• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
viernes, marzo 5, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    José Yurramendi: “Nosotros esperamos que la ganadería sea el motor de la economía”

    José Yurramendi: “Nosotros esperamos que la ganadería sea el motor de la economía”

    El Ministerio de Ambiente aplicó quinta multa por irregularidades en obras de UPM 2

    El Ministerio de Ambiente aplicó quinta multa por irregularidades en obras de UPM 2

    Salinas dijo que “todos debemos ser motores de la vacunación”

    Salinas dijo que “todos debemos ser motores de la vacunación”

    Informes revelan “absoluta arbitrariedad” en distribución de publicidad durante administración del FA

    Informes revelan “absoluta arbitrariedad” en distribución de publicidad durante administración del FA

  • Rurales
    Un siglo aportando conocimiento y tecnología a la industria lechera

    Un siglo aportando conocimiento y tecnología a la industria lechera

    Esta semana la lana bajó 1,9% y el valor promedio quedó en US$ 10,20

    Esta semana la lana bajó 1,9% y el valor promedio quedó en US$ 10,20

    El sector apícola se mantiene pese a la baja de productores

    El sector apícola se mantiene pese a la baja de productores

    Uruguay produce más leche, pero insuficiente para industria

    Uruguay produce más leche, pero insuficiente para industria

  • Actualidad
    Isaac Alfie: “Queremos cambiar la forma de hacer las cosas, no se trata de restar recursos ni de ahorrar”

    Isaac Alfie: “Queremos cambiar la forma de hacer las cosas, no se trata de restar recursos ni de ahorrar”

    Katoen Natie comunicó que invertirá US$ 455 millones para la expansión de la terminal de contenedores

    Katoen Natie comunicó que invertirá US$ 455 millones para la expansión de la terminal de contenedores

    Marzo comienza con escasas precipitaciones y altas temperaturas

    Marzo comienza con escasas precipitaciones y altas temperaturas

    Un uruguayo global dedicado a trazar nuevos horizontes

    Un uruguayo global dedicado a trazar nuevos horizontes

  • Economía
    La clave de la existencia de  la empresa

    La clave de la existencia de la empresa

    Margarita Roldós: “Va a venir un proceso de reactivación y necesitamos un sector productivo lo mejor preparado posible”

    Margarita Roldós: “Va a venir un proceso de reactivación y necesitamos un sector productivo lo mejor preparado posible”

    “Generación eólica: consultora contratada por UTE rebaja estimaciones de viento en 14%”

    “Generación eólica: consultora contratada por UTE rebaja estimaciones de viento en 14%”

    Stiglitz: la bancarrota no puede revertirse, mejor evitar que las empresas y familias caigan en ese estado

    Stiglitz: la bancarrota no puede revertirse, mejor evitar que las empresas y familias caigan en ese estado

  • Internacional
    La Conferencia de Seguridad de Múnich reactiva la agenda transatlántica

    La Conferencia de Seguridad de Múnich reactiva la agenda transatlántica

    El gobierno de Brasil afronta inminentes definiciones sobre Eletrobras y Petrobras

    El gobierno de Brasil afronta inminentes definiciones sobre Eletrobras y Petrobras

    De la guerra a la consolidación del desarrollo: Angola se abre camino en el continente africano

    De la guerra a la consolidación del desarrollo: Angola se abre camino en el continente africano

    Vietnam se afirma en su modelo con éxitos económicos y sanitarios

    Vietnam se afirma en su modelo con éxitos económicos y sanitarios

  • Opinión
    Turismo: un trabajo a largo plazo

    Turismo: un trabajo a largo plazo

    Empresas públicas: víctimas de la delincuencia

    Empresas públicas: víctimas de la delincuencia

    Las bases están

    Las bases están

    Una costosa confusión entre bienes públicos y privados

    Una costosa confusión entre bienes públicos y privados

  • Empresarial
    Una propuesta turística en zonas arroceras

    Una propuesta turística en zonas arroceras

    Abrió sus puertas el centro rural Piedra del Toro

    Abrió sus puertas el centro rural Piedra del Toro

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

  • Cultura
    Fattoruso: “Cuando tenemos una buena cultura, tenemos una buena política”

    Fattoruso: “Cuando tenemos una buena cultura, tenemos una buena política”

    La mente del hombre de Estado. Nicolás Maquiavelo

    La mente del hombre de Estado. Nicolás Maquiavelo

    El policial negro: cuando la problemática social desplaza al enigma de salón

    El policial negro: cuando la problemática social desplaza al enigma de salón

    Vida de Juan Facundo Quiroga. Domingo Faustino Sarmiento

    Vida de Juan Facundo Quiroga. Domingo Faustino Sarmiento

  • Política
    José Yurramendi: “Nosotros esperamos que la ganadería sea el motor de la economía”

    José Yurramendi: “Nosotros esperamos que la ganadería sea el motor de la economía”

    El Ministerio de Ambiente aplicó quinta multa por irregularidades en obras de UPM 2

    El Ministerio de Ambiente aplicó quinta multa por irregularidades en obras de UPM 2

    Salinas dijo que “todos debemos ser motores de la vacunación”

    Salinas dijo que “todos debemos ser motores de la vacunación”

    Informes revelan “absoluta arbitrariedad” en distribución de publicidad durante administración del FA

    Informes revelan “absoluta arbitrariedad” en distribución de publicidad durante administración del FA

  • Rurales
    Un siglo aportando conocimiento y tecnología a la industria lechera

    Un siglo aportando conocimiento y tecnología a la industria lechera

    Esta semana la lana bajó 1,9% y el valor promedio quedó en US$ 10,20

    Esta semana la lana bajó 1,9% y el valor promedio quedó en US$ 10,20

    El sector apícola se mantiene pese a la baja de productores

    El sector apícola se mantiene pese a la baja de productores

    Uruguay produce más leche, pero insuficiente para industria

    Uruguay produce más leche, pero insuficiente para industria

  • Actualidad
    Isaac Alfie: “Queremos cambiar la forma de hacer las cosas, no se trata de restar recursos ni de ahorrar”

    Isaac Alfie: “Queremos cambiar la forma de hacer las cosas, no se trata de restar recursos ni de ahorrar”

    Katoen Natie comunicó que invertirá US$ 455 millones para la expansión de la terminal de contenedores

    Katoen Natie comunicó que invertirá US$ 455 millones para la expansión de la terminal de contenedores

    Marzo comienza con escasas precipitaciones y altas temperaturas

    Marzo comienza con escasas precipitaciones y altas temperaturas

    Un uruguayo global dedicado a trazar nuevos horizontes

    Un uruguayo global dedicado a trazar nuevos horizontes

  • Economía
    La clave de la existencia de  la empresa

    La clave de la existencia de la empresa

    Margarita Roldós: “Va a venir un proceso de reactivación y necesitamos un sector productivo lo mejor preparado posible”

    Margarita Roldós: “Va a venir un proceso de reactivación y necesitamos un sector productivo lo mejor preparado posible”

    “Generación eólica: consultora contratada por UTE rebaja estimaciones de viento en 14%”

    “Generación eólica: consultora contratada por UTE rebaja estimaciones de viento en 14%”

    Stiglitz: la bancarrota no puede revertirse, mejor evitar que las empresas y familias caigan en ese estado

    Stiglitz: la bancarrota no puede revertirse, mejor evitar que las empresas y familias caigan en ese estado

  • Internacional
    La Conferencia de Seguridad de Múnich reactiva la agenda transatlántica

    La Conferencia de Seguridad de Múnich reactiva la agenda transatlántica

    El gobierno de Brasil afronta inminentes definiciones sobre Eletrobras y Petrobras

    El gobierno de Brasil afronta inminentes definiciones sobre Eletrobras y Petrobras

    De la guerra a la consolidación del desarrollo: Angola se abre camino en el continente africano

    De la guerra a la consolidación del desarrollo: Angola se abre camino en el continente africano

    Vietnam se afirma en su modelo con éxitos económicos y sanitarios

    Vietnam se afirma en su modelo con éxitos económicos y sanitarios

  • Opinión
    Turismo: un trabajo a largo plazo

    Turismo: un trabajo a largo plazo

    Empresas públicas: víctimas de la delincuencia

    Empresas públicas: víctimas de la delincuencia

    Las bases están

    Las bases están

    Una costosa confusión entre bienes públicos y privados

    Una costosa confusión entre bienes públicos y privados

  • Empresarial
    Una propuesta turística en zonas arroceras

    Una propuesta turística en zonas arroceras

    Abrió sus puertas el centro rural Piedra del Toro

    Abrió sus puertas el centro rural Piedra del Toro

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

  • Cultura
    Fattoruso: “Cuando tenemos una buena cultura, tenemos una buena política”

    Fattoruso: “Cuando tenemos una buena cultura, tenemos una buena política”

    La mente del hombre de Estado. Nicolás Maquiavelo

    La mente del hombre de Estado. Nicolás Maquiavelo

    El policial negro: cuando la problemática social desplaza al enigma de salón

    El policial negro: cuando la problemática social desplaza al enigma de salón

    Vida de Juan Facundo Quiroga. Domingo Faustino Sarmiento

    Vida de Juan Facundo Quiroga. Domingo Faustino Sarmiento

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Un hombre sin miedo

por Guillermo Silva Grucci
14/01/2021
en Cultura
Un hombre sin miedo
WhatsAppFacebook

La triscaidecafobia es el miedo irracional al número trece. La fama del pobre número, seguramente inocente de lo que se le acusa, tiene larga data. Se le asocia con la mala suerte. Pero a veces la mala suerte para unos es la buena suerte de otros. Un día como hoy, 13 de enero pero de 1964, a sus cuarenta y cuatro años, Karol Józef Wojtyla era nombrado arzobispo de Cracovia. Un día de mala suerte para el comunismo, pero de muy buena para los millones de seres humanos sometidos al yugo soviético, y no solo para ellos.

Alguien dirá que no debe confundirse la suerte con la Providencia y que solo hay que recordar las palabras que la Virgen trasmitió a los pastorcillos otro 13 pero del mayo de 1917 en Fátima: «Al final, mi Inmaculado Corazón triunfará». Pero eso ya implica una creencia religiosa y hay quienes prefieren creer en la suerte, porque otra vez aparece el trece.

Lo cierto es que el arzobispo de Cracovia tenía muy clara la horrible «imagen de la vida humana en los regímenes totalitarios, en los cuales se despoja al hombre de su esencial razón de ser como hombre: la libertad de su propio juicio y de sus propias acciones» (Signo de Contradicción, BAC, 1979). Y sabía muy bien de lo que hablaba. No se lo habían contado sino  que lo vivió en una Polonia que había pasado de la ocupación nazi a la comunista.

La Polonia de posguerra

Como saldo de la Segunda Guerra, Polonia perdió setenta y seis mil kilometros cuadrados de su territorio. Pero lo más importante es que pasó de ser multiétnica y multireligiosa a albergar una población de origen polaco y casi exclusivamente católica. Las negociaciones de Teherán, Yalta y Potsdam, dejaron a Polonia en manos del comunismo soviético. Esto fue vivido como una traición por los polacos que habían sido los primeros en enfrentar a los nazis y lo siguieron haciendo desde la clandestinidad durante toda la guerra.

La martirizada nación debería ahora soportar el terror rojo. Con total impunidad y con un Occidente que miraba para el costado -o cerraba los ojos como ante la masacre en Katyn- las tropas soviéticas aplicaron las recetas de Stalin. Entre las primeras víctimas estaba la Iglesia. El Kremlin golpeaba así el cerno del alma polaca. Los primeros años fueron particularmente duros. Cuando Stalin fue llamado a rendir cuentas, Nikita Krushev emergió con un nuevo discurso, una forma de gatopardismo, un lavado de cara del régimen para seguir imponiendo la voluntad de Moscú. Mientras en Polonia se sucedían los tiranos comunistas, los polacos eran liderados por el cardenal Wyszinski que capeaba el temporal y sostenía la fe del pueblo.

Juan Pablo II

Inesperada y providencialmente, en 1978, el arzobispo de Cracovia fue elevado al trono papal. El 22 de octubre de ese año pronuncia en la Plaza de San Pedro su «¡No tengáis miedo!». Al pronunciar esas palabras «no era plenamente consciente de lo lejos que me llevarían a mí y a la Iglesia entera», dirá en una entrevista al periodista y escritor Vittorio Messori. Al año siguiente viajará a Polonia. A los que asistimos a su misa campal en Tres Cruces nos dejó una profunda huella en el espíritu. Un día totalmente nublado que dejó pasar un rayito de sol para acompañarlo en su ascenso hasta el elevado sitial dondepronunció su homilía. Imaginamos lo que habrá sido para su propio pueblo esa presencia en circunstancias mucho más difíciles.

El 13 de mayo de 1981 sufrirá el atentado de Ali Agca. Era el aniversario de las apariciones de Fátima. Un día de mala suerte para la KGB que no logró su objetivo.

Mientras tanto en Polonia el gobierno comunista declaraba, ese 13 de diciembre de 1981, el estado de guerra. Una disposición represiva ante la agitación general que ya estaba siendo muy difícil de controlar por parte de la tiranía. El sindicato de Walesa, con fuerte apoyo popular, preocupaba seriamente a Moscú. Al mismo tiempo, esa misma URSS segadora serial de los derechos humanos, le otorgaba el Premio Lenin de la Paz al uruguayo Líber Seregni.

El 13 de mayo de 1982, primer aniversario del atentado, Juan Pablo II va a Fátima a agradecer. Lleva una bala de las que casi acaban con su vida para ofrendarla a la Virgen. Un individuo intenta apuñalarlo pero es detenido por las fuerzas de seguridad.

El estado de sitio en Polonia se extenderá hasta julio del ‘83. Pero un mes antes del cese de las medidas represivas se producirá una segunda visita papal. La tercera durante el régimen comunista será en 1987. Luego de la caída en 1989, habrá seis viajes más.

Digitus Dei

En el citado reportaje de Messori, el periodista le recuerda al papa que ha señalado que en esa caída del marxismo ateo, se podía ver el digitus Dei. Elsanto le contesta que sería muy sencillo decir que ha sido la Divina Providencia la que ha hecho caer al comunismo, pero «en cierto sentido el comunismo se ha caído solo [por] sus propios errores y abusos […] por su propia debilidad interna».

Y agrega, que la civilización moderna, «especialmente la europea, ha dado origen al comunismo. Una civilización que «junto a sus indudables logros […] ha cometido errores y abusos [que] se reviste de estructuras de fuerza […] sea política sea cultural (especialmente con los medios de comunicación social) para imponer a la humanidad esos errores y abusos».

En la base de esta posición está «la lucha contra Dios». En suma, «el colectivismo marxista no es más que una versión empeorada de este programa».

En el área del otrora imperio soviético se han eliminado denominaciones y destruido muchos monumentos del régimen, o han pasado a formar parte del paisaje turístico. Sin embargo, en Uruguay se erigen. Como la hoz y el martillo en Treinta y Tres, votado en 2012 por la casi unanimidad de la Junta Departamental. No es el camino.

Por eso es más que justo y necesario recordar las palabras del papa en su memorable alocución de Tres Cruces: «El Uruguay de hoy encontrará los caminos de la verdadera reconciliación y del desarrollo integral que tanto ansía, si no aparta los ojos de Cristo, Príncipe de la Paz y Rey del universo».

TE PUEDE INTERESAR

Un periodismo con códigos y valores
Primero de mayo, fiesta del trabajo
Un discurso de coraje
Tags: @juan pablo IIculturaGuillermo Silva GruccihistoriaKarol WojtylaLa MañanaopinionPolonia
Próxima noticia
Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

Ángel Piciochi: "Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad"

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Reflexiones para el día del periodismo

Reflexiones para el día del periodismo

4 meses atrás
Manini-Mourão: coincidencias en impulsar una relación de “ganar-ganar”

Manini-Mourão: coincidencias en impulsar una relación de “ganar-ganar”

1 año atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Informes revelan “absoluta arbitrariedad” en distribución de publicidad durante administración del FA

    Informes revelan “absoluta arbitrariedad” en distribución de publicidad durante administración del FA

    519 shares
    Share 208 Tweet 130
  • Isaac Alfie: “Queremos cambiar la forma de hacer las cosas, no se trata de restar recursos ni de ahorrar”

    337 shares
    Share 135 Tweet 84
  • Una costosa confusión entre bienes públicos y privados

    302 shares
    Share 121 Tweet 76
  • Central Lanera Uruguaya procesó y exportó la lana más fina de la historia del Uruguay

    277 shares
    Share 111 Tweet 69
  • Salinas dijo que “todos debemos ser motores de la vacunación”

    164 shares
    Share 66 Tweet 41

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.