• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, agosto 8, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    ¿Qué es la «par condicio» italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?

    ¿Qué es la «par condicio» italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?

    Mesa Política de Cabildo Abierto abordó rendición de cuentas y reforma previsional

    Mesa Política de Cabildo Abierto abordó rendición de cuentas y reforma previsional

    «Hoy la correlación de fuerzas no es tan diferente a la de 2019»

    «Hoy la correlación de fuerzas no es tan diferente a la de 2019»

    Manini evocó las elecciones de 1916: «Las libertades públicas no nacen por generación espontánea»

    Manini evocó las elecciones de 1916: «Las libertades públicas no nacen por generación espontánea»

  • Rurales
    Para cubrir los costos se deben lograr “rendimientos similares o superiores a la zafra pasada

    Para cubrir los costos se deben lograr “rendimientos similares o superiores a la zafra pasada

    La FAO informó caída de los precios de los cereales

    La FAO informó caída de los precios de los cereales

    Antonio Larrosa, guasquero de cuna

    Antonio Larrosa, guasquero de cuna

    Holzman: «Poner un impuesto a la producción primaria es inconstitucional»

    Holzman: «Poner un impuesto a la producción primaria es inconstitucional»

  • Actualidad
    El frío continúa hasta el jueves con pasajes de nubosidad

    El frío continúa hasta el jueves con pasajes de nubosidad

    Las 10 de La Mañana: Osvaldo Borchi

    Las 10 de La Mañana: Osvaldo Borchi

    Rivera: Lo ejecutaron a plena luz del día

    Rivera: Lo ejecutaron a plena luz del día

    «Ante un TLC se necesita primero preparar al país»

    «Ante un TLC se necesita primero preparar al país»

  • Economía
    La dependencia de EE.UU. en su transición energética

    La dependencia de EE.UU. en su transición energética

    “México va hacia una nueva orientación de política económica que apunta al regreso a una genuina estrategia de desarrollo”

    “México va hacia una nueva orientación de política económica que apunta al regreso a una genuina estrategia de desarrollo”

    ¿Depreciación del dólar?

    ¿Depreciación del dólar?

    Élites globales se siguen pavoneando con la “sostenibilidad” en medio de crisis alimentaria

    Élites globales se siguen pavoneando con la “sostenibilidad” en medio de crisis alimentaria

  • Internacional
    Gira de Pelosi por el Pacífico desata tensiones con China

    Gira de Pelosi por el Pacífico desata tensiones con China

    Italia: falta de apoyo político causa la renuncia de Draghi

    Italia: falta de apoyo político causa la renuncia de Draghi

    La crisis energética en Europa fuerza a los ecologistas al pragmatismo

    La crisis energética en Europa fuerza a los ecologistas al pragmatismo

    Conmoción por el asesinato de Shinzo Abe en Japón

    Conmoción por el asesinato de Shinzo Abe en Japón

  • Opinión
    Cadena de pagos: reclamos por cheques sin fondos serían miles

    ¿Actuará la Suprema Corte de Justicia?

    Discrepo con la vicepresidenta

    Discrepo con la vicepresidenta

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    ¿Es la oposición que merecemos?

    ¿Cuestión de números?

    ¿Cuestión de números?

  • Empresarial
    Interagrovial lanza programa para regenerar el monte nativo

    Interagrovial lanza programa para regenerar el monte nativo

    Se realizó el lanzamiento del foro “canelones, tierra de oportunidades”

    Se realizó el lanzamiento del foro “canelones, tierra de oportunidades”

    Mc Donald’s se suma como sponsor digital de las selecciones uruguayas de fútbol

    Mc Donald’s se suma como sponsor digital de las selecciones uruguayas de fútbol

    INCO: el primer partner uruguayo de Atlassian que logró el status platino

    INCO: el primer partner uruguayo de Atlassian que logró el status platino

  • Cultura
    Biblioteca personal. Jorge Luis Borges

    Biblioteca personal. Jorge Luis Borges

    La revancha de los poderosos. Moises Naim

    La revancha de los poderosos. Moises Naim

    Pintura al fresco: un taller que continúa una tradición

    Pintura al fresco: un taller que continúa una tradición

    Por qué Patria Grande. Miguel Ángel Barrios

    Por qué Patria Grande. Miguel Ángel Barrios

  • Deportes
    Los atletas que representaron a Uruguay en el Mundial Máster de Atletismo trajeron tres medallas

    Los atletas que representaron a Uruguay en el Mundial Máster de Atletismo trajeron tres medallas

    ¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

    ¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

    Y se hizo la luz… Suárez no viene, vuelve

    Y se hizo la luz… Suárez no viene, vuelve

    Uruguay tiene el noveno plantel más valioso del mundo: según esos valores de mercado, peleará la copa

    Uruguay tiene el noveno plantel más valioso del mundo: según esos valores de mercado, peleará la copa

    Chifle Barrios: Campeón uruguayo e hijo de la familia bohemia

    Chifle Barrios: Campeón uruguayo e hijo de la familia bohemia

    Suárez y Cavani precisan jugar, cuanto antes mejor

    Suárez y Cavani precisan jugar, cuanto antes mejor

    Deportes ecuestres en Uruguay: del campo de batalla a las competencias olímpicas

    Deportes ecuestres en Uruguay: del campo de batalla a las competencias olímpicas

    Habemus rivales y lugar de concentración

    Habemus rivales y lugar de concentración

    Rivera: Se vienen los «pesados» de la fórmula Truck

    Rivera: Se vienen los «pesados» de la fórmula Truck

  • Política
    ¿Qué es la «par condicio» italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?

    ¿Qué es la «par condicio» italiana que se pretende incorporar a la ley de medios?

    Mesa Política de Cabildo Abierto abordó rendición de cuentas y reforma previsional

    Mesa Política de Cabildo Abierto abordó rendición de cuentas y reforma previsional

    «Hoy la correlación de fuerzas no es tan diferente a la de 2019»

    «Hoy la correlación de fuerzas no es tan diferente a la de 2019»

    Manini evocó las elecciones de 1916: «Las libertades públicas no nacen por generación espontánea»

    Manini evocó las elecciones de 1916: «Las libertades públicas no nacen por generación espontánea»

  • Rurales
    Para cubrir los costos se deben lograr “rendimientos similares o superiores a la zafra pasada

    Para cubrir los costos se deben lograr “rendimientos similares o superiores a la zafra pasada

    La FAO informó caída de los precios de los cereales

    La FAO informó caída de los precios de los cereales

    Antonio Larrosa, guasquero de cuna

    Antonio Larrosa, guasquero de cuna

    Holzman: «Poner un impuesto a la producción primaria es inconstitucional»

    Holzman: «Poner un impuesto a la producción primaria es inconstitucional»

  • Actualidad
    El frío continúa hasta el jueves con pasajes de nubosidad

    El frío continúa hasta el jueves con pasajes de nubosidad

    Las 10 de La Mañana: Osvaldo Borchi

    Las 10 de La Mañana: Osvaldo Borchi

    Rivera: Lo ejecutaron a plena luz del día

    Rivera: Lo ejecutaron a plena luz del día

    «Ante un TLC se necesita primero preparar al país»

    «Ante un TLC se necesita primero preparar al país»

  • Economía
    La dependencia de EE.UU. en su transición energética

    La dependencia de EE.UU. en su transición energética

    “México va hacia una nueva orientación de política económica que apunta al regreso a una genuina estrategia de desarrollo”

    “México va hacia una nueva orientación de política económica que apunta al regreso a una genuina estrategia de desarrollo”

    ¿Depreciación del dólar?

    ¿Depreciación del dólar?

    Élites globales se siguen pavoneando con la “sostenibilidad” en medio de crisis alimentaria

    Élites globales se siguen pavoneando con la “sostenibilidad” en medio de crisis alimentaria

  • Internacional
    Gira de Pelosi por el Pacífico desata tensiones con China

    Gira de Pelosi por el Pacífico desata tensiones con China

    Italia: falta de apoyo político causa la renuncia de Draghi

    Italia: falta de apoyo político causa la renuncia de Draghi

    La crisis energética en Europa fuerza a los ecologistas al pragmatismo

    La crisis energética en Europa fuerza a los ecologistas al pragmatismo

    Conmoción por el asesinato de Shinzo Abe en Japón

    Conmoción por el asesinato de Shinzo Abe en Japón

  • Opinión
    Cadena de pagos: reclamos por cheques sin fondos serían miles

    ¿Actuará la Suprema Corte de Justicia?

    Discrepo con la vicepresidenta

    Discrepo con la vicepresidenta

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    ¿Es la oposición que merecemos?

    ¿Cuestión de números?

    ¿Cuestión de números?

  • Empresarial
    Interagrovial lanza programa para regenerar el monte nativo

    Interagrovial lanza programa para regenerar el monte nativo

    Se realizó el lanzamiento del foro “canelones, tierra de oportunidades”

    Se realizó el lanzamiento del foro “canelones, tierra de oportunidades”

    Mc Donald’s se suma como sponsor digital de las selecciones uruguayas de fútbol

    Mc Donald’s se suma como sponsor digital de las selecciones uruguayas de fútbol

    INCO: el primer partner uruguayo de Atlassian que logró el status platino

    INCO: el primer partner uruguayo de Atlassian que logró el status platino

  • Cultura
    Biblioteca personal. Jorge Luis Borges

    Biblioteca personal. Jorge Luis Borges

    La revancha de los poderosos. Moises Naim

    La revancha de los poderosos. Moises Naim

    Pintura al fresco: un taller que continúa una tradición

    Pintura al fresco: un taller que continúa una tradición

    Por qué Patria Grande. Miguel Ángel Barrios

    Por qué Patria Grande. Miguel Ángel Barrios

  • Deportes
    Los atletas que representaron a Uruguay en el Mundial Máster de Atletismo trajeron tres medallas

    Los atletas que representaron a Uruguay en el Mundial Máster de Atletismo trajeron tres medallas

    ¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

    ¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

    Y se hizo la luz… Suárez no viene, vuelve

    Y se hizo la luz… Suárez no viene, vuelve

    Uruguay tiene el noveno plantel más valioso del mundo: según esos valores de mercado, peleará la copa

    Uruguay tiene el noveno plantel más valioso del mundo: según esos valores de mercado, peleará la copa

    Chifle Barrios: Campeón uruguayo e hijo de la familia bohemia

    Chifle Barrios: Campeón uruguayo e hijo de la familia bohemia

    Suárez y Cavani precisan jugar, cuanto antes mejor

    Suárez y Cavani precisan jugar, cuanto antes mejor

    Deportes ecuestres en Uruguay: del campo de batalla a las competencias olímpicas

    Deportes ecuestres en Uruguay: del campo de batalla a las competencias olímpicas

    Habemus rivales y lugar de concentración

    Habemus rivales y lugar de concentración

    Rivera: Se vienen los «pesados» de la fórmula Truck

    Rivera: Se vienen los «pesados» de la fórmula Truck

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La apertura comercial y sus olvidos

por Kenneth Coates
18 de junio de 2021
en Economía
La apertura comercial y sus olvidos
WhatsAppFacebook

Uno de los principales argumentos a favor del libre comercio son los excesos cometidos en nombre del proteccionismo.

Son muy pocos los temas de la disciplina que concitan la unanimidad de criterios entre los economistas. Quizá ello se deba a que toda decisión de política económica tiene impactos favorables o perjudiciales para distintas partes, quienes a su vez recurren a practicantes de la profesión para abogar por sus intereses. Una excepción podría ser las innegables bondades del comercio exterior, pero luego de dos siglos aun éstas caen hoy bajo la lupa.

David Ricardo (anglo-luso-sefaradí, 1772-1823), economista clásico a quien se le atribuye el concepto de la ventaja comparativa, abogaba por el libre comercio internacional. Desde su banca en el parlamento inglés combatió las “leyes del grano” (en realidad, aranceles y otras barreras) de 1815, que impulsaba la aristocracia terrateniente para defender sus rentas agrícolas ante la importación de cultivos más baratos provenientes del continente europeo luego de la paz pos-napoleónica.

Conscientemente o no, su posición promovía los intereses de la pujante burguesía industrial que precisaba de una gran fuerza laboral bien alimentada a bajo costo para garantizar la rentabilidad de sus emprendimientos en vertiginosa expansión merced a la primera revolución industrial.

La tardanza en las reformas del padrón electoral permitió a la campiña mantener esta legislación por tres décadas, hasta su derogación en 1846 que provocó una fuerte redistribución de ingresos desde las zonas rurales hacia los centros urbanos en pleno auge económico y demográfico.

La ventaja comparativa

Desde entonces la ventaja comparativa ha quedado tallada en piedra como principio rector de la organización económica de los países. ¿Qué es lo que sostiene? Básicamente que los países deberían producir y exportar los bienes y servicios en los cuales son relativamente más eficientes.

El concepto clave es la relatividad: no importa que un país no tenga ventaja absoluta en rubro alguno frente a sus potenciales socios comerciales. Siempre y cuando su desventaja sea relativamente menor en algún rubro, en éste deberá concentrar sus esfuerzos, o sea especializarse.

El posterior desarrollo de los modelos teóricos demuestra claramente que –bajo esta regla de especialización y algunos supuestos adicionales en cuanto a tecnologías y movilidad de factores– los participantes ganan con el comercio, en el sentido que teóricamente ambos pueden alcanzar mayores niveles agregados de bienestar (consumo) que operando en un contexto de autosuficiencia.

Así, el comercio voluntario quedó consagrado como actividad invariablemente beneficiosa, pasando a constituir la piedra angular de numerosas estrategias nacionales de crecimiento y desarrollo económico.

Comercio como plataforma de crecimiento

Si la mera creación de comercio internacional era vista como garantía de progreso, nada extraña que la visión económica global pos-1945 impulsada por los aliados occidentales se basara en dicho principio. La gradual reducción arancelaria recíproca en el marco del GATT (predecesor de la OMC) fue seguida por acuerdos de libre comercio, uniones aduaneras e integración económica regionales, hasta desembocar en la globalización lisa y llana de las últimas décadas. Ello dio lugar a un largo periodo de sostenido crecimiento económico global culminando en los excesos financieros que llevaron a la crisis del 2007-08.

Pero el éxito del proceso hizo pasar por alto la segunda parte de la lección: la liberalización comercial crea sectores ganadores y perdedores en cada país. Lo que la teoría postula son ganancias netas del comercio para la economía participante. Pero dentro de cada economía existirán sectores beneficiados y otros perjudicados por una apertura comercial cada vez mayor. Para que todos compartan las ganancias del comercio hace falta algún mecanismo de compensación entre sectores.

Un caso típico son los descontentos de la globalización en los países avanzados: bolsones demográficos en áreas otrora dedicadas al acero, carbón y manufacturas hoy remplazadas por la importación, con sus secuelas de alto desempleo, dependencia de transferencias fiscales y adicción a psicofármacos.

La huella estructural del comercio

Obviamente la especialización según ventaja comparativa no es completa. Siempre habrá actividades en otros sectores de bienes transables (compitiendo con la importación), así como un gran sector de producción de servicios que por su naturaleza escapan al comercio internacional.

Pero la apertura comercial tiende a perpetuar el perfil productivo de un país, volcando recursos hacia un sector exportador dinámico con alta productividad y contenido de valor agregado, mientras que el empleo tiende a concentrarse en sectores estancados de baja productividad. El resultado es una polarización económica que revierte el proceso de industrialización.

Una vez catalogado como país exportador de materias primas, resulta difícil quitarse la “etiqueta” y desarrollar una industria nacional exportadora. Hay una desindustrialización de los países muy avanzados que han logrado tercerizar sus industrias y se dedican casi enteramente a la exportación de servicios de alto valor. Y hay otra desindustrialización prematura que afecta a los países en desarrollo y proviene de la competencia de otros países en el contexto de procesos de apertura comercial.

Ello impacta especialmente en aquellos países cuyo mercado interno no permite alcanzar la escala de producción competitiva. Pensemos un instante en las industrias nacionales basadas en materia prima local que hemos ido perdiendo con los años, o cuya propiedad se ha ido desnacionalizando hacia empresas integradas a las redes internacionales de comercialización.

No es solo un tema de apertura comercial; los altos costos internacionales de operar en Uruguay también impactan. Pero esos costos no serían tan altos si hubiese empleo genuino y productivo al alcance de toda la fuerza laboral.

Acuerdos en el horizonte

Es importante, entonces, tener muy en cuenta a los potenciales perdedores a la hora de considerar el ingreso o la salida de acuerdos comerciales. Da la casualidad que nuestro país actualmente enfrenta dilemas de signo opuesto en esta materia. Por un lado, existe la posibilidad de lograr un acuerdo comercial de amplio alcance entre Mercosur y la Unión Europea. Por el otro, crece el sentimiento que un Mercosur inflexible e internamente inoperante no es el instrumento indicado para una proyección económica internacional indispensable si hemos de prosperar como nación.

Un estudio del Global Development Policy Center de Boston University[1] ha publicado recientemente un detallado análisis del acuerdo UE-Mercosur, concluyendo que la polarización económica puede resultar en estancamiento salarial, mayor desigualdad y desindustrialización prematura.

La UE propone reducir o eliminar aranceles sobre productos que representan el 100% del valor de sus importaciones industriales de Mercosur, pero solo el 82% de sus importaciones agropecuarias. A su vez, Mercosur daría similar trato al 90% y 95% del valor de sus importaciones de la UE, respectivamente. El trato disímil entre sectores muestra claramente un sesgo proteccionista agropecuario en la UE, frente a un sesgo proteccionista industrial en Mercosur.

Si Uruguay no está preparado para explotar al máximo las oportunidades de penetración comercial provistas por el Acuerdo, debería considerar que sí lo están los países de la UE para aprovechar la vulnerabilidad de la industria nacional.

Fuente: “Trading away industrialization”, Capaldo y Omer, Boston University GPDC


(*) Doctorado en Economía por la Universidad de Stanford. Ex Director Ejecutivo del Banco Mundial.


[1] “Trading Away Industrialization?”, Capaldo & Omer.

TE PUEDE INTERESAR

Aldo Madariaga: “El neoliberalismo es más que una teoría económica, es una doctrina y un proyecto político”
FMI: América Latina necesita diversificarse de las materias primas
Sector agrícola europeo afirma que el acuerdo UE-Mercosur será perjudicial
Tags: acuerdo UE-MercosurarancelesDavid RicardodesindustrializaciónEconomíaKenneth CoatesLa Mañanalibre comercioOMCproteccionismoventaja comparativa
Noticia anterior

«El gremialismo es un trabajo de hormiga»

Próxima noticia

¿Queremos un Chile para nuestro país?

Próxima noticia
¿Queremos un Chile para nuestro país?

¿Queremos un Chile para nuestro país?

Más Leídas

¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

¿Quiénes serán los 26 celestes en Catar?

3 de agosto de 2022
Escosteguy: Uruguay puede producir cualquier tipo de arroz para toda preferencia del consumidor

Escosteguy: Uruguay puede producir cualquier tipo de arroz para toda preferencia del consumidor

3 de agosto de 2022
La agenda de Cabildo Abierto

La agenda de Cabildo Abierto

4 de agosto de 2022
«Artigas fue hijo de una situación histórica»

«Artigas fue hijo de una situación histórica»

28 de julio de 2022
El frío continúa hasta el jueves con pasajes de nubosidad

El frío continúa hasta el jueves con pasajes de nubosidad

7 de agosto de 2022
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.