• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, mayo 27, 2022
No Result
View All Result
La Mañana
  • Política
    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

  • Rurales
    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    EEMAC informó sobre resultados productivos y ambientales de vacas lecheras en diferentes sistemas

    EEMAC informó sobre resultados productivos y ambientales de vacas lecheras en diferentes sistemas

  • Actualidad
    El retorno de los mercaderes del hambre

    Un círculo vicioso entre desigualdad y recesión

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Europa: gas ruso, medidas contra la inflación y restricción del gasto público

  • Economía
    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    ¿Una nueva divisa para la desglobalización?

    India profundiza medidas de control de exportaciones de alimentos e insumos para la industria nacional

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 25 de mayo

  • Internacional
    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

  • Opinión
    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    El apretón de manos

    El apretón de manos

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    La yerba mate y la filosofía alemana

    La yerba mate y la filosofía alemana

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

  • Política
    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

  • Rurales
    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    EEMAC informó sobre resultados productivos y ambientales de vacas lecheras en diferentes sistemas

    EEMAC informó sobre resultados productivos y ambientales de vacas lecheras en diferentes sistemas

  • Actualidad
    El retorno de los mercaderes del hambre

    Un círculo vicioso entre desigualdad y recesión

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Europa: gas ruso, medidas contra la inflación y restricción del gasto público

  • Economía
    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    ¿Una nueva divisa para la desglobalización?

    India profundiza medidas de control de exportaciones de alimentos e insumos para la industria nacional

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 25 de mayo

  • Internacional
    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

  • Opinión
    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    El apretón de manos

    El apretón de manos

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    La yerba mate y la filosofía alemana

    La yerba mate y la filosofía alemana

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

No Result
View All Result
La Mañana
No Result
View All Result
Home Cultura

A dos voces: una tertulia sobre cultura e identidad uruguaya

La poetisa Mireya Soriano y el historiador Juan Antonio Varese se reunieron en la redacción de La Mañana para compartir una amena charla sobre la sociedad uruguaya y sus expresiones artísticas. Ambos son colaboradores de la sección cultural de nuestro medio. Señalaron que a pesar del progreso, la esencia de la producción cultural se mantiene incambiada y que Uruguay cuenta con grandes valores culturales.

by Redacción
18 de diciembre de 2019
in Cultura
A dos voces: una tertulia sobre cultura e identidad uruguaya

La Mañana: Mireya Soriano, usted tuvo una infancia relacionada de primera mano con el arte, sin embargo luego hizo la carrera de Ingeniería. Hoy se encuentra volcada a las letras, con varias publicaciones, ¿qué peso tuvo sus primeros años de vida en ello?

Mireya Soriano: Sin duda muy grande. Los artistas más importantes que estuvieron en casa yo no los conocí porque fueron antes de mi nacimiento, pero en los años ’40, cuando Europa estaba en guerra, venían muchos artistas al Río de la Plata porque en su continente no podían actuar.

Mi tío, Roberto Lagarmilla, que era crítico musical del diario El Día, nieto de italianos, los llevaba a casa. En mi hogar estuvo Igor Stravinsky, Arturo Rubinstein, Arturo Toscanini. Conocí a Paco Espínola, que iba a casa porque era muy amigo de papá. Yo escuchaba Saltoncito sentada en las rodillas de Espínola. Mi padre también era amigo de José Cúneo, y de muchos músicos.

Sin duda que todo eso me formó. Las conversaciones que escuchaba me ayudaron a conocer ciertos conceptos, pero la ingeniería me gusta mucho y de hecho yo me sigo dedicando a ella. Mi infancia me influyó en el sentido de entender el arte como algo cotidiano que puede coincidir con cualquier otra profesión.

Mireya Soriano: “Mi infancia me influyó en el sentido de entender el arte como algo cotidiano que puede coincidir con cualquier otra profesión”


L.M.: Juan Antonio Varese, ¿cómo nace ese amor por la historia y la fotografía, en una familia de escribanos?

Juan Varese: Mi abuelo, mi padre y yo fuimos escribanos, pero tenía inquietudes siempre de dedicarme a la literatura. Me gustaba leer primero y escribir después. No tenía mucho tiempo libre pero me dedicaba a ir a los remates a comprar libros antiguos, de la época de los descubrimientos y los viajeros. Fui armando una gran biblioteca pensando que cuando tuviera tiempo libre me iba a dedicar de lleno a la investigación histórica. Pero mi ingreso al mundo histórico literario fue a través de la fotografía, porque estudiando en el Foto Club fui nombrado presidente y coincidió en el año 1989 con los 150 años de la producción del primer daguerrotipo en Uruguay, entonces en mi rol de presidente realicé una investigación sobre los primeros fotógrafos de nuestro país. La fotografía fue el camino que me permitió el ingreso a la investigación histórica y la escritura de libros.

Al encontrar un álbum con viejas fotografías de barcos hundidos fue que el tema de los naufragios ocurridos en nuestras costas me atrapó y me terminó llevando a investigar y a convertirme en miembro de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial.

L.M.: Una particularidad de ambos es el contar historias. ¿Cuál es el requisito que tiene que tener una historia para despertar el interés del público?

M.S.: A veces no es tanto la anécdota sino cómo se cuenta, porque a veces hay sucesos extraordinarios que mal narrados no despiertan interés, y cosas muy cotidianas que pueden ser contadas con determinado arte para que capte la atención.

J.V.: Estoy de acuerdo, pero yo le agregaría la lupa. Siempre estoy con ella –claro está, es una metáfora- para buscar en cada episodio algo interesante. Para llegar a la gente uno tiene que amar lo que hace y transmitirlo en el papel. Yo incluso llamo a los lectores, los visito, trato de charlar con ellos.

L.M.: ¿Creen que hay una curiosidad del uruguayo por conocer la historia de su país?

M.S.: Creo que al uruguayo le obsesiona todo lo uruguayo. Poner “uruguayo” en un título es cierta garantía de venta. Eso demuestra que hay un deseo de identidad. No tanto ir a la historia sino buscar alguna diferenciación.

J.V.: Eso se remarca cuando se toman determinadas actitudes, como estar con el mate debajo del brazo, que tienden a hondar en búsqueda de nuestra identidad. Si no se tiene, se busca algo con que aferrarse. Cuanto más nos metemos en una sociedad universal, más necesitamos tener algunos apoyos identitarios que nos vinculen con nuestro lugar de pertenencia.
Necesitamos saber que estamos en determinado lugar y que pertenecemos a él.

L. M. ¿Hay algún factor en este mundo moderno que les preocupe en cuanto al futuro de la producción del arte, la literatura o los fenómenos culturales?

M.S.: En mi caso no, porque creo que siempre pueden cambiar un poco las formas pero hay cosas fundamentales que persisten. No creo que haya una falta de sensibilidad. Hay mucha gente talentosa que, por ahí se expresan de una forma distinta pero los elementos fundamentales no cambian.

J.V.: El ser humano tiene los mismos problemas de siempre, cambian las formas de presentarse. En épocas de grandes cambios, como los de ahora, después se van decantando y la próxima generación va a encontrar otro panorama. Si el ser humano resuelve muchos de sus problemas, tiene que entrar realmente en sí mismo que es tal vez la verdadera asignatura pendiente. Es decir, no tratar de cambiar el mundo sino cambiarse a sí mismo. El verdadero objetivo del hombre es lograr una introspección que lo lleve a lograr una felicidad plena pero interior.

L.M.: ¿Cómo ven la producción cultural uruguaya en el mundo? Este año Uruguay apareció en las noticias internacionales de la mano del premio Cervantes otorgado a Ida Vitale.

M.S.: Creo que ese reconocimiento sirve para poner en evidencia los reconocimientos importantes que suscitan a la curiosidad y son expansivos. Pero Uruguay está muy por fuera. Uruguay en los informativos en España está muy por fuera, casi no aparece. Cuando hubo elecciones presidenciales en octubre en Uruguay y Argentina, en Europa solo apareció la mención de Argentina, incluso en un canal latinoamericano. Entonces estos reconocimientos al mundo de la cultura son importantísimos porque pone sobre la mesa el enorme valor que hay en la cultura uruguaya.

Antonio Varesse: “La fotografía fue el camino que me permitió el ingreso a la investigación histórica y la escritura de libros”

J.V.: Es sorprendente la cantidad de artistas, escritores, músicos, poetas, que existen en Uruguay en relación a los tres millones de habitantes que somos. Si miramos la trayectoria artística, hay 30 – 35 pintores de primera línea. Lo mismo sucede con los escritores, historiadores y los músicos. Quedo maravillado con eso. Claro, a veces conviene dar difusión a autores de países que tienen tirajes mucho más grandes porque la población es mucho mayor. En Uruguay tirar mil ejemplares de un libro es muchísimo. El conocimiento de los autores depende mucho de la publicidad.
Afortunadamente hubo casos como el de Ida Vitale que no solo tiene extraordinarios méritos sino que igual su edad avanzada hizo que fuera un reconocimiento importantísimo.

L.M.: ¿Cómo fomentar en los jóvenes el estudio de carreras relacionadas a la cultura?

M.S.: Recuerdo que cuando mi hijo era joven, a nivel de la educación formal, no había una visión amplia de la cultura, sino que se daban determinados temas, específicos y parciales; aunque en casa se pudo nutrir de todo. En matemática y física el nivel es altísimo en Uruguay, pero la parte artística, en aquel momento, hace más de veinte años, me parece que no era suficientemente amplia. El gobierno podría promoverlo multiplicando bibliotecas y acciones o eventos. Hay más iniciativa privada en ese sentido donde organizaciones hacen acciones con mucho esfuerzo y sin apoyo del gobierno. Sobre todo en el Interior he visto mucho interés e iniciativa en temas culturales que también son para todos.

J.V.: La cultura es un elemento vivo. Una cosa es la cultura y otra las manifestaciones artísticas o literarias. Es un fenómeno que se va dando y en este momento tal vez la cultura no sea el elemento primordial de interés pero los movimientos se producen solos. Uruguay tiene gente muy capacitada para ahondar en el campo de la cultura. Cuanto más alto es el nivel cultural, más altas serán las manifestaciones artísticas, literarias, filosóficas de la gente que realmente le interese el tema de la cultura. Pero para que los exponentes de la cultura puedan progresar, difundirse y aumentar, se necesita una masa cultural importante en la población. La cultura no puede ser de élite, tiene que ser de todo el mundo.

Juan Antonio Varese es escribano y además fotógrafo e investigador sobre temas históricos relacionados a la formación de la identidad nacional. Recientemente publicó su último libro: Personajes y tertulias en cafés y bares de Montevideo, y actualmente se encuentra trabajando en su próxima obra: De las pulperías a los boliches.
Mireya Soriano es una escritora uruguaya que reside en España desde hace varios años. Ha publicado diversos libros que recogieron premios y distinciones. Su padre fue el compositor argentino Alberto Soriano Thebas.
“Desde el silencio” donde Eduardo Strauch Urioste cuenta lo vivido en los Andes, edición que ha sido traducido también al inglés.
Tags: culturaidentidad uruguayaJuan Antonio VareseMireya Sorianotertulia
Next Post
Ingenieros agrónomos toman la bandera del uso responsable de agroquímicos

Agenda rural

Recomendado

El discurso ilustrado y la desarticulación de la economía de las misiones jesuíticas

Lincoln en Gettysburg: “Un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”

1 año ago
The Return of History. Jennifer welsh

The Return of History. Jennifer welsh

1 semana ago

Lo más leído

  • Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un Estado que no rehúye a su obligación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El dilema de la eutanasia: Los poseídos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No Result
View All Result

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist