• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, enero 30, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    El precio internacional de la lana finalizó enero con tres subas consecutivas

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

El arroz uruguayo marcó récord en pandemia y mira los mercados internacionales

por Redacción
12 de junio de 2021
en Rurales
El arroz uruguayo marcó récord en pandemia y mira los mercados internacionales
WhatsAppFacebook

Tras conocerse el récord histórico de productividad que alcanzó Uruguay en la zafra del arroz 20/21, INIA elaboró una nota acerca de las diferentes variedades de este cereal, los aspectos culinarios y cómo se ajustan a las demandas de los consumidores


En las góndolas uruguayas la oferta de arroz es cada vez más diversa. Además de la variedad tradicional, hoy los consumidores encuentran nuevas opciones de primera calidad y sello local para sus preparaciones. Eso se debe a la sinergia entre productores, molinos y entidades científicas como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), que trabajan de manera conjunta hace más de 50 años para el desarrollo de un sector que en pandemia marcó la diferencia y se consagró con un récord histórico de productividad.

Con una importante producción local, que abastece casi la totalidad del mercado interno y exporta el 95% a más de 50 destinos, Uruguay se ha posicionado en el mundo gracias a su arroz tradicional (largo-fino) de alta calidad, si bien en el último tiempo ha ampliado su oferta con nuevas variedades que atienden los intereses de consumidores más gourmet.

“El 90% del área sembrada en el país es de arroz largo-fino, pero hoy tenemos granos medios, cortos, aromáticos y, según el grado de elaboración, blanco, integral o parboiled. Los molinos están ofreciendo más opciones y, de todas las variedades e híbridos, el 70% fueron desarrolladas por INIA. Eso es una fortaleza para el país”, valora el Ing. Agr. (PhD) Federico Molina, investigador del Programa de Arroz de INIA.

Si bien este cereal representa la base nutricional de más del 50% de la población mundial y se siembra en Uruguay hace más de 100 años, un uruguayo consume en promedio cerca de 15 kilos por año, a diferencia de países asiáticos que alcanzan los 80-90 kilos anuales por persona. Es por eso que, sin resignar la venta de calidad a nivel nacional, el foco del sector está puesto en la exportación, que llega a mercados de alta exigencia y con precios usualmente mayores a los de los competidores.

Analizando las demandas de los principales compradores, como Brasil, Perú, Medio Oriente y Europa, el Programa de Investigación de Arroz de INIA se ha especializado en el desarrollo de variedades de alto valor. “Dentro del arroz largo-fino, Uruguay no vende cualquier variedad, sino un grano traslúcido y que se cocina relativamente suelto, es decir que no queda apelmazado”, explica Molina.

Asimismo, el especialista resalta que “los molinos uruguayos exportan un producto homogéneo y estable en el tiempo. No ocurre que un año tenemos para vender y otro no, y lo que se comercializa siempre mantiene el estándar de calidad. Eso genera confianza y fidelidad en los compradores, y favorece la reputación de Uruguay como productor de arroz”.

A pesar del fuerte foco en los consumidores extranjeros, el investigador subraya que el sector no desatiende el mercado interno. “En nuestras góndolas los molinos no vuelcan ‘lo que queda’ de la producción y sabemos por fuentes directas que hay marcas que todos conocemos que ponen las mejores variedades a la venta en Uruguay”.

De hecho, el desarrollo de variedades adaptadas al ambiente agroecológico del país es un diferencial uruguayo que se apoya en el trabajo del Programa de Investigación de Arroz del INIA que, fundado en 1970 en la estación experimental de Treinta y Tres, históricamente ha sido el principal proveedor de genética del sector.

Entre las opciones de arroz tradicional (largo-fino) desarrolladas por INIA, a nivel culinario destacan INIA Olimar, que es un grano que cocina muy suelto y es muy íntegro, e INIA Tacuarí que es un grano más blando y es muy valorado ya que si cocino una taza de arroz crudo obtengo cuatro de arroz cocido. En tanto, a nivel productivo INIA Merín es la estrella, siendo la más sembrada del país en la zafra 2020-2021.

“Si bien INIA ha desarrollado variedades de arroz largo-fino, hace muchos años viene trabajando en otros tipos de granos. De hecho, hay una arista fuerte del programa orientada a generar granos largos-anchos y medios, y ya hemos liberado grano corto”, dice Molina. 

En este sentido, INIA junto con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Asociación de Cultivadores de Arroz y, principalmente, los molinos, trabajan en el proyecto Redes Tecnológicas. Entre sus objetivos, la iniciativa busca obtener nuevos mercados para insertar los diferentes tipos de arroz a través del estudio de las demandas mundiales. Otra de las metas es la caracterización de las variedades, para conocer el comportamiento y los estándares esperados para cada una.

Estos proyectos se suman a las diferentes líneas de investigación del Programa de Arroz de INIA, que desde su fundación trabaja para desarrollar soluciones que permitan aumentar el rendimiento, la calidad y la inocuidad del arroz promoviendo el manejo integrado del cultivo, la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad del sistema productivo.

“La producción de arroz en Uruguay, desde el punto de vista varietal, así como de las diferentes prácticas de manejo que se implementan y del uso del sistema de rotación con ganado y pasturas, es producto de la investigación de muchos años de INIA en conjunto con los productores y los molinos. Ese es el principal diferencial del sector”, concluye Molina.


EL ARROZ URUGUAYO SE CONSAGRÓ EN PLENA PANDEMIA CON UN RÉCORD HISTÓRICO DE PRODUCTIVIDAD

Según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la productividad de la zafra de arroz 2020-2021 fue de 9.400 kilogramos por hectárea, logrando un récord histórico para el país. Las variedades más sembradas fueron INIA Merín (49.137 has.), INTA Gurí CL (25.053 has.) e INIA Olimar (23.768 has.), que representan el 80% del total. 

Para el Ing. Agr. (PhD) Federico Molina, investigador de INIA, “este año como pocos se juntaron todos los elementos para que la zafra sea buena”. Se realizó una siembra temprana, las condiciones de luminosidad y temperatura fueron muy buenas, hubo un cambio varietal protagonizado por INIA Merín, que ocupó el 40% del área plantada, y la cosecha se pudo realizar de manera favorable a pesar de la pandemia.

“El desarrollo de un cultivar con el potencial de INIA Merín fue un trabajo de muchos años del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA que en sus cinco décadas de funcionamiento ha liberado múltiples variedades que permitieron avanzar hasta dar el salto de rendimiento con Merín. Eso, sumado a la sinergia productores-molinos-ciencia, ha permitido una mejora productivo destacable a nivel mundial”, valoró Molina.

Las cifras finales y conclusiones generales acerca de esta zafra tan particular se darán a conocer el próximo martes 15 de junio a las 8:30 horas en el XVII Taller de Análisis Tecnológico-Productivo de la Zafra de Arroz organizado por INIA. El evento se trasmitirá en vivo a través del canal de YouTube de la institución: @INIA_UY.

Tags: arrozINIAruraleszafra
Noticia anterior

Tienda Inglesa ofrece 20% de descuento a beneficiarios del Mides y brinda capacitación laboral

Próxima noticia

El presidente Lacalle inauguró la zafra de la caña de azúcar

Próxima noticia
El presidente Lacalle inauguró la zafra de la caña de azúcar

El presidente Lacalle inauguró la zafra de la caña de azúcar

Más Leídas

Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

26 de enero de 2023
“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

25 de enero de 2023
Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

2 de enero de 2023
Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

26 de enero de 2023
“El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

“El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

25 de enero de 2023
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.