• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Gobierno destinará más presupuesto a la UdelaR con partidas subejecutadas

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Bergara vs. Adeom: La batalla que ensucia Montevideo

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

    “Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La Caja de Profesionales “parece la Cenicienta del sistema de seguridad social en Uruguay”

    Los desafíos presentes y futuros de la Caja Profesional

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Prioridades para Uruguay. Más allá de la coyuntura, la necesidad de un rumbo técnico

    Educación, violencia y televisión

    Educación, violencia y televisión

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

La vitivinicultura emplea a 40.000 personas y tiene gran potencial

Sector vitivinícola

por Hebert Dell’Onte
2 de julio de 2020
en Rurales
La vitivinicultura emplea a 40.000 personas y tiene gran potencial

El mercado más importante es Brasil, donde se coloca la gran mayoría de la exportación

WhatsAppFacebook
El vino uruguayo tiene que “focalizarse en la calidad”, dijo el presidente del Inavi. Además de la calidad, también “nos diferenciamos por la trazabilidad y porque las mayorías de las bodegas uruguayas son familiares”, una condición que “vale mucho a nivel internacional”.


La vitivinicultura local se remonta a los orígenes de la Banda Oriental con la llegada de los colonizadores españoles los que trajeron las primeras cepas de uvas destinadas al consumo familiar. Desde entonces Uruguay tiene una larga historia que se remonta a nuestros días y que se proyecta al mundo con vinos de calidad que nada tienen que envidiar a los mejores de la región, según dijo el enólogo Ricardo Cabrera, que desde fines de mayo preside el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).

“En cuanto a calidad, Uruguay está posicionado en un primer nivel con un control estricto y con seguimiento muy cercano en la plantación, la cosecha, la elaboración del vino, y de los productos”, dijo a La Mañana. “Tenemos calidad pero nos falta cantidad”, aseguró. Si nos comparamos con la región, “básicamente Argentina y Chile, estamos en muy bien, también en cuanto a Brasil y países de Europa. Exportamos a 51 mercados y apostamos a consolidarlos y crecer. El mercado más importante es Brasil, donde se coloca la gran mayoría de la exportación”.

Lo que dan la calidad son las variedades, y éstas son “similares” a las del “primer mundo gracias a la reconversión que se realizó en la segunda mitad de la década de los ‘90”, comentó Cabrera, y adelantó que “ahora estamos pensando en reactivar ese plan para cambiar el parque varietal en el sentido de renovar cepas para continuar con la producción bajando costos, y a su vez agregar tecnología a las bodegas que sería una parte de ese plan, y en tercer lugar está la comercialización y el marketing. Estamos trabajando en la concreción de un borrador para esa reconversión que va a llevar un tiempo pero tenemos esperanzas de que se pueda concretar”, comentó.

Además de la calidad, también “nos diferenciamos por la trazabilidad y porque las mayorías de las bodegas uruguayas son familiares”, una condición que “vale mucho a nivel internacional” aunque también tenemos “bodegas a gran escala que también se diferencian por muy buena calidad y son competitivas a nivel internacional”.

En el mundo “el vino uruguayo es muy requerido”, fundamentalmente “los blancos como tintos, también rosados, pero los blancos y tintos son muy requeridos y participamos en todas las ferias internacionales” con “posibilidades de afianzar mercados y conseguir nuevos compradores. Hay muy buena calidad varietal, las variedades de uvas que se cultivas en el mundo se adaptan perfectamente al terroir nacional y eso da una diferencia completamente particular”, destacó Cabrera.

La vinicultura en la geografía de Uruguay

La zona tradicional de la vitivinicultura uruguaya es Montevideo y Canelones. Los inmigrantes españoles e italianos “que eran viticultores en sus países de origen y vinieron con esa herencia, y fueron creando sus establecimientos. Eso se desarrolló y pasó a la zona norte, en Salto y Paysandú” incluyendo “viticultores locales que pusieron sus propias bodegas”. Pascual Harriague “fue pionero en la introducción de la variedad Tannat y estaba instalado en Salto, en un viñedo que se llamaba La Caballada, tenía su propia bodega”, recordó.

Han vuelto a “las plantaciones de Salto, también las hay en Paysandú, Colonia, básicamente bodegas doble propósito, turísticas y de producción, bodegas con posadas que dan la posibilidad de hospedarse. Colonia siempre se destacó en el rubro recibiendo turismo argentino con la posibilidad de visitar la bodega, quedarse y ver todo el proceso”. También en Maldonado “las tierras son excelentes para el cultivo de la vid”, valoró.

La realidad es que “en todo el Uruguay se puede plantar uva con cosechas muy buenas pero con diferentes valores sensoriales según la zona. No es lo mismo un vino del sur que un vino del norte o del este. Son vinos distintos y cada uno tiene sus características especiales. El sur tiene suelos más pesados, más ricos en materia orgánica, en Maldonado suelos más pobres con piedra pero con la influencia oceánica, en Carmelo y Colonia hay variedades muy tradicionales que tienen la influencia del microclima que se crea en esa zona con el Río de la Plata. Tenemos diversidad de características que hacen a la producción y a la excelente calidad”.

Se generan hasta 40.000 empleos

Como actividad generadora de empleo la vitivinicultura nuclea entre 35.000 y 40.000 personas que son propietarios, operarios, peones, arrendatarios, empleados de establecimientos, vinicultores, distribuidores o, comerciantes, es un número “muy importante para la economía y el trabajo nacional”, expresó Cabrera.

Para la producción nacional, el coronavirus “fue un desafío positivo porque se está vendiendo más del 30 % comparado con los mismos meses del año pasado. Quizá sea por la cuarentena voluntaria, o porque la gente se recluyó más en sus casas, pero se incrementó la venta de vino nacional y es una gran noticia porque estamos en una producción que no va a tener sobrestock y eso es una buena noticia”, dijo el enólogo.

Por otra parte, este año la calidad de los vinos nacionales “es excepcional, con una vendimia que fue realmente de libro porque se ven todas sus condiciones espectaculares pese a todos los pronósticos de que cayeran las ventas”.

Diferente es el tema de las exportaciones porque las colocaciones en el exterior tuvieron “una caída del 25 %” respecto a igual período de 2019. “Pero tenemos muy buena venta en el mercado nacional y eso abre las esperanzas de que podamos seguir así y que cuando se solucionen los inconvenientes de la pandemia podamos seguir exportando como lo estábamos haciendo. La exportación no es fácil, hay países que compiten con otros costos de producción pero nosotros tenemos como diferencial la calidad y tenemos que hacer base en eso. Tenemos que focalizarnos en la calidad”, reiteró.

Consultado sobre los temas que Inavi tiene en carpeta, dijo que éstos pasan por “la reconversión de variedades de cepas, tecnología en las bodegas, ayudar la comercialización en el exterior, brindar cursos a funcionario del Instituto y de fuera para que la gente conozca bien esta industria, también un proyecto de bodegas turísticas con una campaña que se lanzará en julio para fomentar el turismo interno porque con la pandemia el turismo va a ser local, también trabajar en la gestión del instituto y ayudar en la apertura de mercados”.

“Apostamos a un consumo moderado e inteligente”

El enólogo Ricardo Cabrera, dijo que Uruguay “ha perdido la costumbre del vino”, y corresponde al Inavi jugar un papel más importante en “la educación” en el consumo de vino, para que el país “haga una transición cultural”.

“Apostamos a un consumo moderado e inteligente. Uruguay tiene una muy buena tradición de consumo de vino, generaciones tras generaciones se fueron trasladando los conocimientos sobre las bondades del consumo del vino en forma moderada”. “Es importante que la gente consuma en forma moderada, inteligente, sin excesos porque el vino no da para excesos como las bebidas destiladas”, dijo.

Destacó que la tolerancia cero como límite para las personas que conducen ha tenido una consecuencia negativa en el consumo. “Ese es un tema que nos preocupa mucho. Somos liberales en todo sentido pero también en cuanto a respetar la libertad de las personas, y nos parece que el consumo moderado e inteligente no tiene que estar reglamentado por la intolerancia que marca el cero como tolerancia”.

En realidad “el cero absoluto no existe porque usted se hace un enjuague bucal o come un ensalada con aceto balsámico que tiene alcohol en cantidades mínimas, eso ya le va a acusar” la presencia de alcohol en sangre. “0,3 o 0,5 es apenas una copa o copa y media de vino, y no está demostrado que la siniestralidad del tránsito se debe a factores de tolerancia que estén entre 0 y 0,5”.

“0,5 sería una medida adecuada, además somos espejo en lo que pasa en Europa que tiene mucho más parque automotor que nosotros y tiene entre 0,5 y 0,8 con un índice de siniestralidad en el tránsito que es la tercera parte del Uruguay. Uruguay tiene 13,1 cada 100.000 habitantes y Europa 3,4 con 0,5 o 0,8 de tolerancia alcohólica”, argumentó.

En Argentina, las provincias de Mendoza y San Juan, tienen una tolerancia de 0,5. “Son provincias vitivinícolas que saben lo que hacen y nosotros tenemos que copiar lo bueno y tenemos que educar, porque básicamente pasa por la educación”.

“Lo que planteamos es que haya una tolerancia de 0,3 o 0,5 y por encima de eso haya una multa, y que los profesionales no puedan manejar con alcohol más de 0 %”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Viticultores decepcionados por poca respuesta del gobierno a la problemática sectorial
Las bodegas deben comprender que el mercado de vinos está cambiando
Más de dos siglos y medio de tradición familiar a la copa
Tags: AgroindustriacompetitividadEconomíaEmpleoEnólogoexportacionesINAVIPaís Productivopuestos de trabajovinoVitivinicultura
Noticia anterior

La empresa pos-pandemia

Próxima noticia

Almas de dos orillas

Próxima noticia
Almas de dos orillas

Almas de dos orillas

Más Leídas

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

“Uruguay está a tiempo de evitar subir un escalón en la evolución del crimen organizado”

19 de noviembre de 2025
Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

Ultimate Kronos Group: Otra empresa que decide irse del país

20 de noviembre de 2025
El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

El acuífero aluvial del Santa Lucía: una opción más rápida y 10 veces más barata que Casupá

20 de noviembre de 2025
Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

19 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.