• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Para evitar una catarata de concordatos y quiebras se necesita una política de refinanciación amplia

Las lecciones de la salida de la crisis del '82

por Redacción
16 de julio de 2020
en Economía
Para evitar una catarata de concordatos y quiebras se necesita una política de refinanciación amplia
WhatsAppFacebook
Las autoridades deberán enfocarse en diseñar una política de refinanciación que les permita a las empresas subsistir tras el golpe generado por la pandemia, opinó el Dr. Federico Graglia en diálogo con La Mañana.


En el año 1984, a dos años de la ruptura de la tablita, Graglia era procurador y empezó a trabajar en el área jurídica del NMB Bank, ex Banco Financiero Sudamericano (Bafisud).

En ese entonces, a los efectos de que no cayera el sistema bancario nacional, el Banco Central del Uruguay (BCU) absorbió la cartera pesada de deudores que eran parte de la banca privada, recordó el especialista.

Los bancos vendedores de esas carteras se habían quedado con la administración jurídica, por lo cual tenían que hacer los trámites judiciales y extrajudiciales para tener la cobranza de esas carteras de gente que después de la crisis del 82 había quedado endeudada con la banca privada y que pasó a ser deudora del BCU.

Ahí fue cuando el Bafisud transfirió su paquete accionario al NMB Bank, que más tarde fue ING Bank y terminó siendo finalmente el Banco Comercial.

En el 84, lo que se procuró fue hacer un recupero tanto en el ámbito judicial como en el extrajudicial. El Dr. Graglia se ocupaba mayormente de las ejecuciones, aunque en la mayoría no se pudo efectuar la cobranza, dado que la crisis del 82, tras el quiebre de la tablita, había dejado a personas endeudadas en dólares y con cifras que eran “impagables”.

Eso “fue lo que llevó a la quiebra a una cantidad importantísima de empresas”, rememoró. El Bafisud tenía créditos fundamentalmente con la industria y el comercio, y muchas de esas empresas terminaron desapareciendo porque tenían deudas en dólares muy altas y era inviable refinanciarlas, pues no tenían forma de pagar. En esos casos, según explicó, era más conveniente ir a la quiebra y a la larga abrir compañías nuevas bajo otras razones sociales.

Luego de trabajar en el banco, en los años 90, el abogado comenzó a defender a varios de esos deudores. Algunos eran estancieros que tenían grandes deudas, pero que gracias a recursos judiciales pudieron preservar parte de su patrimonio, a pesar de las ejecuciones que intentaron los bancos para rematar sus bienes.

Los aprendizajes de las crisis y un sistema bancario sólido

Para el profesional, la crisis del 2002 no fue tan grave como la del 82, debido a que en 2002 hubo una contemplación mayor hacia los deudores, a quienes se les dio bastante más refinanciación. Eso hizo que subsistieran muchas empresas que estaban técnicamente quebradas. “No fue tan sanguinario como en el 82, que se pretendió únicamente cobrar mediante el modo de ejecución judicial”, puntualizó.

De acuerdo con su visión, con la crisis que desató la pandemia del COVID-19 va a suceder algo similar, dado que la situación se podrá solucionar, no mediante la ejecución judicial de los créditos, sino a través de la refinanciación.

Esta inesperada epidemia generó la paralización de prácticamente todo lo que es retail, por lo menos, durante cuatro meses, incluso con el cierre de los shoppings.

“Esos empresarios, que para financiar sus producciones o su traída de productos de China acudieron al crédito como es normal, no pueden pagarlo, y recuperar las ventas les va a llevar un tiempo muy importante –por lo menos, un par de años-. Mientras tanto, los créditos se les van a vencer y los bancos van a tener que definir qué hacer con esos deudores. Si deciden ejecutarlos van a cobrar poco y van a hacer desaparecer gran parte del comercio y de la industria nacional”, advirtió.

Es por esto que considera que la única solución viable es dar a los empresarios una refinanciación a largo plazo, limitar las tasas de interés y no cobrar intereses moratorios, máxime cuando hoy los bancos están en una situación mucho más “cómoda” que en el 2002 y en el 82 en cuanto a su capacidad económica.

Algo así es lo que está pasando en Estados Unidos y en los principales países del mundo. Sin embargo, “acá siempre es difícil tomar estas determinaciones porque existe gran presión de la banca y de los acreedores”, opinó. De todas maneras, remarcó que “si las autoridades actuales no toman actitudes claras y firmes en cuanto a hacer una política de refinanciación amplia, se va a generar una catarata de concordatos y de quiebras que va a ser muy similar a la del 82, que mantuvo al país paralizado económicamente, prácticamente por 15 años”.

Entre otras cosas, para evitar que la historia se repita, se deberán flexibilizar las condiciones de acceso al crédito impuestas por las normas bancocentralistas, contemplando la situación “extraordinaria” que el país está atravesando.

Tanto en el 82 como en el 2002, los bancos no tenían capacidad para otorgar esos créditos, expresó Graglia. Por eso en el 82 el BCU absorbió todas las carteras pesadas, para que el sistema bancario subsistiera. No obstante, aseguró que en la actualidad dicho sistema está bastante firme y sólido como para poder asumir las refinanciaciones y así impulsar la actividad económica.

“Eso significa no cobrarles la deuda ahora, darles nuevos créditos y bajar los intereses, que en este país son horrorosos. Los bancos uruguayos tienen liquidez y podrían otorgar créditos, si el Estado lo permitiera, en condiciones racionales, pero hoy son tantas las exigencias del BCU a los bancos para hacerlo, que no lo pueden hacer; solo si el empresario gana dinero y tiene balances positivos, que en este momento son los menos”, aseveró.

Seguro de paro: medida positiva pero que no soluciona el problema

Con el objetivo de aliviar la carga de los empresarios en estos meses de baja actividad, el Ministerio de Trabajo ha puesto el foco en la herramienta del subsidio por desempleo. Actualmente, como muchos comenzaron a vencerse, ya ha otorgado algunas prórrogas a firmas que todavía siguen paralizadas.

Para el experto, las medidas tomadas en ese aspecto son positivas, pero no constituyen una solución definitiva. “El seguro de paro lo que hace es que una empresa que tiene problemas no tenga que sustentar una carga laboral tan importante. Esa flexibilización puede ayudar, pero paralelamente tiene que reactivarse la actividad económica. Si una empresa no factura, por más que pueda extenderse por años el seguro de paro, no va a sobrevivir”, argumentó.


“La única solución viable es dar a los empresarios una refinanciación a largo plazo, limitar las tasas de interés y no cobrar intereses moratorios”


Para resolver el tema, por tanto, se deben brindar apoyos de créditos blandos a largo plazo y con tasas de intereses bajas, a fin de impulsar la reactivación de la actividad económica.

La importancia de regular las “tasas astronómicas” de las financieras

Debido a que gran parte de la industria y el comercio no accede al crédito bancario –frente a lo que exigen las normas bancocentralistas- opta por recurrir al crédito parabancario, es decir, a los prestamistas, al descuento de cheques con tasas impagables de intereses, que “terminan de aniquilar a la actividad económica”, sostuvo Graglia.

De todos modos, subrayó que no solo es necesario encarar la reactivación por parte del empresario, sino además del asalariado, que se ha visto muy golpeado por los efectos de la pandemia, por lo que también ha acudido a las financieras. El inconveniente es que estas “matan al propio consumo” con sus intereses “estratosféricos”.

Sobre eso, ejemplificó que hay trabajadores que están en seguro de paro que no cobran el 100% de su sueldo y están recurriendo a las financieras para cubrir el faltante, “a tasas astronómicas que no están reguladas o están mal reguladas por el BCU”.

Ante esto, la única solución, según dijo, es otorgar créditos a tasas racionales, porque de lo contrario se va a generar un problema grave en un tiempo, cuando esos créditos, que ya absorben gran parte del salario, no se puedan pagar. “Ese es un tema que debería encarar seriamente el Estado, que no tendría que permitir que las financieras se coman el sueldo del asalariado con intereses impagables”, apuntó.

Para finalizar, el especialista propuso que el Banco República, entidad en la que la mayor parte de los trabajadores del país cobran su sueldo, les otorgue créditos a tasas razonables, algo que hoy no sucede por el sistema de regulación bancaria.


TE PUEDE INTERESAR


El BROU trabaja en soluciones financieras para el sector arrocero
Empresarios y trabajadores coinciden en que la prioridad es el empleo
Las deudas del sector privado
Tags: bancosconcordatosFederico GragliapandemiaPoliticas financierasquiebrasrefinanciaciones
Noticia anterior

Palabras del Senador Guido Manini Ríos en el día del nacimiento del más grande pensador compatriota

Próxima noticia

Dr. Julio Martínez: “Ideamos nuestro plan apostando a la libertad responsable”

Próxima noticia
Dr. Julio Martínez: “Ideamos nuestro plan apostando a la libertad responsable”

Dr. Julio Martínez: “Ideamos nuestro plan apostando a la libertad responsable”

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.