• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, julio 1, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

  • Rurales
    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

  • Actualidad
    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    Acciones del Ejército contra el frío polar

    Acciones del Ejército contra el frío polar

  • Economía
    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

  • Internacional
    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

  • Opinión
    El desarrollo personal del sentido político

    El desarrollo personal del sentido político

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Futuro incierto

    Futuro incierto

    Cínicos e hipócritas

    Cínicos e hipócritas

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Gardel en Colombia

    Gardel en Colombia

  • Deportes
    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

  • Política
    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

  • Rurales
    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

  • Actualidad
    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    Acciones del Ejército contra el frío polar

    Acciones del Ejército contra el frío polar

  • Economía
    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

  • Internacional
    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

  • Opinión
    El desarrollo personal del sentido político

    El desarrollo personal del sentido político

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Futuro incierto

    Futuro incierto

    Cínicos e hipócritas

    Cínicos e hipócritas

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Gardel en Colombia

    Gardel en Colombia

  • Deportes
    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La geografía económica de la pandemia

Análisis económico por Pablo Sitjar

por Redacción
1 de abril de 2020
en Economía
La geografía económica de la pandemia

Monumento a Leónidas, rey de Esparta, en Termópilas, Grecia

WhatsAppFacebook

Con la construcción parada, la mayoría de los restoranes y hoteles cerrados y gran parte de los trabajadores formales en sus hogares, la caída de la actividad económica se respira en todo el territorio nacional. Pero esta paralización no es uniforme para todos los trabajadores, evidenciándose grandes contrastes entre sectores y regiones. En un extremo se ubica el sector salud, que trabaja a todo ritmo, situación que nadie cuestiona. Lo mismo ocurre con la policía y las fuerzas armadas, los productores de alimentos, los distribuidores y mercados, el transporte y los otros sectores vitales que en ningún momento mostraron señales de querer cerrar. Pero la paralización de varios sectores formales de la economía afecta asimétricamente a aquellos con vínculos más endebles con las cadenas de producción, y que tienden a residir en las zonas periféricas de Montevideo y las grandes ciudades del interior.

Debemos asimilar que la pandemia producirá una gran contracción en la dimensión de nuestra economía. Si el año pasado el PBI rondaba en los USD 57.000 millones, es razonable pensar que entre la depreciación del peso y la caída de la actividad, este se encuentre hoy muy por debajo de ese nivel. Como referencia, debemos tener en cuenta que del 2001 al 2002, medido en dólares, el PBI se redujo a la mitad.

Resulta imprescindible dimensionar el producto al momento de evaluar el efecto de posibles medidas políticas. Las decisiones sobre el gasto y endeudamiento tendrán un impacto mucho mayor, y esto acotará aún más las posibilidades que tiene el gobierno de hacer política fiscal. Si con los niveles anteriores de PBI el nivel de gasto era considerado insostenible por calificadoras y analistas, debería resultar claro el enorme desafío que ahora enfrenta el gobierno.

La capacidad de aumentar el gasto se encuentra severamente acotada y las posibilidades de un aflojamiento monetario son virtualmente imposibles. Otra hubiera sido la situación si la tan mentada “desdolarización” hubiera sido real y no parte del conjunto de mitos que se vienen derrumbando a medida que transcurren las semanas.

Lo cierto es que en este mismo momento los países desarrollados implementan masivos programas de expansión fiscal y monetaria. De golpe todos los temores, las advertencias y las opiniones expertas pasan a segundo plano, y todos los actores se van alineando velozmente detrás de un nuevo paradigma inocultablemente keynesiano.

Hasta las bizantinas discusiones al interno de la Unión Europea nos demuestran que en ningún momento los países desarrollados dudan que recibirán apoyo fiscal y monetario. Pactos faustianos con la canciller Merkel mediante, nadie en Europa va a dejar caer a España o Italia, ya que saben muy bien que podrían provocar la caída de gobiernos que hasta ahora se han mostrado obedientes.

¿Qué deja esto para los “países emergentes”? Lo absolutamente cierto en todo esto es que la elevación de China a potencia económica y militar global ha dejado el concepto de “emergente” vacío de contenido. Lo único que emergió en los últimos 20 años fue China, y lo único que ha ocurrido con países como el nuestro es que la distancia con los países desarrollados es cada vez mayor. El de BRICS fue otra idea muy linda de los vendedores de bonos de Wall Street, pero que no probó ser más que un espejismo. Llegó el momento de comprender nuestras realidades y ser honestos con la población. Cuanto antes reconozcamos nuestras limitantes y defendamos nuestras fortalezas, antes podremos ponernos a trabajar en un desarrollo sostenible de mediano y largo plazo.

La realidad es que nuestros países tienen serias limitaciones para hacer política fiscal y monetaria, a lo que se agrega que la incertidumbre provoca una migración de capitales hacia el resto del mundo, justo en el momento que más se los necesita. Con los mercados de capitales virtualmente cerrados para nuestros países, y las limitaciones de los sistemas bancarios domésticos, empresas y países tendrán dificultades para renovar vencimientos, ni que hablar de contraer nueva deuda que permita sobrellevar la situación actual o “aplanar la curva”, utilizando la terminología en boga.

Lo trágico de esta situación es que limita la capacidad de estos países de inyectar fondos de una manera que se pueda aplanar, ahora sí, la curva de la pandemia. Estos recursos son necesarios no solo para hacer frente al aumento en los costos de salud, sino también para poder financiar el freno a la economía mientas dure el combate al virus. Combatir la pandemia requiere recursos económicos, y si se frena la economía, existirán menos recursos. ¿Cuál es entonces el equilibrio adecuado? Resulta evidente que, con su acceso rápido a recursos, los países desarrollados pueden darse el lujo de manejar los dos objetivos al mismo tiempo. ¿Qué queda entonces para países como Uruguay?

En una columna de estos días en Project Syndicate, el economista Ricardo Haussmann se refirió al dilema de los países emergentes en los siguientes términos:

“Justo cuando los países en desarrollo necesitan hacer frente a la pandemia, la mayoría han visto evaporarse su espacio fiscal y enfrentan grandes brechas de financiamiento (…) En estas condiciones, aún si los países en desarrollo quisieran aplanar la curva, no tendrían la capacidad de hacerlo. Si la gente debe elegir entre un 10% de chance de morir si va a trabajar y se contagia el COVID-19 y morirse de hambre con seguridad si se queda en casa, es muy probable que opte por ir a trabajar. Darles a los países la capacidad financiera para aplanar la curva requiere un nivel de respaldo financiero que no será factible con las estrategias existentes y con los balances actuales de las organizaciones internacionales. Para ayudar a manejar la pandemia en el Sur Global, por lo tanto, es esencial que el dinero que huye de los países en desarrollo regrese. Para hacerlo, el G7 y el G20 deberían considerar varias medidas”.

En suma, para Haussmann los países emergentes no disponen de los instrumentos con que cuentan los países desarrollados, justamente cuando los fondos de los primeros migran hacia estos últimos. También alerta que la curva relevante para nuestros países no sería necesariamente la que nos enseñaron a mirar en las últimas semanas, sino una curva de indiferencia entre morirse de hambre o morirse por el virus. El mensaje implícito es que medidas que pueden parecer muy adecuadas desde el punto de vista sanitario, pueden poner a la economía en una situación tal que termine provocando aún más muertes.

Esto deja a los sistemas políticos en una disyuntiva tan difícil como la que enfrentaron los espartanos ante la inminente invasión de los persas. Ningún político occidental está en condiciones de plantear una estrategia que se parezca en lo más mínimo a la de Leónidas en la Termópilas. De hecho, cuando el primer ministro británico Boris Johnson pareció sugerir algo que se aproximaba a esto, le cayó todo el peso de la presión internacional y rápidamente cambió el curso.

Debemos tener fuerza de voluntad para sobrellevar la crisis, pero al mismo tiempo debemos ser realistas sobre las encrucijada en la que nos encontramos. Cuando esta pandemia termine, habremos perdido seres queridos, seremos más pobres, menos soberanos, nuestra sociedad será más desigual y varias cadenas productivas van a haber quedado seriamente dañadas, si es que no desaparecieron. En gran parte habrá sido el resultado del destino, pero en una parte no menor es consecuencia de una irresponsabilidad anterior que es importante quede debidamente registrada; cosa que los historiadores del futuro tengan menos grados de libertad para alterar hechos e invertir causalidades.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaanálisisEconomíageografíaLa MañanaopinionPablo Sitjarpandemiasemanario
Noticia anterior

“La causa de los pueblos no admite la menor demora” Voluntarios Artiguistas de Acción Social se ponen al servicio de la gente

Próxima noticia

El mensaje de whatsapp que movilizó a empresarios a donar insumos para testeos médicos

Próxima noticia
El mensaje de whatsapp que movilizó a empresarios a donar insumos para testeos médicos

El mensaje de whatsapp que movilizó a empresarios a donar insumos para testeos médicos

Más Leídas

Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

30 de junio de 2025
Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

29 de junio de 2025
Conexión Ganadera y la deuda externa

Conexión Ganadera y la deuda externa

25 de junio de 2025
Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

25 de junio de 2025
A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

25 de junio de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.