• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

  • Rurales
    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Precios firmes en el mercado ganadero al cierre del año

  • Actualidad
    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    Conflicto portuario define el futuro económico de Uruguay

    Conflicto portuario define el futuro económico de Uruguay

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

  • Empresarial
    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

  • Rurales
    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Precios firmes en el mercado ganadero al cierre del año

  • Actualidad
    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    El periodista que desnudó el infierno narco de Rosario desde adentro

    Conflicto portuario define el futuro económico de Uruguay

    Conflicto portuario define el futuro económico de Uruguay

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

  • Empresarial
    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

Tamara Paseyro, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial

por Redacción
19 de noviembre de 2025
en Política, Portada
“La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”
WhatsAppFacebook

El primer lineamiento del plan de vivienda para este período es priorizar a los hogares en situación de vulnerabilidad y emergencia habitacional. Para la titular del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Tamara Paseyro, el déficit habitacional sigue siendo una de las principales preocupaciones, por lo que se desplegarán diversos programas que apuntan a mejorar esa realidad. La política de vivienda también tendrá “un rol activo en la erradicación de la pobreza infantil extrema”, afirmó la ministra a La Mañana.

¿Cómo describiría la situación de la vivienda en Uruguay?

La situación de la vivienda en Uruguay muestra avances importantes, pero también desafíos estructurales que persisten. De acuerdo con el Censo 2023, en Uruguay existen 1,6 millones de viviendas y 3,5 millones de habitantes. Esto representa 19,4% viviendas más que en el último censo nacional realizado en 2011. La mayoría de los hogares, alrededor del 57%, son propietarios de su vivienda, aunque una parte importante aún paga su crédito o vive en terrenos cuya tenencia no está plenamente regularizada. A pesar de un aumento del stock de vivienda sostenido, persisten problemas vinculados a la asequibilidad, la localización y la integración urbana. De acuerdo con los datos del Registro Nacional de Asentamientos Irregulares de la Dirección Nacional de Integración Social de febrero de 2025, en Uruguay existen 667 asentamientos irregulares, estimándose entre 176.000 y 200.000 personas que viven en ellos. La infantilización de la pobreza es otro fenómeno crítico, que justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia. El 32% de los menores de seis años se encuentran bajo la línea de pobreza en términos monetarios, y el 31,4% en situación de pobreza multidimensional.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el país en la materia?

Uruguay enfrenta desafíos claros y complejos. Tenemos una población que prácticamente no crece, pero donde cada vez hay más hogares con menos integrantes. Hoy los hogares unipersonales representan casi un tercio del total. Eso implica nuevas necesidades: mayores demandas de viviendas, pero también viviendas adaptadas a distintos momentos del ciclo de vida y a nuevas formas de convivencia.

El segundo gran desafío que enfrentamos es el costo de la vivienda y su impacto directo sobre las condiciones de vida de la población. En nuestro país, los hogares destinan en promedio cerca del 30% de sus ingresos al acceso o mantenimiento de la vivienda. Esta proporción, que constituye uno de los gastos más significativos, no es un dato menor: expresa la magnitud de la incidencia que tiene la vivienda sobre la distribución del ingreso y sobre la posibilidad real de las familias de ejercer otros derechos fundamentales. De allí la necesidad de seguir trabajando para que las políticas habitacionales no solo promuevan el acceso, sino también la asequibilidad y la permanencia en la vivienda, incorporando instrumentos financieros y de gestión del suelo que permitan equilibrar el peso del gasto habitacional en los ingresos de las familias y asegurar condiciones de vida dignas y sostenibles.

El tercer gran desafío para nuestro país son los elevados niveles de precariedad habitacional, así como una realidad que nos interpela con fuerza: más de 600 asentamientos registrados a nivel nacional. Detrás de esa cifra hay hogares, comunidades y generaciones enteras que han debido construir sus vidas en condiciones de informalidad, carencia de servicios básicos y precariedad.

Un cuarto desafío, central para esta gestión, es la prioridad en las infancias. La pobreza infantil sigue siendo la más alta del país. Sabemos que las condiciones habitacionales durante los primeros años de vida determinan en gran medida las trayectorias futuras. Por eso, toda política de vivienda es también una política de infancia.

Y un quinto desafío: el acceso al suelo y la vacancia habitacional. Tenemos viviendas desocupadas y terrenos servidos que no se están utilizando, al tiempo que miles de familias no logran acceder a un lugar donde vivir dignamente. La gestión del suelo es, por tanto, una pieza clave en la construcción de una política habitacional más justa. En esto debemos ser claros, no hay política habitacional posible sin suelo.

Frente a estos diversos desafíos, entendemos que las respuestas deben ser integrales. El hábitat no se construye desde un solo ministerio ni desde un único nivel de gobierno. Se construye en articulación con las intendencias, con otros ministerios, con las empresas públicas, con la sociedad civil y con el sector privado.

¿Preocupa el actual déficit habitacional?

Sí, el déficit habitacional sigue siendo una preocupación central. Si bien ha disminuido en términos relativos, continúa afectando a decenas de miles de hogares, sobre todo los más vulnerables. El déficit ya no se explica principalmente por la falta de unidades, sino por la calidad y la adecuación de las existentes. Hay unas 40.000 viviendas con hacinamiento y cerca de 26.000 sin espacio apropiado para cocinar. El déficit no se mide solo en cantidad, sino en términos de acceso justo, asequibilidad y permanencia en condiciones dignas.

¿Cuáles son los objetivos trazados en el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat (PQVH) 2025-2029?

El PQVH asume el desafío de trabajar para que más familias accedan a una vivienda adecuada con especial atención a los sectores más vulnerables, pero también garantizar que esas viviendas estén bien localizadas, conectadas a servicios y en entornos seguros y sostenibles. El plan se estructura en cinco lineamientos estratégicos que orientan la acción de la cartera durante el período.

El primer lineamiento es priorizar la atención a hogares en situación de vulnerabilidad y emergencia habitacional, especialmente aquellos con niños pequeños, mujeres embarazadas o personas mayores. Se prevé un refuerzo de los programas de respuesta rápida, relocalización y atención a emergencias, así como una coordinación estrecha con otras políticas sociales. En consonancia con las prioridades definidas por el Poder Ejecutivo, el PQVH establece que la política de vivienda y hábitat también desempeñará un rol activo en la erradicación de la pobreza infantil extrema. En ese sentido, en este primer lineamiento estratégico se destaca la creación del Programa “Crece desde el pie” en coordinación con el Mides y ASSE, que busca dar respuesta a hogares con recién nacidos en situación de vulnerabilidad social y que residen en viviendas con alta precariedad habitacional.

El segundo lineamiento se orienta en asegurar el acceso y la permanencia en una vivienda adecuada, lo que implica diversificar las modalidades de tenencia mediante opciones de propiedad, alquiler social, cooperativas y autoconstrucción, respaldadas por instrumentos de crédito, subsidios y garantías. Dentro de este eje se destaca el programa Primera Vivienda, dirigido a hogares de ingresos medios y medios bajos que encuentran dificultades en el mercado formal para el acceso al crédito hipotecario. También se proyectan aquí las modificaciones del programa “Entre Todos” que se ha llevado adelante para acceso a viviendas promovidas amparadas en la Ley 18.795 para población objetivo del MVOT. Esta revisión y evaluación pretende transitar hacia un programa que permita modificar los mecanismos de acceso, con tope de precios a las viviendas y subsidios a la demanda.

El tercer lineamiento también se orienta a la vulnerabilidad social, pero con foco en la integración urbano-rural. Impulsa intervenciones en barrios y localidades pequeñas que incluyan realojos, mejoras, procesos de regularización y conexión a saneamiento. En esta línea de acción Mevir desplegará programas integrales en el medio rural. Además de los programas de Mejoramiento de Barrios, Plan Juntos y el Plan Nacional de Relocalizaciones, se destaca en este lineamiento la creación del Programa Más Barrio, que buscará impulsar intervenciones integrales de desarrollo urbano y vivienda en zonas con alta concentración de vulnerabilidad, exclusión socioterritorial y violencia, con el objetivo de transformarlas en comunidades habitables, seguras e integradas.

El cuarto lineamiento refiere al suelo urbano, con la puesta en marcha de una segunda Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano. Su objetivo es aprovechar de manera eficiente los inmuebles públicos y promover distritos de innovación en ciudades del interior, articulando vivienda, infraestructura y equipamientos.

Finalmente, el quinto lineamiento se centra en la gestión del Sistema Público de Vivienda, con el propósito de fortalecer la planificación, el monitoreo y la evaluación basados en evidencia, así como promover la transparencia y la participación social en todo el proceso de implementación.

Necesitamos soluciones diversas, flexibles, que atiendan las urgencias pero que también garanticen la permanencia. Que respondan a las realidades rurales y urbanas, a los jóvenes que se independizan, a las familias que crecen, a los adultos mayores que envejecen solos.

TE PUEDE INTERESAR:

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?
Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país
Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep
Tags: MVOTPobreza infantil
Noticia anterior

BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.