• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La política no me interesa

    La política no me interesa

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    El interés y protección de los menores en la separación de los padres

    Nuestra América

    Nuestra América

    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La necesaria modernización del BCU

Las barreras de entrada al negocio financiero resultan en un sistema cada vez más concentrado en pocas instituciones con servicios caros y mediocres

por Antonio Raimondi
20 de febrero de 2020
en Economía
La necesaria modernización del BCU

COPOM20191226_web2.JPG

WhatsAppFacebook

En los últimos años el Uruguay ha debido adaptarse a una creciente fecundidad normativa por parte de un Banco Central que exhibe una presencia cada vez más visible en la vida de los actores económicos y la ciudadanía en general. Estas normas a menudo parten de la necesidad de adecuarse al marco internacional; pero en muchos otros casos parecieran surgir de una voracidad normativa por una burocracia que actúa con progresiva autonomía y que por la vía de los hechos le ha ido ganando terreno a los tres poderes constitucionales.

Esta situación fue en parte una respuesta natural a la crisis del 2002, la que expuso serias fallas en la supervisión y el funcionamiento del BCU. Se reforzó el área de supervisión del sistema financiero, y de a poco se fueron imponiendo barreras para aquellos que querían entrar al negocio financiero, principalmente a los bancos. En un inicio esto sirvió para depurar el sistema, reduciendo el número de instituciones y mejorando la calidad promedio de las mismas.

Pero esta formidable barrera de entrada -concebida para la realidad de hace casi dos décadas-, ha conducido a un sistema financiero cada vez más concentrado, que lejos de hacerlo más sólido, lo hace más dependiente de un reducido número de bancos. Esto también tiene serias consecuencias sobre la competencia, haciendo que los servicios financieros sean cada vez más caros y mediocres.

Si la crisis del 2002 estuvo centrada en bancos nacionales o consorciales, entonces el supervisor buscó que los bancos locales fueran controlados por accionistas bancarios supervisados por los reguladores del país de origen. Pero esta tercerización de la función de supervisión mostró sus límites cuando se produjo la crisis bancaria española. Esta crisis encontró a sus filiales bancarias locales altamente líquidas, pero con los fondos depositados mayormente en las casas matrices, justo en el momento que estaban siendo asistidas por el Banco Central Europeo. Este es solo un ejemplo de cómo una norma hecha para una realidad determinada, y con la mejor de las intenciones, podría haber terminado en un desastre.

Paradojalmente, todo ese marco normativo no sirvió para impedir que en el 2006 el BCU le otorgara una licencia bancaria al Bandes de Venezuela, hecho que ha traído serias consecuencias para nuestro país, entre ellas la primera sanción del Tesoro de los Estados Unidos a una institución uruguaya en toda la historia del sistema.

Quizás llegó el momento de reevaluar la gobernanza de una institución que ha ido adquiriendo más competencias y grados de libertad en su accionar. Cuando se reclama una mayor independencia del BCU, es en función de su rol de emisor de moneda. El argumento es muy sencillo: si el emisor queda subordinado al Ministerio de Economía, entonces la política fiscal dominará la política monetaria y llevará a una tasa de inflación superior a la deseable. Sin embargo, el BCU ha ido acumulando roles de supervisión que van mucho más allá del control de la estabilidad de la moneda y la solidez del sistema bancario.

En otros países desarrollados, el Banco Central se limita a la función de emisor monetario y regulador del sistema bancario. A modo de ejemplo, la Fed solo supervisa los bancos más grandes que son los que tienen impacto sistémico, dejando al resto del sistema bajo la supervisión del OCC y la FDIC. Ni que hablar del mercado de capitales y sus agentes e intermediarios, que son supervisados por la SEC.

Esta separación de las tareas de supervisión del sistema bancario y el mercado de capitales asegura una sana competencia entre supervisores, garantizando una mayor objetividad y transparencia, y reduciendo el riesgo que una actividad quede subordinada a los intereses de la otra.

A diferencia de los Estados Unidos con la crisis del ´29, en Uruguay ninguna crisis bancaria se originó en el mercado de capitales. Más bien ha sido lo contrario, por lo que resulta difícil comprender el sesgo contra el desarrollo de un mercado que sirvió durante toda la historia para financiar las grandes empresas y obras nacionales.

Existe una clara conexión entre la falta de acceso a capital de largo plazo para las empresas y la creciente desaparición del empresariado nacional. El presidente Mujica ha sido de los pocos en el gobierno saliente que comprenden este fenómeno, cuando dice que el empresariado uruguayo se convirtió en “rentista”. Esta es la consecuencia natural del principio de “crecer o morir”, ya que sin acceso a capital las empresas nacionales están condenadas a venderse a multinacionales. Basta observar el caso de los supermercados, molinos arroceros o frigoríficos, por nombrar solo algunos rubros donde existían pujantes empresas y empresarios nacionales.

Cuando se plantea al BCU la necesidad de fomentar el desarrollo del mercado de capitales, empieza el juego del gran bonete, y la respuesta ineludible es que el desarrollo es competencia del MEF. Pero en esa cartera no hay nadie que se ocupe en serio del tema, lo que garantiza que el tema muera allí. Con esta dinámica no debería sorprender a nadie que la tan mentada “inclusión financiera” se base en cajeros automáticos y tarjetas, tecnologías presentes en nuestro país desde hace tres décadas.

Esta esclerosis no solo atenta contra el acceso a financiamiento a las empresas, sino que desestimula completamente cualquier innovación, contribuyendo a deprimir la productividad general de la economía. Por ejemplo, si Uruguay tiene hoy día una pujante industria de software, es en gran parte porque en el pasado existió un sistema financiero dinámico con muchos y diversos actores. Debería resultar evidente que si de un lado tenemos un BCU que solo regula, y nadie se ocupa del desarrollo, vamos a terminar con un sistema financiero cada vez menos competitivo y oneroso para los actores económicos. ¿Qué se puede hacer entonces para revertir esta tendencia?

Para empezar, se deberían separar las funciones de regulación y supervisión del sistema bancario del resto de las actividades. Algunos países han incluso permitido a sus fondos de inversión y pensión competir en el otorgamiento de créditos con el sistema bancario, como forma de introducir más competencia entre los jugadores existentes. La reforma Bachar en Israel (2005) apuntó justamente a eso, destrabando un sistema financiero y facilitando el acceso al financiamiento de las noveles empresas creadas en su país. Un ejemplo más cercano, el Banco Central de Brasil ha adoptado medidas para facilitar que los clientes puedan adoptar las nuevas tecnologías financieras (Fintech) ofrecidas por pequeños emprendedores y bancos digitales, estimulando de esta manera la competencia en la provisión de servicios financieros. Los brasileños vienen implementado medidas en esa dirección desde 2016, al punto que en un artículo reciente en la publicación America´s Quarterly propone que “debería ser replicada en toda la región”.

También se debería acotar el perímetro de regulación a aquellas actividades que por naturaleza puedan afectar la solvencia y liquidez del sistema en su conjunto, es decir, que son “sistémicas”, no perdiendo de vista que el objetivo de supervisión es proteger a los depositantes, no tratar a los ciudadanos como niños. En todo caso, antes de seguir ampliando su perímetro, debería asegurarse de que las cosas que ya regula se mantengan dentro de parámetros más normales, como ser la tasa de créditos a las familias que hoy supera 170% anual.

Habría que evaluar también si no correspondería reformular la ley 15.322 de 1982, pensada en una época en que no se utilizaba el computador personal, mucho menos teléfonos celulares o internet. Esta ley regula la intermediación financiera, la inevitable pared que frena cualquier tipo de innovación financiera.

Finalmente, se debería evaluar si no existe un conflicto de intereses cuando los funcionarios del regulador hacen sus aportes y cobran su jubilación a la misma caja de los supervisados. No es necesario explicar que esto introduce sesgos estructurales que podrían llegar a generar asimetrías en las decisiones.

El BCU debe mantener presente que su función principal sigue siendo la de emisor de moneda local, manteniendo la inflación bajo control. Una autoridad monetaria que viene incumpliendo sus metas de inflación de forma sostenida debería ser la principal interesada en reducir su misión, de modo de poder concentrarse en lo fundamental.

TE PUEDE INTERESAR

Diego Labat: “Es el momento de pensar en un sistema financiero más moderno y accesible”
La usura y el Estado indiferente
El cantar de gesta progresista
Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaBanco CentralBCUEconomíamodernizaciónopinionsemanario
Noticia anterior

Canelones: una realidad compleja que pone en riesgo su potencial

Próxima noticia

Cerro de Montevideo: de comunidad turística e industrial a sociedad desbordada

Próxima noticia
Cerro de Montevideo: de comunidad turística e industrial a sociedad desbordada

Cerro de Montevideo: de comunidad turística e industrial a sociedad desbordada

Más Leídas

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

El rumbo de Cabildo Abierto

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Una reacción inexplicable

Una reacción inexplicable

17 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.