los costos económicos, políticos y sociales que está teniendo en muchos países como Colombia y Perú.

En el caso chileno el proceso fue un poco anterior, y efectivamente la crisis del modelo neoliberal estaba reconocida hace mucho tiempo, pero las nuevas generaciones fueron muy claves al manifestar la necesidad de cambiar ciertos temas como el machismo, el modelo de desarrollo extractivista y la presencia de una Constitución que fue diseñada y promovida en dictadura.

“En el mediano plazo vamos a ver mucha más turbulencia política en Perú y sin duda el gobierno de Castillo va a ser muy complejo”

Lucía Dammert

¿Significa que no se podría decir que hay una relación entre todos los procesos de protesta en América Latina?

Es difícil afirmar que exista tal relación, pero sí tienen un basamento común, que es el modelo que ha enseñado que cada uno puede salir adelante solo. Las posibilidades de que alguien de los sectores populares tenga una mejor calidad de vida, pueda conseguir un mejor trabajo y asistir a una universidad de prestigio, son infinitamente inferiores que las de aquellos de las clases altas, entonces, es un modelo que sigue fortaleciendo las exclusiones y la discriminación. Si a eso le sumamos al maltrato generalizado que ha habido en las sociedades, ahí está el germen de eso.

En Perú hubo una situación muy particular que todavía está siendo investigada, donde al parecer remanentes de Sendero Luminoso habrían atacado una comunidad, terminando con muchos muertos y heridos. Hay que tener en cuenta que ellos, en general, son grupos criminales vinculados a la producción y traspaso de cocaína. Segundo, muchas veces están relacionados con otros negocios en la zona donde ocurrió esto, como la minería ilegal y el tráfico de personas. Por lo tanto, más que un signo de protesta, es una preocupación por otro de los elementos de la inseguridad latinoamericana, que es el aumento de la criminalidad organizada.

En 2004 escribió un artículo titulado “Ciudad sin ciudadanos” donde hablaba de la situación de Santiago de Chile y los problemas de fragmentación y segregación. Parece premonitorio. ¿Cuáles fueron las conclusiones de su trabajo? ¿Cómo se conecta con los desarrollos recientes en Chile?

Efectivamente, hace mucho tiempo que venimos trabajando varios colegas en los problemas urbanos y cómo impactan sobre la calidad de vida de las personas, sobre la forma en la que se socializa. Chile tiene una construcción de ciudad que está desarrollada en beneficio de un grupo muy pequeño de personas. Las ciudades chilenas son sociedades fragmentadas socioterritorialmente, con niveles de segregación amplísimos.

Chile es uno de los países en el que las personas menos confían en las otras y los niveles de interacción social son muy bajos. Eso empezó a profundizarse en el marco de una política de tierras que es profundamente mercantil, en la cual la vivienda social se pudo construir donde la tierra era más barata y por ende se hizo en lugares con muy difícil acceso a la ciudad. Mucha gente que alcanzó la vivienda al final quedó entrampada en sitios muy lejanos, con muy poca capacidad de infraestructura.

Chile había avanzado en disminuir los niveles de lo que acá se llaman campamentos (asentamientos), pero con la pandemia se han multiplicado exponencialmente, manteniendo todavía la construcción de esta “ciudad sin ciudadanos”.

“El descontento frente a la forma en que ha crecido América Latina lo vimos en los últimos 10 años en crisis, en cambios políticos, en debates”

Lucía Dammert

¿Qué análisis hace de los resultados de las elecciones de convencionales constituyentes de Chile?

Esa elección tiene que ser entendida en el contexto de un proceso bastante más largo, que parte a inicios de los 2000 con marchas estudiantiles y reclamos muy fuertes por temas de “abandono” del Estado, por una crisis de los partidos políticos y de representación y legitimidad de otras instituciones: la Iglesia, las Fuerzas Armadas, la policía, las empresas privadas, la política.

Entonces, hubo una década de múltiples escándalos que dinamitaron a las instituciones que eran consideradas las más estables o confiables del sistema, y eso trajo a colación una crisis bastante profunda donde las generaciones más jóvenes empezaron a reclamar cada vez con más fuerza la necesidad de cambios estructurales.

Eso hizo eclosión en 2019 y un paso avanzado fue la definición política de la nueva Convención Constituyente, y por supuesto la elección. En esa instancia, los electores decidieron castigar a los partidos políticos tradicionales e ir por representantes del mundo independiente, que está más vinculado al ala de la centroizquierda o izquierda que a la derecha.

¿Qué riesgos políticos ve en Perú?

Perú está en una crisis estructural política hace muchos años. El hecho de que casi todos los últimos presidentes estén presos o uno se haya suicidado para evitar ir preso por hechos de corrupción, demuestra los riesgos políticos que existen en el país.

Hay niveles de polarización importantes de una lucha de Lima contra el resto, o el resto contra Lima, que le hace muy mal al país en términos de su modelo de desarrollo, pero también en cuanto a su gobernabilidad. Creo que en el mediano plazo vamos a ver mucha más turbulencia política que no sabemos cómo terminará, pero sin duda el gobierno de Castillo va a ser muy complejo.

TE PUEDE INTERESAR

La apertura comercial y sus olvidos
“En América Latina no hay liderazgos capaces de promover un debate sobre el futuro del continente”
¿Queremos un Chile para nuestro país?
Antonio Romanelli, asesor de Cabildo Abierto: “Queremos recuperar la seguridad en nuestro país”
Tags: América LatinaChileconstituyenteCriminalidadentrevistasexclusiónLucía DammertNeoliberalismoPerú
Noticia anterior

“Renegociaciones de deuda del crédito rural y sus consecuencias para el productor”

Próxima noticia

Super SIC: las cadenas “internacionales” y la realidad uruguaya

Próxima noticia
Super SIC: las cadenas “internacionales” y la realidad uruguaya

Super SIC: las cadenas "internacionales" y la realidad uruguaya

Más Leídas

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.