• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
domingo, enero 24, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

  • Rurales
    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    La Ley de Promoción de Inversiones debería priorizar la inversión de agroindustrias nacionales

    La Ley de Promoción de Inversiones debería priorizar la inversión de agroindustrias nacionales

  • Actualidad
    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    Verano Seguro: “Hasta ahora hemos tenido bastante éxito en todas las unidades”

    Verano Seguro: “Hasta ahora hemos tenido bastante éxito en todas las unidades”

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    “Los artistas etéreos”

    “Los artistas etéreos”

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

  • Política
    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

    “El costo país hace inviable a muchas empresas y por tanto el Estado tiene responsabilidad”

  • Rurales
    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    La Ley de Promoción de Inversiones debería priorizar la inversión de agroindustrias nacionales

    La Ley de Promoción de Inversiones debería priorizar la inversión de agroindustrias nacionales

  • Actualidad
    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    Verano Seguro: “Hasta ahora hemos tenido bastante éxito en todas las unidades”

    Verano Seguro: “Hasta ahora hemos tenido bastante éxito en todas las unidades”

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

    Preocupación sobre consumo de drogas y atención de adicciones agravados por pandemia

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    “Los artistas etéreos”

    “Los artistas etéreos”

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    La dura realidad de la usura

    La dura realidad de la usura

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

    La industria naval nacional y su incalculable potencial

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La usura y el Estado indiferente

Columna Editorial

por Redacción
13/11/2020
en Opinión
La usura y el Estado indiferente
WhatsAppFacebook

En la edición de El País del pasado sábado, la periodista Mariángel Solomita describe muy bien un fenómeno sobre el cual La Mañana viene alertando desde hace ya tiempo: la usura y el creciente endeudamiento familiar. 



“Las empresas que están instaladas, que son lícitas, no necesitan infringir la ley y cobrar usura porque lo que les está permitido actualmente es tan alto que les alcanza”, dice la Dra. Dora Szafir en el mencionado artículo. Esto quiere decir que la reciente proliferación de financieras ilegales viene a agregarse a una estructura preexistente de empresas que, bajo el amparo de la ley, logran obtener tasas de interés exorbitantes. Lo que resulta más perturbador es observar que tasas del 180% anual o más no se consideren usurarias por parte del Banco Central del Uruguay. ¿Cómo es esto posible?

En efecto, el BCU calcula la tasa máxima legal basándose en el promedio de las tasas informadas por los mismos bancos. Esto quiere decir que si los bancos deciden aumentar las tasas de préstamos a las familias, automáticamente sube el límite máximo. Por tal motivo, no existe un límite absoluto impuesto por el regulador, que se limita a hacer un cálculo basado en la información proporcionada por el regulado. Es una inquietante señal de la presencia del fenómeno del “regulador capturado por el regulado” del que hablaba el norteamericano James Buchanan.

Sin lugar a dudas, estas tasas causarían escándalo en cualquier sociedad moderna y organizada en la cual exista un Estado que realmente tutele la salud financiera de los ciudadanos. No existe parámetro en la economía actual –o en la pasada- que justifique este nivel de tasas. La inflación se encuentra por debajo del 10% desde hace más de una década. A su vez, los bancos se fondean en pesos a tasas prácticamente nulas. La inclusión financiera les permitió no solo aumentar la masa de depósitos, sino hacerlos más estables, dificultando los retiros en efectivo. ¿Cuál será la fórmula que aplican para que -partiendo de un costo de fondeo de un dígito- se llegue a tasas activas de 180%?

A estos niveles de tasas legales, deberían existir muchos actores intentando entrar al negocio. De hecho es lo que ocurre en el mercado informal, donde existe evidencia de empresas prestando a tasas de interés diarias en la periferia de Montevideo y las principales ciudades del interior. ¿Pero qué ocurre con el mercado formal de préstamos?

En el pasado existían múltiples empresas financieras privadas que, financiadas con una combinación de capital propio y préstamos obtenidos en el mercado, ofrecían financiamiento al consumo bajo diferentes modalidades. De a poco estas fueron absorbidas por los bancos, que las veían como una forma muy rentable de colocar los pesos captados de sus clientes. Con menos bancos y menos financieras privadas, el poder de mercado para fijar tasas de interés aumentó sustancialmente. Al mismo tiempo, las regulaciones del BCU fueron dificultando la capacidad de estas empresas privadas independientes de competir, limitándoles entre otras cosas la capacidad de obtener fondeo externo. Todo lo contrario a lo que ocurre en el mundo desarrollado con las Fintech.

En un momento que las empresas y los sindicatos discuten por aumentos de salarios de 1, 2 o 3%, ¿no ganarían todos si lográramos bajar las tasas de interés que pagan las familias? A modo de ejemplo, pensemos en la situación de una familia que tenga un ingreso neto mensual de $30.000 y que debe a una financiera dos meses de sueldo, o sea, $ 60.000. Al 150% de interés, ese préstamo le costará anualmente $90.000, el equivalente a tres sueldos. Visto de otra manera, un cuarto de su ingreso disponible se le va en pagar intereses. Si lográramos bajar esa tasa a una más normal de 50% -aunque todavía alta-, esta familia pasaría a pagar $30.000 en intereses o el equivalente a un sueldo. En otras palabras, se ahorraría dos sueldos de intereses al año, lo que le implicaría un aumento en el salario real de 17%. ¿Qué están haciendo al respecto las oficinas responsables de la defensa al consumidor y protección a la adecuada competencia? ¿No sería bajar la tasa de interés la forma más sana de mejorar los ingresos de las familias en este contexto económico de tanta dificultad?

Cabildo Abierto impulsa en el Parlamento un proyecto de ley que permitirá comenzar a enderezar esta situación irregular de una vez por todas.  En un momento en que algunos politólogos y analistas agitan fantasmas sobre el surgimiento de una supuesta derecha vernácula, convendría que dedicaran un poco más de tiempo a observar lo que ocurrió con los desalojos en España, las hipotecas por computadora en EE.UU., así como los múltiples abusos que viene sufriendo la población chilena desde que el país trasandino adoptó la religión neoliberal. Deberían prestar más atención a las causas del enojo de la población y comprender que si no se visten bien, no están en línea o no se expresan en lenguaje políticamente correcto es porque no tienen tiempo. Deben trabajar de sol a sol para pagar los intereses de los préstamos.

¿Será que quienes combaten sin cesar a Cabildo Abierto tienen algún interés en que se mantenga este abuso en las tasas de interés?

TE PUEDE INTERESAR

El desborde de las tasas de interes
Cabildo Abierto propone que personas físicas puedan liquidar sus deudas y salir del clearing
Préstamos al consumo: el remedio que trae aparejada la enfermedad
Tags: BCUCabildo AbiertoDora SzafirEconomíaendeudamientoEstadoMariángel Solomitausura
Próxima noticia
Está vigente la prohibición de quemas al aire libre

Está vigente la prohibición de quemas al aire libre

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

El nacionalismo y la nostalgia por el pasado como fuerza política

El nacionalismo y la nostalgia por el pasado como fuerza política

3 meses atrás
“Los artistas etéreos”

“Los artistas etéreos”

19 horas atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorando por muchos años”

    1262 shares
    Share 505 Tweet 316
  • La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    1175 shares
    Share 470 Tweet 294
  • EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    562 shares
    Share 225 Tweet 141
  • ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    624 shares
    Share 250 Tweet 156
  • Mario Bergara y el temor a las auditorías de Cabildo Abierto

    10467 shares
    Share 4187 Tweet 2617

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.