• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, noviembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Nuevo libro apunta a “transmitir mejor” la experiencia de los uruguayos en las misiones de paz

por Redacción
20 de enero de 2022
en Actualidad
Nuevo libro apunta a “transmitir mejor” la experiencia de los uruguayos en las misiones de paz
WhatsAppFacebook

El próximo 20 de enero se presenta el libro “Uthabiti, las misiones de paz desde las raíces”, del Tte. Cnel (R) Carlos Polcaro. La mirada del autor abarca sus propias vivencias en el terreno de las misiones de zonas de conflicto por el mundo, y busca despertar en el lector la inquietud por conocer las situaciones en las que han participado millares de compatriotas.

La publicación surge a partir de la costumbre de Polcaro de relatar anécdotas e intercambiar experiencias con los demás, basadas en sus tiempos como misionero. Es así que más de una vez le sugirieron la idea de editar un libro al respecto, por lo que siempre fue un debe para él. Al mismo tiempo, el plan comenzó a tomar fuerza al considerar que podría ser un legado para su familia y los camaradas de armas, soldados y civiles, quienes trabajaron con el autor en la ONU.

El entrevistado comenzó su periplo en misiones de paz en 1990 y estuvo vinculado hasta el año 2017. Transitó seis misiones como militar, estuvo en Estados Unidos haciendo un curso de especialización y otros más posteriormente. En total fueron unos 17 años trabajando como civil, ya que pasó de militar al componente civil en el año 2001, pero desde 1990 hasta ese año participó en diferentes misiones militares, sumando un total de 24 años.

En esa línea es que su libro se encamina hacia lo anecdótico, fundamentalmente, ya que los relatos del autor surgen de las experiencias personales reales. No faltan algunas observaciones sobre el rol de las autoridades uruguayas, de las Fuerzas Armadas, a nivel del Ministerio de Defensa y de quienes tienen responsabilidad en el área internacional, ya sean los embajadores, los cancilleres, las personas que han trabajado en la ONU y a la ONU en sí.

“En las misiones que viví y en los lugares donde estuve, necesitaban y necesitan aún mucha más atención y acciones concretas que no se han llevado a cabo o se han hecho mal. Eso redunda en que las situaciones se hayan descontrolado o que, como en el Congo, siga habiendo problemas desde hace más de 20 años”, explicó Polcaro.

El libro pone de manifiesto estas situaciones “que cada uno de los lectores las interpretará a su manera, pero son reales, no son inventadas”, agregó. Dijo igualmente que tampoco realiza una investigación académica, ya que no posee los elementos como para indicar las razones de por qué ocurre lo que ocurre, sino que simplemente expone las situaciones.

Entre dificultades presupuestales

El teniente coronel (R) explicó que su experiencia de más de dos décadas le permitió vivir en primera persona momentos muy gratos y muy difíciles también. Entiende que las mayores dificultades para el desarrollo de las misiones de paz están vinculadas a temas presupuestales.

“Es necesario mejorar el presupuesto para que las Fuerzas Armadas tengan capacidad de compra de mejores vehículos, mejores condiciones y un personal entrenado, incluso, tener un equipo permanente que se despliegue en diferentes países según sea preciso”, sostuvo Polcaro.

Indicó, a modo de ejemplo, que la elección del personal que se envía a las misiones es un hecho que debe darse con anterioridad, especialmente cuando se trata de cargos importantes en los que las personas deben saber idiomas –en especial inglés o francés– y que tomar acciones correctamente en ese sentido implica contar con presupuesto acorde.

“Para tener ese presupuesto es necesario hacer una proyección, hacer planes, que haya un involucramiento del Poder Ejecutivo. El presidente Lacalle Pou estuvo recientemente en el Congo, y anteriormente había estado en 2004 el expresidente Jorge Batlle. Después fueron otras autoridades ministeriales, pero siempre queda en el reconocimiento de lo que se hace allí y nada más, no hay una consecución efectiva y práctica en lo que se debe hacer”, lamentó el entrevistado.

Polcaro entiende que se debe transmitir mejor el trabajo que realizan los uruguayos en las misiones de la ONU. Expuso que los países en conflicto necesitan personal correctamente entrenado y elegido, y que eso no sucede siempre en el caso de Uruguay, ya que el presupuesto no lo permite. “En definitiva, se habla mucho de Uruguay, de que va a las misiones y que somos muy bien recibidos, es verdad, pero también podría ser mucho mejor”, dijo.

El autor afirmó que el país en muy chico comparado con Pakistán, India, Bangladesh, China u otros lugares que aportan servicios a la ONU, que cuentan con mejores presupuestos, “entonces eso es un poco lo que dejo claro en el libro, y también vivencias personales con relatos de la vida diaria en la misión”.

Devolver a Uruguay el trabajo acumulado

Para el teniente coronel (R) existe la necesidad de que la ONU sea en muchos casos más transparente, especialmente en el reclutamiento de uruguayos. “El problema es que como somos un país chico, tenemos poca presión para ejercer, por lo que, a pesar de que enviamos una buena cantidad de tropas, no tenemos preponderancia política ni estratégica como para pedir que haya más presencia de uruguayos en las misiones de paz, más que nada a nivel civil”, señaló.

Añadió que es probable que no sea posible aportar muchas más tropas, a no ser que hubiera apoyo presupuestario con un batallón rotativo.

“Las misiones de paz han sido claves, en algunos casos, para que los países lleguen a la paz. Algunas fueron exitosas y otras no tanto, como en el Congo, que solamente una parte del país está pacificada; la situación en muchos lugares sigue siendo la misma desde 1999. En Haití la situación también sigue siendo catastrófica. Todo por intereses de países del primer mundo”, relató el entrevistado.

El autor expuso que la mayor cantidad del dinero que gana un soldado que va a una misión de paz, termina redundando en trabajo para otros uruguayos, ya que ese soldado u oficial vuelve al país para comprarse o hacerse una casa, o comprar un auto. “No es que el dinero lo pone en una cuenta de un banco en las Bahamas, estamos hablando de poca cantidad de dinero comparado con otras ganancias”, detalló.

“Se trata de 50.000 que han ido a misiones de paz y han vuelto a poner el dinero en el país, a darle trabajo a otros uruguayos”, señaló.

En primera persona

Como se dijo, Polcaro relata en el libro experiencias personales que le han tocado vivir, como estar secuestrado durante tres días en Mozambique por la revolución. Cuando el grupo militar fue a retirarles las armas (eran unas 500 personas entre combatientes y familias) se dio una situación en la que no les permitieron retirarse durante días.

Entre otras cosas, el autor expone diversos momentos como cuando estuvo presente en una erupción volcánica en Goma, en el este del Congo, país en el que participó durante 11 años como civil y un año como militar, abriendo la misión en 1999. También fue parte en Costa de Marfil por seis años. Luego estuvo un año en Egipto, 16 meses en Camboya, un año en Mozambique, seis meses en Liberia, seis meses en Eritrea y unos meses en Sierra Leona para la implementación del apoyo logístico en la lucha contra el Ébola.

La presentación del libro será el día 20 de enero, a las 20:30 horas en el Club de la Fuerza Área en la calle Lido. La otra presentación será en Maldonado, en el Cuartel de Dragones el 24 de enero. Acompañarán al autor distintas personalidades, se dará la oportunidad de adquirir el libro y habrá un espacio para preguntas.

“La idea del libro es transmitir para ser consecuente con mis ideas y con mi manera de actuar. No estoy buscando una ganancia económica. En este caso agradezco a La Mañana por brindarme el espacio para que la gente conozca mi publicación y pueda acercarse a ella”, expresó Polcaro.

TE PUEDE INTERESAR

“El aprendizaje de los soldados en el Congo es la mayor ganancia que tiene Uruguay”
Historia y territorio: entre conflictos añejos y contemporáneos

Tags: Carlos Polcarocascos azulesCongomisionesNaciones UnidasONU
Noticia anterior

Vicepresidente de INAU reclama mayores controles y avanzar a una gestión más ordenada

Próxima noticia

INAVI prepara los próximos 30 años de la vitivinicultura nacional

Próxima noticia
INAVI prepara los próximos 30 años de la vitivinicultura nacional

INAVI prepara los próximos 30 años de la vitivinicultura nacional

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.