• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, marzo 20, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

  • Rurales
    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

  • Actualidad
    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

  • Economía
    Dani Rodrik y el modelo económico mixto impulsado por China

    Compatibilizando prioridades políticas nacionales con una economía mundial abierta

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acciones y Omisiones: 15 de marzo

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

  • Opinión
    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Un papa que vino del sur

    Un papa que vino del sur

    Ucrania y las dificultades de una paz que pocos buscan

    El camino de la dependencia

  • Empresarial
    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

  • Cultura
    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Lussich: la poesía del gesto

    Lussich: la poesía del gesto

    El origen de Europa

    El origen de Europa

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

  • Deportes
    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

  • Política
    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

  • Rurales
    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

  • Actualidad
    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

  • Economía
    Dani Rodrik y el modelo económico mixto impulsado por China

    Compatibilizando prioridades políticas nacionales con una economía mundial abierta

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acciones y Omisiones: 15 de marzo

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

  • Opinión
    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Un papa que vino del sur

    Un papa que vino del sur

    Ucrania y las dificultades de una paz que pocos buscan

    El camino de la dependencia

  • Empresarial
    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

  • Cultura
    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Lussich: la poesía del gesto

    Lussich: la poesía del gesto

    El origen de Europa

    El origen de Europa

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

  • Deportes
    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Ing. Alejandro Ruibal: «Creo que no se ha entendido bien de qué se trata la obra y el impacto para el país»

El director de la empresa Saceem, Ing. Alejandro Ruibal, conversó con La Mañana acerca de las obras del Ferrocarril Central, su importancia estratégica, el impacto que tendría la revisión del contrato con UPM2 y el reclamo por parte de ciudadanos que manifiestan su oposición al trazado actual. Además, abordó la cuestión de la interconexión eléctrica, opinó sobre el “tren de la costa” y el fastidio de los montevideanos por las obras simultáneas en la ciudad.

por Marcos Methol
27 de febrero de 2020
en Actualidad
Ing. Alejandro Ruibal: «Creo que no se ha entendido bien de qué se trata la obra y el impacto para el país»

Ing. Alejandro Ruibal, director de Saceem

WhatsAppFacebook

¿Quiénes integran el Consorcio Vía Central?

Está integrado por cuatro empresas, dos extranjeras que son Sacyr (40%) de España y NGE (27%) de Francia más Saceem (27%) y Berkes (6%) de Uruguay. Nos conocíamos por distintos lados, con Sacyr nosotros hicimos la ruta 21 y 24, NGE tiene un gran expertise en el tema ferroviario y junto a Berkes consideramos que es bueno tener un apoyo local de empresas nacionales cuando hay un proyecto de este tipo. Nos organizamos pura y exclusivamente cuando apareció la licitación pública internacional dentro del marco de la ley de PPP. Salió el pliego, nos presentamos y nos adjudicaron la obra que implica el diseño, la construcción, el financiamiento y el mantenimiento.

¿Qué implican estos procesos o etapas?

Nosotros tenemos que conseguir el dinero para financiar la obra, hacer el proyecto ejecutivo de ingeniería, construirla en 36 meses de plazo que están corriendo desde mediados del año pasado y a partir de que entregamos esa obra recién ahí nos empiezan a pagar. En estos tres años no hay costo para el Estado. Luego nos empiezan a pagar durante quince años y por disponibilidad, o sea, manteniendo la vía en el estándar. Nosotros hacemos solo la vía, no tenemos nada que ver con el transporte, hacemos la infraestructura física, el movimiento de tierra, durmientes de hormigón, rieles, todos los sistemas de control y seguridad que son muy importantes, de punta a punta para que el tren pueda circular.

¿Cuáles son los trabajos que se han hecho por parte del consorcio desde mediados del año pasado?


Montamos una empresa que está instalada con oficinas en Montevideo, que tiene 900 personas hoy en día, de los cuales hay aproximadamente 600 uruguayos. Ya desmantelamos toda la vía existente, como estaba pedido en el pliego, cuyos durmientes y rieles se van a reutilizar en particular en la vía a Rio Branco. También empezamos a sacar la tierra vegetal y hacer los primeros movimientos de tierra. En paralelo compramos los rieles, unos 200 km que suman 12.500 toneladas, que llegan en un primer embarque esta semana. Además, estamos instalando una fábrica de durmientes de hormigón en Florida, porque ya no se usan los durmientes de madera, entonces va a quedar una fábrica que tiene que hacer unos 550.000 durmientes.

¿Cómo impactó en el consorcio el anuncio por parte del gobierno entrante de que hay intenciones de revisar al
gunos capítulos del acuerdo con UPM2? Uno de los aspectos que se revisaría tiene que ver con garantizar que las cargas que no sean solo de UPM.


A nosotros no nos cambia absolutamente nada. Nuestro cliente es el Estado uruguayo, es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que llamó la licitación. El pliego y el diseño que estamos haciendo de la vía es para más del doble de la carga de UPM, o sea que no habría problema en que tenga otras cargas o trenes de pasajeros.

Por otro lado está la presentación de firmas que se hará próximamente en Durazno por parte de habitantes que estarían afectados por la vía del tren y que manifiestan su rechazo al proyecto. ¿Cuánto afecta esta situación?

No tengo por qué opinar contra lo que la gente entienda justo o considere su derecho. Sí puedo opinar sobre el proyecto y sus bondades. Nosotros no elegimos el trazado, ya venía dado. Tiene su lógica el trazado porque básicamente utiliza una línea que ya existía y de hecho muchos de esos pueblos nacieron por el ferrocarril, pero se ha perdido la memoria del ferrocarril en Uruguay. Hay que tener en cuenta que lo que va a pasar ahora es treinta veces menos de lo que pasó en la década del ‘70, cuando había mucha mayor frecuencia. El ferrocarril existe en todas partes del mundo, es uno de los modos de transporte más eficientes para llevar carga y mucho menos contaminante que los camiones.

Los ingleses no hicieron la vía en ese lugar en forma caprichosa sino buscando la mejor topografía. El ferrocarril no es como la carretera, porque soporta una pendiente de menos de 1%, no 5 o 7% como la carretera. Se trata además de hacer la mínima cantidad de terraplenes. La traza de este proyecto en un 80% cae sobre la línea existente, aunque en algunos lugares se hicieron bypass como en Santa Lucía, por distintos motivos. En otros lugares no hay más remedio que pase por los pueblos, con sus cosas buenas y malas. No es cualquier vía y tampoco van a pasar a cualquier velocidad, porque está previsto que bajen a 35 o 40 km/h. Los sistemas de seguridad son muy avanzados, con doble barrera, sonido y luces. No es lo que estamos acostumbrados a ver acá. Todo eso capaz que no llegó a la gente. Cambiar la traza de la vía en algunos pueblos sale un montón de dinero, superando los 100 millones de dólares para hacer algunos bypass. En ingeniería con plata y tiempo se puede hacer todo.

¿Desde el consorcio hay alguna disposición a conversar con estos vecinos? ¿Existió ya alguna comunicación?

Nosotros desde que empezamos estamos comunicando en todos los pueblos, informando sobre todas estas cosas. No tenemos la potestad de cambiar la traza pero explicaremos todo lo que haya que explicar. La respuesta de la gente fue muy variada, hemos visto gente a favor y otros que se oponen. Creo que no han entendido bien de qué se trata esta obra y el impacto que genera al país.

El ministro saliente Víctor Rossi ha dicho que no quiere volver al ferrocarril del siglo XIX, pero el trazado actual replica el modelo centralista de Montevideo. ¿Se planteó la posibilidad de un trazado alternativo?

Tengo entendido que se habían manejado algunas otras trazas pero se descartaron porque en Nueva Palmira los barcos no calan lo mismo que Montevideo y se trata de salir con los barcos lo más cargados posible para dar eficiencia a la cadena logística. Mi opinión personal es que sí, es centralista. Pienso que desarrollar el interior es algo importante porque nos salva la economía del país siempre. Pero Uruguay se creó por el puerto de Montevideo y es un puerto brutal que tenemos que merece ser más trabajado, con un plan maestro más grande.

Va a tener que ir un ramal hasta Nueva Palmira, por supuesto, para mí eso es lo siguiente. Tener conectados los puertos, no solo uno, estoy de acuerdo, con el interior del país y un sistema de transporte eficiente como es el ferrocarril empieza a bajar los costos de la cadena y de producción.

El Ferrocarril Central es la columna vertebral. Se llega a Paso de los Toros pero la línea sigue hasta Rivera y alimentar esa línea con otras cosas creo que es lo que se viene en los próximos años. De Paso de los Toros al norte se ha reciclado pero no del mismo nivel que al sur. Luego podrá venir perfectamente el ferrocarril desde Rivera a Montevideo, sumado a la conexión con Brasil donde se pueden captar cargas del sur de Brasil y sus enormes volúmenes.

A América le falta interconexión, cosa que en Europa nos llevan cientos de años de ventaja. Acá los países no jugamos en equipo y estamos mirando la chacrita. Uruguay es un país que precisa de más volumen, hay que captarlos con el ferrocarril y los canales como el de la Laguna Merín y el canal San Gonzalo, también la Hidrovía por Salto Grande en el Río Uruguay. Hay que hacer mayor interconexión eléctrica, buenas rutas, en Europa es así. Ellos tienen los medios pero por sobre todo se pusieron de acuerdo y acá hasta hace poco nos frenaban el arroz en la frontera, algo de locos.

En otro orden, ¿cuál es la situación de la interconexión eléctrica en el país? ¿qué proyectos hay por delante?

Hay una línea de 500 MW que básicamente viene desde la represa de Salto Grande hasta Montevideo, también se hizo la línea que va hasta Brasil desde la capital y habría que cerrar el anillo. Nosotros hicimos la línea de alta tensión Melo-Tacuarembó. Falta hacer el tramo Tacuarembó-Salto y conectar con UPM que también va a tener una planta de generación. También hay un ramal que llega a Punta del Tigre donde está la planta de ciclo combinado que sirve de respaldo.

Para el tramo Tacuarembó-Salto la UTE había establecido un procedimiento a través de un fideicomiso y ahora con el cambio de gobierno hay que ver con las nuevas autoridades qué mecanismo eligen para llevar adelante la obra, si es un fideicomiso, concesión o leasing.

En junio de 2019 se produjo un importante apagón en Argentina y Uruguay. ¿Podrán esas obras contribuir a que no se den ese tipo de problemas en el futuro?

Cuando hay redundancia, ya sea en energía o en datos, lo bueno es que cuando hay problemas te podés abastecer por otro lado. Es cara la redundancia, porque es como los seguros que los usás cuando tenés el siniestro. Pero quedarse sin energía hoy en día no es como antes. Ahora el mundo es eléctrico y lo será cada vez más. Hay que acostumbrarse porque va a ser casi todo eléctrico. Increíblemente hasta los países más desarrollados del mundo a veces tienen apagones que muchas veces también son problemas de software.

Hablando de transporte eléctrico. En las últimas semanas resurgió el proyecto del “tren de la costa” o corredor de la costa. ¿Qué opinión tiene sobre esto?

Algunos estudios marcan que a Montevideo por la Rambla, avenida Rivera y avenida Italia entran y salen 120.000 autos por día. Es mucho y algo hay que ofrecer. Lo que hay que hacer es sacar autos del centro de la ciudad y traer un sistema de transporte más moderno. Los jóvenes están más propensos a dejar el auto y utilizar un sistema de transporte en la medida que los invite a ello.

Creo que un tren eléctrico sería inviable pero hay tramos que justifican un tranvía moderno y en otros el transbus o los ómnibus eléctricos que sin duda son mucho más apropiados. Pero lo importante para no hablar de una solución en el aire es analizar todo el sistema de la movilidad. No se puede hacer un corredor Garzón que fue un fracaso y mamarracho. Tiene que ser algo pensado, muy discutido y conversado con los operadores, que son un actor fundamental, pero también está la infraestructura. Y todo movido en base a energía eléctrica, ni que hablar.

Estos son los proyectos que se vienen para adelante. Por la década del ‘20 se empezó a hacer la Rambla de Montevideo porque la ciudad estaba de espaldas a la costa. Se construyó con un esfuerzo grande, ganándole al mar, en una obra faraónica para el momento y tenía detractores. Fue un cambio total en la ciudad, que giró y durante décadas se generó toda una actividad económica alrededor de la Rambla de desarrollo inmobiliario y construcción. Las soluciones de movilidad hacen a la economía del país, a su dinamismo. Ahora lo que tenemos que inventar es la “Rambla del siglo XXI”. Podrá ser este proyecto del corredor u otro, pero hay que ir hacia ese Uruguay desafiante.

Existe un fastidio de muchos montevideanos por los cortes de calles provocados por varias obras simultáneas en la ciudad. ¿Existe un problema de planificación?


Ha pasado siempre en Uruguay que los primeros años de gobierno se hacen los planes, se buscan los proyectos, pasan dos o tres años y al final se amonta la ejecución en el cierre del periodo. Algunos dirán que lo hacen por las elecciones y capaz que algo de eso hay. No hay nada más molesto que vivir con una obra, a cualquiera le pasa en su casa con la suciedad, los cambios respecto a los lugares donde uno normalmente se mueve. Y en la ciudad también es así. El tema es que si se superponen demasiadas obras el hastío de la gente se empieza a complicar. Creo que esto es atribuible a la forma que tienen los gobiernos de preparar los proyectos cuando asumen y habría que tener una mejor eficiencia y distribución.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaactualidadAlejandro RuibalimpactoopinionpaísSaceemsemanario
Noticia anterior

El corredor de la costa y los proyectos de movilidad urbana para Montevideo

Próxima noticia

La epidemia del coronavirus posterga la recomposición del mercado cárnico

Próxima noticia
La epidemia del coronavirus posterga la recomposición del mercado cárnico

La epidemia del coronavirus posterga la recomposición del mercado cárnico

Más Leídas

Patria Gaucha, un reencuentro con la cultura que vive en el campo

Patria Gaucha, un reencuentro con la cultura que vive en el campo

15 de marzo de 2023
Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

17 de marzo de 2023
“Hoy en día estoy cerca de las valijas todo el tiempo”

“Hoy en día estoy cerca de las valijas todo el tiempo”

16 de marzo de 2023
Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

15 de marzo de 2023
La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

30 de abril de 2020
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.