• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, agosto 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

  • Actualidad
    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

  • Economía
    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

  • Internacional
    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

  • Opinión
    La independencia nacional

    La independencia nacional

    “Porque sigo vivo”

    “Porque sigo vivo”

    ¿Justicia o venganza?

    ¿Delitos de lesa humanidad?

    Bicentenario para reflexionar

    Bicentenario para reflexionar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    Antonini: “El Partido Nacional nunca promovió nada que beneficie al campo”

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    La Unión Rural de Flores organizó actividad con foco en sostenibilidad e inteligencia artificial

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

  • Actualidad
    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Destinos inteligentes, el nuevo horizonte del turismo en Uruguay

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

  • Economía
    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

  • Internacional
    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

  • Opinión
    La independencia nacional

    La independencia nacional

    “Porque sigo vivo”

    “Porque sigo vivo”

    ¿Justicia o venganza?

    ¿Delitos de lesa humanidad?

    Bicentenario para reflexionar

    Bicentenario para reflexionar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Vamos a plantear una nueva forma de progresar dentro de la carrera administrativa”

Conrado Ramos, director de la Oficina Nacional del Servicio Civil

por Redacción
11 de agosto de 2022
en Política
“Vamos a plantear una nueva forma de progresar dentro de la carrera administrativa”
WhatsAppFacebook

El director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Conrado Ramos, considera que es importante calcular el valor monetario de las tareas que se desempeñan en la Administración Central para plantear una nueva carrera administrativa más racional. Entrevistado por La Mañana sostuvo además que todos los partidos están de acuerdo en que hay que darle más potestades al Tribunal de Cuentas.

¿Cómo observa al Estado frente a los que son los Tratados de Libre Comercio?

El Estado en realidad tiene mucha tarea para hacer, acelerando el proceso de transformación en cuanto a gestión pública y fortaleza institucional. Por ejemplo, en el ámbito de la Administración Central, que es dónde se diseñan políticas y las regulaciones que tiene que haber, debe especializarse en el diseño de políticas de promoción o protección industrial, así como de regulaciones. Por lo tanto, se deben acelerar los procesos de carreras administrativas, de promoción, de atracción de gente con talentos y también la digitalización de los servicios. Cuando se piensan estos temas de integración comercial se sabe que la velocidad y la automatización de los trámites es fundamental.

¿El Estado es desparejo dentro de sí mismo?

Es desparejo. Hay áreas que están más desarrolladas y otras que tienen debes más importantes. Uruguay avanzó mucho en la digitalización de trámites y procesos, pero lo debe hacer de manera más acelerada. Por ejemplo, hay muchos trámites digitalizados, pero no existe un rediseño de proceso, por lo cual los trámites se trancan o hay que hacer asistencia presencial. Si bien hay un intento inicial de digitalización, en muchos casos no se rediseñó el proceso. Otro punto es la capacitación de funcionarios. Debemos avanzar muchísimo en este tema porque no tenemos hoy día una incorporación masiva de funcionarios con habilidades digitales y tampoco programas de capacitación.

Con respecto a la región, ¿cómo se encuentra Uruguay en materia de trámites y procesos?

Acá también vemos claro-oscuros y depende de las áreas. En procesos de fortalezas de servicio civil estamos en un segundo pelotón detrás de Chile y Brasil. Sobre las habilidades digitales somos de los primeros de la región junto a Chile, aunque en Brasil hay laboratorios de innovación y tecnología en áreas que nosotros ni soñamos en tener. Pero dentro de Brasil hay estados que están mucho más atrasados. Los propios países de Latinoamérica no tienen un desarrollo parejo en la interna de cada uno.

Dentro de la Rendición de Cuentas, ¿hay algún artículo que plantee cambios en materia del servicio civil?

No existe nada específico, porque quedó para la próxima Rendición de Cuentas, en 2023. La transformación progresiva en la carrera administrativa está en la Ley de Presupuesto y es un compromiso del gobierno de avanzar en eso, pero todo el resto queda para el próximo año.

¿Y cuáles son los principales cambios que se van a plantear?

El servicio civil tiene competencia dentro de la Administración Central, por lo que acá no hablamos ni de militares ni de policías ni de la carrera diplomática. Para los funcionarios civiles de la Administración Central vamos a plantear entonces una nueva forma de progresar dentro de la carrera administrativa, de desarrollarse en la misma y tener una remuneración mucho más racional de lo que existe hoy día. Nuestro planteo es mirar cuál es el valor (monetario) de la tarea a desempeñar, que en el Estado uruguayo no se hace. Es un conjunto de definiciones de lo que hacen las personas, cómo deberían estar remuneradas y cómo avanzan en su carrera. Porque la gente joven se desmotiva mucho si no se puede mover dentro de la función, ascendiendo.

También quiero agregar que la segunda empresa pública más grande del país, que es ASSE, está mirando nuestro modelo y esta semana vamos a hacer algunas presentaciones y ver si ASSE decide avanzar en esta modalidad. Lo que quiero decir es que si bien las medidas que planteamos no afectan a la mayoría de los funcionarios públicos civiles (porque no están en la Administración Central), puede ser visto como interesante por otros sectores del Estado.

Ahora, el cambiar categorías tiene un costo económico…

No es así. Lo que hay que hacer es una fuerte racionalización del gasto en materia salarial. O sea, que se pague lo que vale. El problema es que ahora ni siquiera sabemos lo que vale. Al no tener eso, no pagamos lo que vale el trabajo del funcionario, porque no sabemos bien lo que hace. El pago está más asociado a diversas partidas de dinero que se han otorgado durante décadas, porque en algún momento tuvo sentido, como ser los complementos por una tarea específica. Hay casos los que hoy día ni siquiera existe esa tarea, pero se sigue pagando esa partida. Si se pide un recibo de sueldo de un trabajador de la Administración Central, no lo entiende nadie, por todas las partidas que se han ido sumando al sueldo base. La idea es sumar esas partidas, que pasen a formar parte del salario base, pero el próximo que entre pasa a ganar el salario base sin ninguna partida. Para hacer eso no se necesita mucho dinero. Se deben salarizar esas partidas y los ahorros son más bien a futuro. Hoy día se paga a las ocupaciones muy por encima de lo que paga el mercado, a causa de esas partidas. Eso para el ciudadano común y corriente no tiene ninguna racionalidad, porque se dice “trabajo ocho o diez horas por día y yo no tengo ninguna partida especial”. Pero también aclaro que no es culpa del funcionario. Se debe a que el sistema se terminó desnaturalizando y nadie quiere pagar el costo de racionalizarlo, y ese es un problema.

¿Y cómo se soluciona el tema de quién paga el costo político de racionalizar el sistema?

Esto es como la seguridad social. El costo lo paga el gobierno, si es responsable y está decidido a poner un orden en esta materia. No se rebaja el sueldo a la gente que ya está, porque este planteo es para los que ingresen. A aquellos para los cuales hoy día los salarios públicos no son atractivos, se harán atractivos para aquellas profesiones con mucho valor. Y para las ocupaciones que por las partidas especiales que se agregaron con el tiempo, están por encima del valor del mercado, se pagarán al valor de mercado.

¿Y este proceso cuándo se va a iniciar?

Lo vamos a ir haciendo paulatinamente en la medida que ingresan nuevos funcionarios. En la próxima Rendición de Cuentas, va a ir el articulado con la escala salarial. Cuando empiezan a ingresar los funcionarios nuevos (se va migrando ministerio por ministerio), ahí ingresan con la nueva escala salarial. Pero eso es paulatino. Hay que ver cuántos ministerios se pueden migrar en este período de gobierno.

¿Hay idea de cuántos ministerios se podrán migrar en los próximos años?

No, porque ni siquiera tenemos el marco legal para poder hacerlo, porque eso es materia presupuestal. Al no haber entrado en esta Rendición de Cuentas entra en la próxima. Pero también hay que aclarar que estará ligado a las reestructuras, donde hay que ver la organización de cada ministerio; porque cada uno tiene una realidad diferente. Entonces, de acuerdo a la cantidad de reestructuras que se logren, serán la cantidad de ministerios que se puedan migrar hacia este nuevo concepto salarial.

Lo que se observa es que hay muchas diferencias entre el modelo de gestión de empresas públicas y los ministerios. ¿Cómo analiza esto?

Eso es así. Las empresas públicas tuvieron un proceso de modernización desde los años 80, porque había una demanda enorme de la ciudadanía sobre servicios que eran clientelares, por ejemplo, para conseguir una jubilación o un teléfono. Eso se modernizó, porque se automatizó bastante. En el ámbito de los ministerios, hubo menos atención en esta materia al no tener una naturaleza empresarial. Esto es preocupante porque son lugares donde se diseñan las políticas que luego rigen sobre las empresas públicas y privadas. Como país tenemos un debe muy grande en esas áreas.

En este tiempo que usted lleva en el cargo, ¿cuánto se ha avanzado en la reforma del Estado?

Aún hay mucho para avanzar. Hemos tenido la pandemia, la discusión de la LUC, estamos atendiendo cada ministerio con las necesidades urgentes, por lo que el “pienso” sobre qué tipo de Estado se quiere queda un poco relegado. Estamos trabajando en eso, pero queda muchísimo por hacer. Y un tema central son los organismos de contralor, que es un debe. Todos los partidos, del Gobierno y la oposición, estamos de acuerdo en que hay que darle más potestades al Tribunal de Cuentas. Pero cuando un jerarca se esquiva una licitación y hay una observación, el gasto se puede reiterar. Entonces todos opinamos que se puede suspender el gasto hasta que el Parlamento lo estudie, pero eso nunca se hizo. No hemos fortalecido los mecanismos de contralor ni los hemos financiado adecuadamente como a las fiscalías, el Tribunal de lo Contencioso, el Poder Judicial o a la Junta de Transparencia y Ética Pública. Hay un desorden en lo que son unidades y agencias reguladoras, que tienen distintos niveles de autonomía, cuando los manuales indican que deben tener grados máximos de autonomía. Y no sé si eso no amerita una reforma constitucional para que las agencias reguladoras o las superintendencias, como la del Banco Central, pasen a ser autarquías.

TE PUEDE INTERESAR:

Iglesia, batllismo y la responsabilidad de llevar la administración estatal a todos los rincones de la república
OPP: cambios a los fondos de los municipios implicarán mayor descentralización
Tags: Administración Centraladministración públicaConrado RamosOficina Nacional del Servicio Civil
Noticia anterior

Declaración jurada muestra crecimiento de ovinos y estabilidad de vacunos

Próxima noticia

“La crisis financiera de 2002 tal vez fue la más compleja de la historia del Uruguay”

Próxima noticia
“La crisis financiera de 2002 tal vez fue la más compleja de la historia del Uruguay”

"La crisis financiera de 2002 tal vez fue la más compleja de la historia del Uruguay"

Más Leídas

Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

20 de agosto de 2025
Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

9 de julio de 2025
“Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

“Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

20 de agosto de 2025
Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

13 de noviembre de 2024
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.