• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, septiembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

Gonzalo Tancredi, director de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Dicyt)

por Redacción
8 de mayo de 2025
en Actualidad
“Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

Foto: Rafael Chagas

WhatsAppFacebook

El destacado astrónomo Gonzalo Tancredi es actualmente el director de la Dicyt-MEC y en entrevista con La Mañana explicó la propuesta que elabora el gobierno para ser incluida en el proyecto de presupuesto quinquenal para la creación de una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en la órbita de Presidencia. Además, consideró que nuestro país está avanzando en una política espacial que podría aportar al desarrollo productivo nacional.

¿Cómo nació su interés por la astronomía?

Los recuerdos que tengo son más en la época adolescente, en el curso de Astronomía de cuarto año de liceo, más allá de que quizás los profesores no eran los más motivantes, pero la temática me gustaba. Eso fue acompañado de dos cosas, por una parte, la serie Cosmos de Carl Sagan, que en aquella época fue una revolución en lo que hace a la presentación de los temas científicos, y por otra parte también la posibilidad de hacer cursos de especialización a la astronomía que se dictaban en el Planetario Municipal.

Cuando ingreso a la universidad, en época de dictadura, había obligatorio un examen de ingreso y permitían darlo en una sola facultad. En conversación con mis padres el plan era estudiar Ingeniería para tener una profesión y ganarme un sueldo y hacer Astronomía como hobby. Ingresé primero a Ingeniería los tres primeros años de bachiller en ciencias básicas y al siguiente empecé los cursos de Astronomía, en condiciones muy precarias porque estaba todavía la mudanza de la vieja facultad de Humanidades y Ciencias. Seguí los cursos hasta que decidí que no era mi vocación estudiar Ingeniería y ya había empezado a trabajar como docente de Astronomía en secundaria, también conferencista en el Planetario, finalmente ingresando como ayudante en el Departamento de Astronomía. Fue bastante difícil porque era un momento en que no teníamos profesores y en los hechos tuvimos que esperar a que volviera un investigador reconocido como Julio Ángel Fernández en 1986-87 y pude culminar la licenciatura después de más de diez años sin egresados. De ahí en más me dediqué de lleno a la formación y a la investigación y docencia.

Ud. mencionaba la materia Astronomía en el liceo. ¿Cuál es la situación actual de la enseñanza y difusión de la astronomía?

Uruguay se caracterizó por mucho tiempo en ser uno de los pocos países que tenía un curso de astronomía para todos los estudiantes del ciclo liceal, en su momento de tres horas luego pasó a dos horas. Lamentablemente con la última reforma de la transformación educativa se quitó esa materia como obligatoria y se pasó como una materia optativa, llamada ahora ciencias del espacio, aunque significó una modernización en cuanto a los conceptos y el encare, porque las ciencias del espacio involucran también en forma más relevante la exploración espacial y la exploración planetaria, digamos es una materia mucho más aggiornada.

No obstante, también hubo otros avances como la instalación de una cantidad de observatorios liceales –hoy en día tenemos en todos los liceos capitales del país y en varias localidades– y de talleres que se pueden realizar allí, con un instrumental muy reducido, pero por lo menos con horas docentes dedicadas al observatorio que pueden atender los intereses de los estudiantes. Esto ha hecho que la materia tenga un enfoque mucho más moderno e interesante. En mi época y avanzados los 90 había un encare de la astronomía muy vinculado a lo que eran los marinos, los agrimensores, una astronomía de posición, que era muy desmotivante para los jóvenes. Hoy se puede acceder a imágenes de planetas, de cuerpos menores del sistema solar, de estrellas, nebulosas, etcétera, como para iniciarse en la investigación y el análisis de datos. Esto está cambiando y me parece positivo en esa línea.

Fue durante muchos años director del Observatorio Astronómico Los Molinos, ¿cuál es la relevancia de este centro de investigación para Uruguay?

Estuve desde el inicio porque fui quien encontró el predio por el año 1984-85 que se empezó a construir el Observatorio y se instaló al norte del departamento de Montevideo, en Cuchilla Pereira, una zona un poquito alta que tiene en el predio contiguo a los tanques de OSE donde llega el agua de Aguas Corrientes y baja por gravedad a la ciudad. Era una zona rural, con poca contaminación lumínica y poca presencia de gente, pero eso ha cambiado notablemente, lo cual complica la observación astronómica. Eso ha hecho que muchos de los proyectos de investigación que involucraban nuevo equipamiento que se había adquirido para instalar ahí, como telescopios y cámaras, ya está muy limitado de poder desarrollarse. Hoy en día el Observatorio está cumpliendo una función más bien de divulgación y educación y también como complemento a la formación tanto de profesores como de licenciados en astronomía en lo referido a las técnicas astronómicas. Si bien no está a la altura de los observatorios modernos, el funcionamiento básico es el mismo. Eso permite que luego puedan acceder a otro tipo de instrumental teniendo las herramientas básicas entrenadas. El Observatorio depende de la Dicyt y es el único observatorio profesional que tenemos en Uruguay, luego también hay un pequeño observatorio en Rocha en el Centro Universitario Regional Este. Ahora se viene la semana de la Ciencia y la Tecnología que va del 19 al 23 de mayo, pero como no es una fecha muy buena para la observación porque estamos en luna nueva, vamos a hacer la actividad de puertas abiertas el sábado 31 de mayo.

Avanza un proyecto para la instalación de una plataforma de lanzamiento de cohetes en Rocha. ¿Le genera expectativas? ¿De qué se trata exactamente?

Yo creo que lo que está avanzando es que Uruguay tenga una política espacial, de desarrollo de la actividad espacial, ya sea en el ámbito académico, el privado o de las instituciones públicas. Nosotros somos por una parte usuarios de tecnología espacial en una multiplicidad de situaciones, desde la investigación académica a través de la observación de la Tierra con satélites, de los que además hacen uso los ministerios, intendencias, etc. También tenemos capacidad de contribución y desarrollo, por ejemplo, en el Departamento de Astronomía hemos participado de algunas misiones espaciales planetarias, en particular la misión DART de la NASA o ahora la misión HERA de la Agencia Espacial Europea, además estamos en colaboración con colegas chino. Tenemos también experiencia en tecnología espacial con el Antel-Sat, construido con financiación de Antel, pero desarrollado esencialmente con investigadores e ingenieros de la Facultad de Ingeniería. Hay mucho trabajo en lo que es el tratamiento de imágenes satelitales y podríamos enumerar muchas actividades. En particular hay una empresa en Zonamérica que es Satellogic, que inicialmente es de capitales argentinos, pero ahora ya es más amplia, que lo que hace es ensamblar satélites y ponerle la bandera uruguaya. Hay más de cuarenta en órbita con nuestra bandera porque están registrados como fabricados acá.

Lo que no ha habido es una definición de para qué queremos esta actividad, cómo puede aportar al desarrollo productivo del Uruguay y cómo puede coordinarse. El gobierno anterior creó la Junta Nacional de Política Espacial que es un organismo con presencia de varios ministerios y estuvo a discusión en el Parlamento la creación de una Agencia Espacial Uruguaya, una propuesta que venía inicialmente de la Fuerza Aérea con el apoyo del Ministerio de Defensa, pero finalmente no llegó a ser aprobado. En este momento está la posibilidad de presentar una nueva propuesta, que puede tomar alguno de los elementos anteriores y cambiarse varios otros, y se está trabajando en eso. Pero primero tenemos que definir una política espacial y en el marco de ella definir qué organismos. En función de aquello hay que estudiar si una iniciativa como la que se ha venido manejando de un puerto espacial para lanzamiento de nanosatélites o microsatélites está acorde o no, tomando en cuenta los problemas que puede generar como los ambientales, de desarrollo local y a su vez qué tipo de contribución puede hacer al desarrollo espacial en Uruguay.

El año pasado Ud. junto a integrantes de Investiga uy publicaron una serie de artículos con propuestas para el cambio de gobernanza del sistema de innovación e investigación. Uno de ellos se refería a la creación de una secretaría en la órbita de Presidencia. Ahora como director en la Dicyt, ¿espera que esto pueda ser contemplado en el próximo presupuesto?

Esos artículos que publicamos el año pasado y varios trabajos de estudio los hice en el marco de un rol que cumplía anteriormente que era presidente de la Asociación Nacional de Investigadores e Investigadoras del Uruguay (Investiga uy), hoy en día estoy con un rol de gobierno. Todos esos trabajos al igual que los talleres y consultorías que hizo el MEC en la gestión anterior han servido para que este gobierno elabore una propuesta y eso es lo que estamos en este momento procesando. El presidente Orsi ya en campaña y especialmente el primero de marzo en la asunción hizo mención explícitamente a la creación de una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en la órbita de Presidencia. Esa era una de las alternativas de gobernanza que se venía manejando en la campaña electoral y en ese proceso creo que lo más importante fue el acuerdo que había en el sistema político de la necesidad de jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación, dándole una nueva gobernanza y mejorando sustancialmente el presupuesto y la inversión en investigación y desarrollo.

La definición que tiene este gobierno es tender a la creación de esa secretaría que lo que haga es articular, coordinar, definir las políticas en esta materia. Nosotros tenemos hoy en día un archipiélago de instituciones que cumplen diferentes roles, algunas más de promoción como la ANII, ANDE o Uruguay XXI, también INIA y LATU que hacen una parte de investigación, también instituciones ejecutantes de los programas como las universidades, el Pasteur, el IPSE o el CUDIM. La idea es articular con estos actores más otros que hay que involucrar más activamente, que son en particular las empresas, tanto públicas como privadas. En este momento hay un equipo de asesoramiento de Presidencia de la República liderado por el contador Bruno Gili que está elaborando propuestas que serán consideradas por la Dicyt, la OPP y otros actores, para la propuesta final a incluir en el presupuesto quinquenal. También uno de los compromisos del partido de gobierno es tender a un 1% de inversión en investigación y desarrollo, tanto pública como privada. Es importante que sean definiciones que tengan un amplio acuerdo parlamentarios, no queremos que sea una definición de este gobierno que pueda ser cambiado en el próximo, sino darle una continuidad, hasta quizás sin llegar a hablar de una política de estado.

¿Cuál es la situación de la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación hoy en día? ¿Estamos rezagados a nivel internacional?

Creo que estamos rezagados en ambos niveles de inversión. Hubo crecimiento si tomamos como base por ejemplo lo que había en 2005, diríamos que hay una tendencia creciente pero también lo hubo del PBI. Tanto en términos porcentuales como numéricos hay un crecimiento y sin dudas también a nivel privado. El problema es que a nivel privado ha estado concentrado en muy pocas empresas vinculadas a las TIC y si bien es importante creo que tiene que haber otras inversiones en I+D vinculadas a otras áreas del conocimiento, por ejemplo, las biotecnologías, la investigación agropecuaria, las energías renovables, donde todavía en inversión privada falta mucho. Y en inversión pública el problema que seguimos teniendo es que está fuertemente concentrada en la Universidad de la República –cerca del 50%– y en término de número de investigadores –más del 75%– cuando eso tendría que estar más distribuido en todo el sistema académico como UTEC, en universidades privadas, institutos de investigación y también más distribuido territorialmente, porque si bien tenemos centros universitarios regionales en diferentes partes del país, la UTEC y el INIA también, pero sigue habiendo una fuerte concentración en Montevideo y zona metropolitana. 

En estos días aparecieron algunos números publicados por el sitio Prisma de la ANII en la cual manejan valores del entorno del 0,7% de inversión en I+D público y privada, habría que analizarlo más en detalle, pero estamos entre el 0,5 y el 0,7 y pretendemos que por lo menos esté en el 1% y si es posible lo supere. Porque si uno lo compara con países de nivel económico similar al nuestro, países de ingresos medio altos o altos, estamos muy lejos, con países como Nueva Zelanda, Finlandia, Israel o Corea del Sur, donde la inversión supera y en algunos casos largamente el 3%. Necesitamos no solo aumentar la inversión pública y promover la privada sino que hablaría de inversión del sector productivo, porque tenemos en Uruguay empresas públicas muy importantes como UTE, Antel, Ancap y OSE que para el tamaño que tienen invierten muy poco en I+D. Hay diferentes mecanismos que se vienen manejando en todas esas propuestas que mencionamos anteriormente, del sistema académico, de los investigadores, de diferentes estudiosos del tema que dan algunas ideas de cómo podría transcurrir esa mejora en la inversión.

¿Qué rol tiene la cooperación internacional y la integración regional? ¿Cuánto influye que Uruguay se haya adherido al Tratado de Cooperación de Patentes?

El año pasado finalmente por suerte se logró que Uruguay firmara el Tratado de Cooperación de Patentes, fue un proceso dificultoso a nivel del Parlamento, pero se llegó a un acuerdo muy sobre el cierre del periodo. Creo que eso permite y facilita que los investigadores uruguayos y las instituciones que hacen investigación puedan patentar sus trabajos aquí y no tener que estar yendo a otros lugares para hacerlo. Por lo menos al iniciar el proceso ya les significa un cierto resguardo y por eso es un paso muy positivo.

En relación a la cooperación internacional una de las cosas que en estos apenas dos meses me ha consumido mucho tiempo es justamente tener un panorama más claro de los amplios programas de cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación que tiene Uruguay. Por una parte, la Dicyt ha sido históricamente el referente en estas materias en el país, es decir, la presencia uruguaya en los organismos regionales –Mercosur, Celac– e internacionales ha sido a través del MEC y en particular la Dicyt. Pero a su vez existen muchos organismos que quieren firmar convenios con el gobierno uruguayo de cooperación en términos de CTI y terminan siendo firmados por el MEC-Dicyt como referente.

En este sentido nosotros tenemos una política bastante amplia y en este gobierno queremos promover esa política de amplitud de cooperación y ya hemos tenido reuniones con la embajada de Estados Unidos, del Reino Unido, de China y también con países del Mercosur. Por una parte, fortalecernos en lo regional, porque sabemos que hay muchas temáticas que requieren para su desarrollo lo que llamamos una masa crítica, un núcleo mínimo de investigadores, de recursos, de equipamiento que solo es posible alcanzar en nuestro caso a través de la cooperación regional. En mi área en la astronomía es claro, nosotros no podemos pretender instalar en Uruguay un gran observatorio, pero sí podemos tener una cooperación con Chile o Argentina por ejemplo para acceder o contribuir al desarrollo de equipamiento. Y eso lo vemos en todas las áreas, en las biotecnologías, en la química, en la ingeniería. Pero a su vez actuando conjuntamente nos permite tener mayor capacidad de colaboración y cercanía con otras colaboraciones, por ejemplo, con la Unión Europea o China, utilizando mecanismos como Mercosur o CELAC, es decir acuerdos en escalas más comparables.

 “Hay un sistema de exploración espacial mucho más abierto y dinámico”

“Creo que lo más significativo es el avance que hubo en las últimas décadas en lo que hace a la exploración espacial, en particular la exploración planetaria y los avances en las técnicas de observación desde la superficie de la Tierra o del espacio. Eso nos ha posibilitado poder visitar varios cuerpos del sistema solar, no solo planetas también sus satélites y cuerpos menores. Lo interesante es que esta actividad espacial está diversificada, ya no es solamente una agencia como la NASA o la ESA, también tenemos a JAXA (Japón), también los chinos y los rusos, que en algunos casos trabajan en forma compartida. Lo que ocurre frecuentemente es que una agencia tiene una misión espacial y después las otras ponen equipamiento en aquella, hay un desarrollo conjunto. Y a eso se suma la actividad privada porque gran parte de los lanzamientos no los hace la NASA o la ESA sino SpaceX u otras empresas”. 

“Hay un sistema de exploración espacial mucho más abierto y dinámico, con muchas colaboraciones. Que a su vez a nosotros nos permite hacer pequeñas contribuciones y también es importante que gran parte de los datos generados por estas misiones planetarias al cabo de un cierto tiempo se hacen abiertos. Ya hemos organizado tres talleres para que nuestros estudiantes de América Latina puedan acceder a esos datos y trabajar libremente. Hoy en día hay una capacidad mucho mayor de generación de datos que de poder procesar todo lo que se genera. Y cada vez estamos más cerca, quizás, de dar respuesta a preocupaciones fundamentales de la humanidad como la vida extraterrestre, el destino de la vida en la Tierra y sus amenazas, el origen del universo, etcétera”.


TE PUEDE INTERESAR
Ciencia y filosofía en América Latina
Lo que se habla y lo que se calla en educación en tiempos de cambio de gobierno
Autonomía y soberanía sin cambios reales en la educación: ¿mito o estrategia de poder?
Tags: astronomíacienciaentrevistasGonzalo Tancrediinnovacióntecnología
Noticia anterior

Chesterton, periodista del siglo XXI

Próxima noticia

Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

Próxima noticia
Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.