• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, junio 30, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

  • Rurales
    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    La zafra de arroz 2021-2022 fue la segunda más productiva de la historia

    Lago: “El mundo hace presión para que el precio del arroz se mantenga bajo”

  • Actualidad
    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

  • Economía
    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    El papel del semanario

    El papel del semanario

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

  • Política
    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

  • Rurales
    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    La zafra de arroz 2021-2022 fue la segunda más productiva de la historia

    Lago: “El mundo hace presión para que el precio del arroz se mantenga bajo”

  • Actualidad
    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

  • Economía
    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    El papel del semanario

    El papel del semanario

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Sindicatos piden al gobierno que defienda la industria y la mano de obra nacional

por Redacción
16 de octubre de 2020
en Actualidad
Sindicatos piden al gobierno que defienda la industria y la mano de obra nacional
WhatsAppFacebook
Diez sindicatos de la industria, nucleados en el Pit-Cnt, hicieron llegar una carta al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en la que le solicitaron acciones rápidas para defender el trabajo de calidad y la industria nacional como “factor estratégico del desarrollo del país”.



Los sindicatos industriales, que se movilizaron el mediodía del pasado jueves desde la Intendencia hasta la plaza Independencia, estiman “fundamental proteger el empleo en general y, en particular, el de los sectores industriales, fuertemente comprometidos por el impacto de la pandemia del covid-19”.

Reclaman un “diálogo nacional” para articular respuestas y buscar soluciones para los asalariados, desocupados, cuentapropistas y las pequeñas y medianas empresas. Además, proponen que se cree una “renta transitoria de emergencia”, y otras medidas que permitan “reducir el impacto y la magnitud de la crisis”.

Tras el acto, el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), Eduardo Burgos, manifestó a La Mañana que desde el movimiento sindical creen que “el Estado puede jugar un papel de defensa de la industria nacional”, fomentando las compras públicas como forma de mantener la industria, “y lamentablemente eso no está pasando”. Como ejemplo, señaló una licitación de OSE que fue “contraproducente para la industria nacional”, porque por la diferencia de cambio del dólar se optó por la compra de la soda cáustica en Argentina y «eso implicó que los trabajadores de la química se vean afectados”.

Burgos recordó que en el anterior período también se movilizaron en Torre Ejecutiva pidiendo por políticas de empleo “y lo volvemos a hacer con este gobierno y en el medio de la pandemia”, porque “creemos que en este momento hay que priorizar la industria nacional”, con las “herramientas que el Estado tiene para presionar y asegurar el desarrollo de la industria”, sostuvo el sindicalista.

Metalúrgicos: atentos a las obras de UPM 2 y el repunte de industria naval 

Al igual que lo mencionado por el secretario del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, en el acto frente a Presidencia, de que “las compras públicas del Estado se enfoquen en las redes de proveedores nacionales”, Burgos agregó que “queremos ver qué papel va a jugar la instalación de UPM 2 con la red de proveedores del Estado”.

Indicó que no importa que empresas sean, pero sí “asegurar que la mano de obra tiene que ser local”. El metalúrgico señaló que luego de las obras de UPM 1, Montes del Plata y la de Central de Ciclo Combinado en Punta del Tigre “ya hay trabajadores capacitados” en el país para la obra civil y, además, abogó para “que en el montaje haya empresas nacionales que puedan cotizar y tener cierta preferencia ante las extranjeras, para asegurar la mano de obra de los uruguayos”.

En tanto, también manifestó que desde el sector metalúrgico “estamos mirando con mucha simpatía el cambio de la flota pesquera, y los barcos que la armada pretende comprar”. La industria naval empezó a moverse de nuevo, “de a poco, se están volviendo a hacer reparaciones”, aseguró el dirigente sindical. Burgos entiende que no es necesario traer todo de afuera para construir los barcos, sino “que venga la tecnología de afuera (países donde están las casas matrices de las empresas), pero que acá se emplee la soldadura, el armado y el equipamiento”.

El dirigente del metal remarcó que al igual que en las mega construcciones industriales los trabajadores se fueron especializando en la construcción naval. “Nosotros vinimos de menos a más”, desde la construcción de las barcazas para Montes del Plata “hasta la draga holandesa” para ANP. “La lógica que queremos discutir y defender, es ¿por qué el Estado invierte miles de dólares en capacitar gente, la gente invierte horas en capacitaciones y después no tienen trabajo?», cuestionó.

Sindicato rural exige seguro de paro especial para trabajadores del Citrus

En la movilización de los sindicatos industriales también participó la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA), quienes plantearon reclamos respecto a la situación de los trabajadores del Citrus.

El dirigente sanducero de la Organización Sindical de Obreros Rurales (OSDOR), Alejandro Martin, dijo a La Mañana que el sector citrícola está en graves problemas porque se reconvirtieron empresas, se achicó bastante la zafra y la mayoría de la gente no está pudiendo acceder a los seguros de paro, en un sector bastante complicado que, además, tiene los salarios más bajos del país”, aseguró.

En el acto frente a Torre Ejecutiva, la dirigente de la Coordinadora del Citrus, Miriam Perdomo, señaló que hay cinco mil familias del litoral del país que están «a punto de quedarse sin trabajo ni derecho a cobertura del seguro de paro”. Indicó que desde la coordinadora se han realizado distintos planteos para contar con un seguro de paro especial para el sector, pero hace unos días nos comunicaron que no es posible un seguro especial por falta de presupuesto».

Martin sostuvo, además, que “la pandemia en sí al sector citrícola no le afectó en el tema de rentabilidad”, no solo por la popularidad de la vitamina C, sino “porque mejoraron los precios, hace unos años han ingresado al mercado de Estados Unidos y ha subido el dólar, que a los exportadores les sirve”.

Gremios lecheros, de la aguja y de la pesca, también hicieron sus reclamos   

Enrique Méndez, de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), se refirió a la situación que atraviesa la industria láctea. En su opinión “los errores empresariales” y la “concentración de capitales en pocas manos afecta, directamente, el trabajo de calidad y a la permanencia de los puestos de trabajo”. El dirigente denunció que muchos trabajadores de Calcar “siguen sin percibir su pago mensual, frente a un planteo que les pretende recortar el 40 % de su salario, con 54 despidos atrás, barbaridades para el interior del país”.

Por su parte, la dirigente del Sindicato de la Aguja, Laura Mezzetti, manifestó que la crisis actual impactó en mayor medida en las mujeres jefas de hogar, “que hoy no tienen un ingreso y tienen que ir a hacer cola a una olla popular para darle de comer a sus hijos, y lamentó que todavía hay lugares que por el solo hecho de ser mujer se paga menos que a los hombres por las mismas tareas”. Mezzetti explicó que necesitan respuestas y fortalecer la industria nacional para tener puestos de trabajo, “produciendo en nuestro país y no comprando a los chinos, sino con la calidad de la industria nacional, con nuestras manos”.

En tanto, el representante del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA), Roberto Cardozo, recordó que el gremio está atravesando “momentos bravísimos”. El sindicalista expuso la situación de un barco que está ocupado por sus trabajadores ante el riesgo de fuga de su propietario, y que otro grupo de trabajadores está instalado frente a la casa que tiene el empresario pesquero en Punta Ballena. “Los compañeros no se van a ir hasta que pague los despidos y las licencias correspondientes”, aseguró Cardozo.

Fuerte caída de la industria mundial en el segundo trimestre de 2020

Según un informe sobre la Actividad Industrial Mundial publicado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) -con datos económicos de la ONUDI- la producción manufacturera mundial, que venía desacelerando su crecimiento en 2019, agravó su situación por la crisis económica causada por la pandemia del covid-19, debido a que el confinamiento trajo como consecuencia la caída de la demanda de bienes y servicios y problemas de acceso a materias primas.

En el primer trimestre de 2020, la producción manufacturera mundial disminuyó 6 %, mientras que en el segundo cayó 11,2 %, en la comparación interanual. La producción de vehículos tuvo la mayor caída de todas las industrias (37,3 %).

En Uruguay, en el segundo trimestre del año, la producción manufacturera (excluyendo la refinería de Ancap) registró una caída del 16,2 % interanual, mientras que la producción del núcleo industrial registró un descenso de 18,9 %.


TE PUEDE INTERESAR

Sindicatos industriales crearán confederación para “defender el trabajo de calidad y la industria nacional”
La cara oculta de los sindicatos en el Uruguay. Lucha pero no mucha… María Urruzola
Se reactiva en el Parlamento la discusión sobre la personería jurídica para los sindicatos
Tags: industriaIndustria navallecheriametalurgicaOSDORPescaPIT CNTreclamosSindicato RuralSindicatosUNATRAUPM
Próxima noticia
Gonzalo Ferreira Sienra: «Manini tiene don de temperamento y condición de liderazgo»

Gonzalo Ferreira Sienra: "Manini tiene don de temperamento y condición de liderazgo"

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.