• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, octubre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Fundación uruguaya Douglas Piquinela apunta a mejorar tratamientos contra la hemofilia

por Redacción
21 de abril de 2022
en Actualidad
Fundación uruguaya Douglas Piquinela apunta a mejorar tratamientos contra la hemofilia

Miembros de la Fundación Douglas Piquinela de Uruguay.

WhatsAppFacebook

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, la Fundación Douglas Piquinela de Uruguay se encuentra trabajando en pos de dar a conocer la enfermedad padecida por 300 personas en el país. Si bien este año se está aplicando un tratamiento innovador para el tipo A de la enfermedad, aún falta acceder a la medicación que permita mejorar la salud para quienes poseen el tipo B.

El pasado domingo 17 de abril se celebró el Día Mundial de la Hemofilia y durante el corriente mes se procura concientizar a las autoridades uruguayas sobre la necesidad de mejorar el acceso a la medicación. Un actor fundamental para este hecho es la Fundación Douglas Piquinela (FDP), conformada por médicos especialistas, técnicos, pacientes y familiares con voluntad de fortalecer el tratamiento y abordaje integral.

Pero, ¿qué es la hemofilia? ¿Quiénes la padecen y qué problemáticas ocasiona en los pacientes? Para responder estas interrogantes, La Mañana dialogó con el presidente de la fundación, Joaquín Salhón, y una de las fundadoras, Vanessa Ralla. Indicaron que son unas 300 personas que padecen esta enfermedad en Uruguay, pero las portadoras serían 1.500 mujeres.

La hemofilia es una enfermedad hemorrágica crónica hereditaria causada por la falta de cantidad de una proteína en la sangre, lo que lleva a que no coagule de manera adecuada. Hay dos tipos, la A y la B, pero en Uruguay el acceso a medicación de avanzada solo existe para la primera. Se logró mejorar la calidad de la medicación el año pasado, cuando un niño oriundo de Durazno le entregó una carta al presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

La enfermedad se transmite de la mujer a hijo varón. Por cada paciente con hemofilia se calcula que hay cinco portadoras. Si es bien la madre la que se lo transmite al hijo, seguramente otras generaciones de mujeres son portadoras.

La diferencia de la enfermedad en el hombre y la mujer es que él la padece en su sintomatología de manera mucho más evidente. En ellas se manifiesta con menstruaciones prolongadas, hemorragias y sobre todo en las intervenciones quirúrgicas.

“Ha pasado que al intervenir a una mujer se provoca una hemorragia por no saber su condición, por lo que para operarlas se debe seguir un protocolo muy específico. Por eso es muy importante el diagnóstico, tanto de los pacientes como de las portadoras”, explicó Salhón, quien además es padre de un niño con hemofilia.

A nivel de diagnóstico en pacientes el país ha mejorado, pero a nivel de portadoras no se está “ni cerca” de “identificar a esas cinco por cada paciente”, agregó el entrevistado.

Los varones sufren de hematomas y hemorragias que pueden llegar a ser espontáneas dependiendo de la severidad de la enfermedad. Una persona con hemofilia no tiene alguno de los factores que intervienen en el proceso de coagulación, la hemofilia A tiene una deficiencia en el factor 8; la hemofilia B, en el factor 9.

“Eso hace que se produzcan sangrados espontáneos o ante episodios o traumatismos. Luego de las hemorragias articulares puede producirse hemartrosis, y hay que evitarlo para que no se generen rengueras o malformaciones”, expuso el presidente de la FDP.

Las zonas vulnerables de las personas con hemofilia son las articulaciones: tobillos, rodillas, codos y también los hombros, pero secundariamente. Los adultos hoy, lamentó Salhón, tienen muchas secuelas debido a malos tratamientos en el pasado, entonces existe una brecha importante con la atención de niños.

Actualizar los tratamientos para salvar vidas

Ralla supo que tenía hemofilia a los 27 años, a raíz de que había tenido pequeñas intervenciones en las que siempre quedaba con largas internaciones o sangrados prolongados. Su hermano era hemofílico B severo, pero en su momento no se le indicó a Ralla que podría ser portadora y que debía realizarse estudios.

“El tema con las mujeres es grande porque hay unas 1.500 portadoras. Muchas no lo saben y cuando se hacen pequeñas intervenciones las consecuencias pueden ser serias. Para realizar un diagnóstico en Uruguay, una mujer necesita concurrir a una clínica privada y pagar un monto elevado”, explicó la entrevistada.

El hermano de Ralla, Alejandro, pasó internado durante sus primeros años de vida sin tener un diagnóstico, pero se lo cuidaba para que no tuviera derrames. El riesgo no solo estaba en los golpes, sino en movimientos bruscos, torceduras, impactos o fuerza. A los 16 años al paciente le llegaron los factores de coagulación hemoderivados para combatir la enfermedad y con esa medicación volvió a caminar. Aunque no fueron suficientes para frenar los derrames en los riñones y falleció a los 38 años.

A diferencia de su hermano, el hijo de la entrevistada (Juan Diego) fue diagnosticado como portador desde el vientre de su madre. Eso hizo que se puedan tomar las medidas para cuidarlo de la mejor manera posible. “La medicación disponible para la hemofilia B sigue siendo la que sacó a mi hermano de vivir en una cama en los 80’. Los pacientes requieren ser inyectados semanalmente para evitar los derrames que puedan afectar las articulaciones”, dijo Ralla.

Sumó que más allá del sufrimiento que es para su hijo tener que pincharse unas 150 veces al año, se corre el riesgo de que se estropeen las venas, se formen callos y existe la posibilidad de que genere un rechazo a la medicación. Al ser un tratamiento tan duro, a muchos pacientes menores de edad les resulta difícil seguirlo.

Un marco legal de oportunidades

La FDP es la concreción de un sistema integral que se complementa con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Es una fundación muy joven que cuenta con algunas carencias como de recursos humanos especializados. “Es una enfermedad rara y la hemoterapia es la especialidad, pero hay otras especialidades que intervienen. Tenemos que mejorar mucho en tratamientos e infraestructura”, señaló el presidente.

La voluntad política aceleró el proceso de registro del medicamento Hemlibra (emicizumab) fabricado por el laboratorio Roche y este año se está comenzando a implementar la medicación para la hemofilia A, un tratamiento revolucionario que es subcutáneo y reduce los pinchazos a menos de 1/4. Sin embargo, los niños con hemofilia B aún no cuentan con este medicamento en el país.

“Este tipo de hemofilia es angustiante, los pacientes corren riesgos de infecciones. Para un niño de 30 kilos se requieren unas 150 punciones al año, lo que significa que sean pinchados dos o tres veces por semana, cuando hoy deberíamos tener medicación que lo reduce a 30 o 40 por año”, informó Salhón.

Enfatizó en la necesidad de llevar adelante el modelo de atención integral, que es el que promueve la Federación Mundial de Hemofilia, junto a políticas públicas, médicos y técnicos especializados, así como los pacientes con sus conocimientos y la industria.

En ese sentido, desde la fundación se está esperando la designación de los centros de referencia que establece la ley 19.666, reglamentada con el decreto 79/2019. “Eso daría un marco legal para poder complementar los centros de referencia en materia de recursos humanos y que sean quienes promuevan y decidan los medicamentos que tienen que estar a la vanguardia y actualizados, cubiertos por el Fondo Nacional de Recursos, ya que son muy caros”.

Acceso para todos

Salhón expresó que es necesario el acceso para todos a los medicamentos actualizados y centros referentes. “Son los tres puntos que hay que resaltar de lo que está faltando”, dijo. Aseguró que la hemofilia B está desprotegida totalmente respecto a la A. “Es una enfermedad costosa que la atiende salud pública y es quien tiene el expertise; no se debe pagar a un privado. Con la FDP queremos fortalecer y complementar el sistema de ASSE”.

A su vez, el presidente indicó que la gran mayoría de pacientes se encuentran en contextos críticos, siendo personas con muchas dificultades que se les agrega otra.

Del centro de salud a la autopunción

Un niño con hemofilia, tal vez menor de tres años, ya debe empezar su tratamiento porque comienza a dar sus primeros pasos y los golpes y moretones típicos de esa edad, por lo que se lo comienza a puncionar. Se vuelve necesario vencer la resistencia, lo que implica una educación no solo del niño sino del sistema familiar. La idea es que se dé un proceso de avance entre ir al hospital a puncionarlo, luego que el padre o madre aprenda a hacerlo y lo hacen en la casa y, posteriormente, que sea el individuo quien se lo haga.

“En este punto se vuelve al tema de que una cosa es tener que hacerlo dos o tres veces por semana, y otra que sea una vez cada 10 días o un mes con un tratamiento actualizado. A su vez entra en juego toda la vida social y exclusión que aparece, porque si la persona no puede golpearse ni tener riesgos y tiene un cumpleaños o actividad deportiva, no puede hacerlo”, explicó Salhón.

Con el tratamiento adecuado los riesgos se reducen. Los medicamentos nuevos sostienen durante más tiempo el factor de coagulación que le falta al individuo, entonces el paciente no tiene el riesgo que lo dispone a accidentes importantes.

La Federación Mundial de Hemofilia habla de que un centro de referencia debe tener determinados especialistas como base de la atención. La hemoterapia requiere de enfermeros especializados, psicólogos, asistentes sociales. A su vez se necesita de fisioterapeutas que fomenten hábitos saludables y que hagan los deportes que pueden.

“Ellos no pueden hacer fútbol, rugby, correr maratones, deportes que son de impacto y contacto, pero pueden hacer muchas otras cosas y son las que hay que promover. A su vez se necesitan rehabilitar tobillos, codos, y es especializado dentro de la disciplina”, agregó.


TE PUEDE INTERESAR

Asociaciones de personas con enfermedades crónicas aseguran que la pandemia expone las demoras en tratamientos
“Los programas de atención de salud materna y del recién nacido demuestran ser muy eficaces”
Tags: ASSEFundaciónhemofiliasalud
Noticia anterior

Antonella Riani: “El sector lanero sufrió muchísimo la pandemia”

Próxima noticia

UTU se expande en la comunidad, pero enfrenta serios desafíos

Próxima noticia
UTU se expande en la comunidad, pero enfrenta serios desafíos

UTU se expande en la comunidad, pero enfrenta serios desafíos

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.