• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, marzo 20, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

  • Rurales
    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

  • Actualidad
    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

  • Economía
    Dani Rodrik y el modelo económico mixto impulsado por China

    Compatibilizando prioridades políticas nacionales con una economía mundial abierta

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acciones y Omisiones: 15 de marzo

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

  • Opinión
    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Un papa que vino del sur

    Un papa que vino del sur

    Ucrania y las dificultades de una paz que pocos buscan

    El camino de la dependencia

  • Empresarial
    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

  • Cultura
    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Lussich: la poesía del gesto

    Lussich: la poesía del gesto

    El origen de Europa

    El origen de Europa

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

  • Deportes
    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

  • Política
    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    Trabajo doméstico y seguridad social: Uruguay a “años luz” de países latinoamericanos

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    “Las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria”

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    Asumió Karina Rando al frente del MSP y anuncia medidas en el tema salud mental

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

    “En las fiscalías hay situaciones que son penosas”

  • Rurales
    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Con buenas expectativas avanzan los primeros días de la cosecha de arroz

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

    Hay “datos muy auspiciosos” en las investigaciones para uso de arroz con cáscara como alimento animal

  • Actualidad
    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Fue presentado libro sobre gastronomía rochense

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

    Lucía Soria: “La idea es ayudar a la gente que tiene intención de comer mejor”

  • Economía
    Dani Rodrik y el modelo económico mixto impulsado por China

    Compatibilizando prioridades políticas nacionales con una economía mundial abierta

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Europa prepara respuesta al proteccionismo estadounidense

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acciones y Omisiones: 15 de marzo

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

    “India ve a América del Sur con entusiasmo para los negocios en muchos sectores”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

    Semana en el mundo: 23 febrero 2023

  • Opinión
    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    La vigencia del pensamiento económico de John K. Galbraith

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Las 10 de La Mañana: Carolina De Cunto

    Un papa que vino del sur

    Un papa que vino del sur

    Ucrania y las dificultades de una paz que pocos buscan

    El camino de la dependencia

  • Empresarial
    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

  • Cultura
    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Lussich: la poesía del gesto

    Lussich: la poesía del gesto

    El origen de Europa

    El origen de Europa

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

    El golpe de Estado más largo Uruguay. Febrero-junio, 1973. Gonzalo Varela Peti

  • Deportes
    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Los temas pendientes y las repercusiones políticas del debate Martínez-Lacalle Pou

Producto de una estratégica negociación con los periodistas y los medios de comunicación organizadores, en los cuatro ejes temáticos que abordaron Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou, en el debate presidencial del pasado 1° de octubre, no se contemplaron varios de los asuntos claves de esta campaña electoral como el trabajo, la reforma de la seguridad social, el déficit fiscal y las relaciones exteriores.

por Redacción
10 de octubre de 2019
en Política
Un debate civilizado que enriquece la democracia
WhatsAppFacebook

En las redes sociales, dirigentes políticos, figuras públicas y periodistas criticaron el contenido de los discursos de los candidatos, manifestaron su descontento con el formato en el que se desarrolló el debate televisivo, y también por la ausencia en el mismo de algunos temas como la cultura y el deporte.

La contienda se dividió en cuatro bloques temáticos en los que ambos candidatos presentaron algunas de sus propuestas y polemizaron sobre Economía, Seguridad Ciudadana y Convivencia, Desarrollo Humano y Futuro. En estos amplios tópicos, se profundizó muy poco o brillaron por su ausencia algunos temas que se han instalado en la campaña política como materias impostergables para el gobierno que asuma el 1° de marzo de 2020. Déficit fiscal, reforma de la seguridad social y el futuro del empleo y las relaciones laborales, fueron temas de resonancia política en campaña, que los candidatos del Frente Amplio (FA) y el Partido Nacional (PN) no abordaron en las dos horas de debate.

Otros de los temas que tampoco estuvieron en consideración por los presidenciables fueron los relativos a la política exterior y a la inmigración. Salvo algunas referencias comparativas con otros gobiernos de la región, Martínez y Lacalle Pou no se manifestaron sobre las relaciones internacionales, la geopolítica y las perspectivas económicas a partir de los acuerdos firmados con la Unión Europea y otros bloques comerciales. No hicieron referencia a la crisis venezolana y a las complejas circunstancias políticas y económicas que viven otros países vecinos, ni tampoco a la creciente inmigración.

Manini Ríos, Talvi y Mujica críticos con el debate

Las repercusiones públicas de otros candidatos presidenciales y dirigentes políticos no demoraron en llegar. “Hoy presenciamos un debate sin propuestas claras, un debate en el que no se habló de la corrupción imperante, ni del derrumbe del país productivo, ni se plantearon soluciones a los problemas reales de la gente. Uruguay necesita un cambio real y ese cambio es Cabildo Abierto” expresó en Twitter el candidato de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos.

Por su parte, Ernesto Talvi, candidato por el Partido Colorado (PC), dijo que “faltó el mapa del futuro” en las exposiciones de Martínez y Lacalle Pou, y señaló que “no vio un rumbo” ni “un destino” en ninguno de los dos presidenciables. En referencia al formato del debate, Talvi lo tildó de un poco “acartonado”.

El economista volvió a mencionar su disposición de debatir con cualquiera de los candidatos. Para Talvi, un debate con Lacalle Pou permitiría “ver dónde están las coincidencias y los matices”, además permitiría a la población “comparar programas, proyectos, propuestas, elencos y formas de liderazgo”, para decidir quién lidera la coalición” afirmó. Semanas antes había reclamado un debate entre tres o más candidatos, pero tras la confirmación de que sería solo entre Martínez y Lacalle Pou, el candidato de Ciudadanos calificó con ironía como “un éxito la coalición de Martínez y Lacalle Pou para evitar que otros estuvieran en televisión. Quizás es la cultura del reparto, tan arraigada en nuestra política” señaló.

Otro que dio su parecer sobre el debate político fue el expresidente José Mujica. Dijo que al debate le faltó espontaneidad y que fue demasiado elaborado. Además opinó que no se trataron temas fundamentales como la reforma de la seguridad social y también manifestó que en el debate televisivo del pasado 1° de octubre “los que ganaron fueron los canales, que están en zafra” por la publicidad electoral. En 2018, Mujica había dicho estar en desacuerdo con la obligatoriedad de los debates entre presidenciables. Indicó que aceptar o no la participación en esa instancia “depende de la estrategia de campaña de cada candidato”.

Poca participación de los periodistas generó desencanto de colegas

“Los dos comandos sienten que ganaron. Y probablemente así sea. Pero con periodistas solo marcando los tiempos, el que perdió fue el instrumento del debate”, mencionó el conductor de Subrayado, Alfredo Dante. En ese mismo sentido se expresó Gabriel Pereyra. En su cuenta de Twitter, el periodista aseguró “que los periodistas pueden dar más que controlar el cronómetro”.

Por su parte Alfredo Etchandy, Subsecretario Nacional de Deporte y también periodista, expresó su decepción, porque le hubiera gustado escuchar la palabra deporte en el debate. “260.000 practicantes federados, 800.00 personas vinculadas y muchos interesados más quedamos esperando” dijo Etchandy. El músico Luciano Supervielle también manifestó su decepción en las redes sociales ya que no se mencionó la palabra “cultura” en el debate presidencial.

Debate obligatorio previo al balotaje 2019 y para todos a partir de 2024

El pasado 11 de setiembre, el senado dio sanción definitiva al Proyecto de Ley que obliga a debatir a todos los candidatos a la Presidencia de la República. El proyecto fue presentado en primera instancia por el exdiputado colorado, Fernando Amado. Posteriormente el mismo fue modificado en algunos puntos. En diputados, la normativa tuvo el voto positivo de 80 sobre 81, mientras que en la votación de la Cámara Alta la misma fue aprobada por los legisladores frenteamplistas, el del Partido Independiente y por tres senadores nacionalistas.

Como el proyecto establecía un orden para los debates basado en la votación anterior de los respectivos partidos, varios sectores políticos entendieron que no era conveniente legislar sobre la materia para las elecciones del 27 de octubre, porque ya se sabía de antemano con que candidatos competirían en esa instancia. Por eso, se acordó que el primer debate obligatorio sea entre los dos candidatos más votados en octubre, el que se llevará a cabo antes del balotaje del 24 de noviembre. A partir de las elecciones del 2024 esta instancia será obligatoria para todos los presidenciables, los que debatirán antes de las elecciones nacionales. El candidato que se niegue a participar del debate será sancionado: no cobrará el dinero que paga el Estado por cada voto recibido en la elección anterior.

Todo indica que el primer debate obligatorio será antes de la segunda vuelta de 2019. La ley establece que la organización del mismo “será competencia de la Corte Electoral, en consulta con la organización más representativa de periodistas de los medios de comunicación del país y el sistema de medios públicos del Uruguay”, y deja en manos de la corte la disposición de las reglas, que se procurará que se fijen “en acuerdo con los participantes y los moderadores”.

El debate será transmitido en vivo y en horario central por cadena nacional de radio y televisión. No podrá durar más de dos horas y se regirá por principios “de trato equitativo e imparcial con los participantes”. También se deberá “garantizar la efectiva exposición e intercambio de posiciones entre estos y los periodistas que intervengan, según la modalidad de organización que se disponga”.

Para el debate que se celebró el pasado martes 1° de octubre en estudios de canal 4, fueron necesarias varias semanas de arduas negociaciones entre los diferentes comandos de los partidos políticos y los organizadores: los canales de TV privados 4, 10 y 12, los medios públicos Televisión Nacional, TV Ciudad y Radio Uruguay, el semanario Búsqueda, la agencia de comunicación Signo y la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU). En las mismas se definieron los temas, el tiempo para las respuestas y se sorteó el orden para las exposiciones.

Para el primer debate obligatorio la Corte Electoral coordinará con APU y los comandos políticos. Pero antes hará pública una reglamentación sobre la ley.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanadebateelecciones 2019opinionpoliticassemanario
Noticia anterior

Ya comenzó una nueva siembra arrocera

Próxima noticia

¿Y la trazabilidad de los que informan?

Próxima noticia
¿Y la trazabilidad de los que informan?

¿Y la trazabilidad de los que informan?

Más Leídas

Patria Gaucha, un reencuentro con la cultura que vive en el campo

Patria Gaucha, un reencuentro con la cultura que vive en el campo

15 de marzo de 2023
Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

Se fue La Niña; llegó el otoño, y comenzó el retorno de las lluvias

20 de marzo de 2023
“Hoy en día estoy cerca de las valijas todo el tiempo”

“Hoy en día estoy cerca de las valijas todo el tiempo”

16 de marzo de 2023
La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

30 de abril de 2020
Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

Un sábado con Italia protagonista: festival gastronómico y bicicleteada por Montevideo

17 de marzo de 2023
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.