• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Flores Silva: “Tenemos que hacer un país en serio”

Manuel Flores Silva, político y periodista

por Redacción
10 de febrero de 2022
en Política
Flores Silva: “Tenemos que hacer un país en serio”
WhatsAppFacebook

Pertenece a una familia de honda raigambre política vinculada al Partido Colorado. Fue un joven senador con importante rol en el primer gobierno de la reapertura democrática y destacó en su trayectoria periodística en Jaque y Posdata. En una larga entrevista con La Mañana, Manuel Flores Silva aportó su visión ‘republicana’ de la historia y los caudillos nacionales, analizó la realidad socio-económica y la situación del periodismo de investigación en nuestro país.

¿Usted es descendiente de Venancio Flores?

El padre de Venancio era Felipe Flores, un compadre de Artigas. Cuando se va Artigas le encomienda a su mujer Villagrán que estaba con locura. Tuvo tres hijos, el mayor Manuel nacido en 1803, la segunda Cecilia y el tercero Venancio. Yo desciendo de la rama de Manuel, soy su tataranieto. Manuel fue senador en dos oportunidades y se encargó de los campos de la familia en lo que hoy es el departamento de Flores. Trinidad se funda en 1806 con la gente que huía de las invasiones inglesas. Cinco años después, cuando pasa el Éxodo cerca de allí, hay cien carretas para las mil censadas de Artigas.

En su familia hay una larga tradición en la política.

Sí, yo soy el quinto que fui senador, lo cual dicho en otro país es asqueroso, pero en cada caso hubo que juntar los votos de a uno.

Ha escrito en algún artículo que Venancio Flores fue el mejor discípulo de Fructuoso Rivera. ¿En qué sentido lo dice?

Es así. La historia republicana lo primero que hace es distinguir entre el federalismo de Artigas y el federalismo argentino, al que concibe como hispánico y autoritario. En cambio, el de Artigas es muy influido por el libro de Thomas Paine, quien estuvo en la Revolución Francesa y antes en la Americana, es un federalismo republicano. Rivera fue el discípulo de Artigas porque cuando concibe la idea de republicanizar Brasil se entendió con Dorrego, que era un federal porteño que había estado exiliado tres años en Estados Unidos. En el año 1828 cuando toman las Misiones, Rivera la escribe una carta a Lecor donde le dice ‘usted fue el miserable que truncó el proyecto de Artigas’. En el año 32, Rivera manda la primera misión a ver a Artigas, luego en el 38 le escribe y en el 41 le invita a venir.

Flores hereda eso. Era un joven oficial, su primer grado lo obtiene en Rincón y en el año 28, su tío Ignacio Barrios, delegado del pueblo Víboras, viene a buscar a Rivera y van a las Misiones junto con Venancio. En Cagancha es ascendido a coronel. Flores y Rivera coinciden bajo la defensa de Montevideo en que la solución tenía que ser arreglar con Oribe, contra los doctores, que finalmente ganan, que creían en una solución geopolítica, particularmente Manuel Herrera y Obes.

Artigas, Rivera y Flores eran rurales, no eran doctores de Montevideo. Pero hay otro gesto parecido. Cuando Rivera es presidente toma a los doctores, es generoso en el poder, y Flores cuando triunfa en el 65 pone de ministro a un hermano de Leandro Gómez en Hacienda, a un enemigo de los caudillos rurales como Lorenzo Batlle de ministro de Guerra y al fundador de la Masonería Carlos de Castro como canciller. Es decir, generoso con las vidas en las batallas y en las victorias como idea de unidad nacional.

Hay una frase de Rodó que describía a Rivera como ‘el más humano de los caudillos del Río de la Plata’, ¿cómo lo explica en función de los cuestionamientos de algunos sectores contra Rivera?

Rodó decía en su frase que era el más humano porque era el más inteligente. El hombre más injustamente vilipendiado de la historia uruguaya es casualmente el fundador del país. Se le acusa de hechos absolutamente falsos y fue todo lo contrario. Fue el más leal a Artigas y lo acusan de desleal. Fue además el más complaciente con los indígenas. Tiene una expresión escrita de que ‘hay que conservar la oriundez preciosa, hay que darles tierra y útiles de labranza’. Va a Salsipuedes diciendo en una carta ‘ojalá no corra una mancha de sangre’. Él aspiró a salvarlos, a reducirlos como se hizo ochenta años antes con los charrúas de verdad de Santa Fe.

Además, Rivera, en uno de sus decretos cuando asume la segunda presidencia, decide renunciar él y todos sus ministros a hacer juicio de prensa. Les daba a los ciudadanos de oposición el derecho a ser críticos. Dicho sea de paso, Rivera fue el hombre que escribió mejor en este país, mejor que todos los literatos y lo digo no como opinión libre, sino como profesor de literatura.

¿De qué manera usted sintetiza ese pensamiento político?

Nosotros no creemos en otras cosas que merezcan la nulidad de la república. No lo creíamos en 1830 y tampoco ahora. No hay ninguna nación que merezca ser defendida si no es república. Ese clivaje nos define, aunque claro hay gente que piensa diferente. Por otro lado, la discusión capitalismo sí o no está superada, lo único que hay que saber es cómo se regula, porque no es un sistema político, es un sistema económico que naturalmente prioriza la renta y la fijación de precios en una sociedad, entonces si no lo regulás, te come vivo. Pero para producir es el único sistema que hay, los demás no producen.

Hay una frase de un francés que dice ‘La república es la organización de la desconfianza’. Yo trato de entender las realidades complejas y rehúyo en general de las cuestiones que resultan simples, los héroes, los malos. En rigor un liberal no cree en la maldad, sino en el error. Yo soy más republicano que liberal, pero soy liberal filosóficamente.

¿Cómo ve la discusión sobre el liberalismo en Uruguay?

Son dos cosas muy diferentes el liberalismo político y el económico. El liberalismo económico, una política de gobierno que instauró en Uruguay un tipo muy inteligente que se llamó Alejandro Végh Villegas, se trata de liberar las fuerzas del capitalismo para levantar la producción. Cuando él asumió exportábamos US$ 200 millones y cuando se va cuatro años después eran US$ 1200 millones. Pero no es liberalismo económico puro, que no existe. Porque siempre se elige dónde se coloca la heterodoxia y él lo hizo en los reintegros para la exportación, cuando el Estado daba un dinero por encima del precio de venta. Todo este negocio de la forestación, ¿cómo se hizo? Con subsidios.

Entonces lo que un liberal hace no es solamente tratar de que el costo del Estado pese menos en la ecuación económica del productor, sino que además tiene que colocar la heterodoxia económica. Estados Unidos lo coloca en el poder de las entidades reguladoras. Cuando se hizo el ferrocarril al oeste pasaron a fijar precios monopólicos y ahí vino la primera intervención enseguida de la Guerra Civil; después un tipo inteligente como Rockefeller hace una nafta que estandariza las 27 y hace la Standard Oil con monopolio, pero surge Teodoro Roosvelt que hace campaña diciendo que había que frenarlo. Se trata de regulación de la competencia y defender los precios y las calidades de los productos.

Uruguay es un país que tiene tan poca cultura de regulación que los sueldos de los reguladores los pagan los regulados, las empresas en la UTE, en OSE, en Antel, subsidiando a la Ursec, la Ursea, etc. El capitalismo futuro en el mundo va a tener que ser de unidades reguladoras.

¿Cuáles fueron sus primeros contactos con la política y los episodios que más le marcaron?

Primero la campaña del ’62. Yo tenía doce años y mi viejo me llevó al último mes de campaña. La política era otra. Él se ponía en una tribuna y contaba la batalla de Cagancha y cuando Rivera rompe las cadenas de su reloj, se las da al teniente Chaná y le dice que vaya a Montevideo, la gente lloraba con lágrimas de verdad. Mi padre me metió mucho en temas históricas. Uno no solo votaba por Luis Batlle, votaba por la batalla de Cagancha también.

Mi segunda marca fue haber sido estudiante primero del Liceo Francés, pero después del IAVA cuando el surgimiento de lo que hoy se llama la cultura hegemónica de izquierda. En aquel momento fui a ver Fuenteovejuna con Taco Larreta y en el momento que el comendador es cuestionado le decían los campesinos rebelados ‘yankees go home’ y el público deliraba. Pero a mí no me gustaba, a mí me gustaba Lope de Vega. En el IAVA después de las medidas de seguridad del ’68 tuvo 300 chicos que se hicieron tupamaros, algunos amigos míos hasta hoy, ya no son tupas, son socialdemócratas, algunos de derecha. También vi las fuerzas de choque comunistas y fui entendiendo. El discurso antidemocrático del Uruguay de los ’60 lo viví en su interior y lo rechacé profundamente.

Realizó una fuerte militancia contra el gobierno de facto. A la luz de los relatos actuales sobre ese periodo, ¿qué reflexión hace?

Cuando salimos de la dictadura el Frente Amplio obtuvo la misma cantidad de votos que antes, el 18%. Quiero decir con esto que el plebiscito del ’80, el rechazo del ’83 en el Parque Hotel a cualquier cosa que no fuera la Constitución y el acto del Obelisco fueron todos organizados básicamente por los partidos históricos. Hoy el relato se ha cambiado.

Por otra parte, me impactó mucho el apoyo de todos los sectores del Frente Amplio a la insurrección del 9 de febrero. Era el discurso antidemocrático esencial de esa fuerza política. Fue un error de ellos y tampoco se los podemos cobrar toda la vida porque después los masacraron. Y además estoy convencido que los frentistas históricos como Seregni y Batalla eran profundamente democráticos. Pero niego la versión que se da hoy sobre aquella época.

Fue electo senador muy joven en el primer gobierno de Sanguinetti, ¿qué rol cumplió entonces?

Yo era un senador de 34 años, elegido con votos propios, con una lista propia en todo el país que se armó en tres meses. Era un gobierno de transición y yo me debía a esa transición. Ser el ala izquierda en un partido que tiene que hacer una transición y una transacción no es políticamente agradable. Yo tenía que pagar el precio y fui consciente desde el primer momento. Sanguinetti nunca me pidió que yo votara la caducidad, simplemente había que terminar el lío. Ninguno de nosotros tenía mucho interés en meterse en el tema militar que lo manejaba Sanguinetti. Yo no creía que el Club Naval tuviera éxito, era escéptico. Sanguinetti era optimista, creo que el único. Los contactos colorados con los militares eran muy débiles, el único contacto era el jefe de la banda de música de apellido Muiño.

Si Wilson no entraba no se hacía la paz. Yo conozco bien porque trabajé 17 años con su secretario político, Diego Achard. Junto al sordo González eran los asesores más estrechos de Wilson y le dijeron que no tenía que votar la caducidad, sino dejar que estallara la crisis y aparecer a resolverla o el Frente iba a rentar. Pero Wilson dijo que si en ese proceso mataban a uno no había más remedio que ir para adelante. Wilson era un tipo en serio.

En su etapa legislativa promovió leyes sobre la Corporación Nacional para el Desarrollo y las zonas francas. ¿Qué balance hace hoy sobre el desarrollo de estos mecanismos?

Las zonas francas fue una idea de Mosca, inicialmente de Baltasar Brum en 1923. Pero nunca funcionaron a pleno porque no daban certificado de origen. Se mandó gente a Irlanda y a Corea, este país donde las zonas francas son estatales. La idea de zona franca de antes era más proporcionando trabajo, sin llegar a las maquiladoras que son propias de países de mano de obra barata. Entonces tenían regulaciones que luego vino un gobierno nacionalista y allí se fueron un poco desvirtuando, bajando las exigencias.

En los años ’90 el Consenso de Washington proponía las medidas de equilibrio fiscal, poca inflación, no déficit fiscal. Además, tenía que la educación era imprescindible, etc. Si uno analiza qué gobierno después de la dictadura aplicó el tan denostado Consenso de Washington fue el Frente Amplio, salvo la educación, donde aumentó el presupuesto, pero empeoró los resultados. Dicho esto, venga el gobierno que venga va a haber una búsqueda de los parámetros que te hagan creíble en el mundo capitalista, para traer inversiones.

¿Cómo ves al actual gobierno de coalición y el papel del Partido Colorado?

Como decían los antiguos comunistas, hay que tener clara la primera contradicción. Y en la política uruguaya la primera contradicción es república-antirepública. En consecuencia, estoy con el gobierno de coalición, con todo. Dentro de la coalición creo que el papel del Partido Colorado tiene que ser diferente al actual. Como decían los socialdemócratas alemanes ‘tanta iniciativa como sea posible, tanto Estado como sea necesario’, porque no se puede dejar a la gente tirada. La realidad económica mundial actual con las nuevas tecnologías genera a Finlandia por un lado y África por otro. En Uruguay uno está en Finlandia en algunos barrios, hace veinte cuadras y está en África. Y eso se acentúa. Tenemos una doble grieta, política y social. El papel del batllismo es enfrentar la grieta social. Con alimentación y oficios, con plazas de integración social, escuelas, comisarías, centros de atención a las adicciones y subsidiar a lo bestia el empleo juvenil. Somos un país que envejece su población. ¡Tiene que haber una gran inversión en que estos uruguayitos que tenemos produzcan nenes! Tenemos que hacer un país en serio.

Su trayectoria está muy vinculada con el periodismo, sobre todo con Jaque y Posdata. ¿Cómo es hacer periodismo de investigación en Uruguay?

La verdad uno siempre la consigue si pone la voluntad y los recursos. En Jaque entramos a un cuartel en la noche y sustrajimos una autopsia. En Posdata hicimos muchas de esas cosas. La corrupción policial fue la cosa más dura que enfrentó Posdata. Un día vino un joven a buscar trabajo, venía de un diario grande. En ese medio publicó en enero, cuando hay menos controles, sobre una empresa beneficiaria de una concesión de peajes que no había puesto un mango. A la tarde lo llamaron y lo echaron. Este es un país pequeño con Estado grande. La publicidad oficial es central para los canales y grandes medios. Y los grandes clientes también. El periodismo de investigación, ¡mátenlo! Pero además, la gente acostumbrada a periodistas que no dicen nada tampoco quiere que le digan muchas verdades. Bancan una o dos por año. Sin embargo, es imprescindible en cualquier sociedad el papel de la prensa.

Recientemente escribió que hubo una ‘extralimitación jurídica’ en el caso del allanamiento al periodista Ignacio Álvarez. ¿Cuál es su análisis del caso?

No conozco a Ignacio Álvarez. Él tiene una escuela periodística muy diferente a la mía. Pero el viernes hubo policía allanando con el fiscal y autorización de la jueza a un medio periodístico y exigiendo al periodista las fuentes. No hay que saber mucho de Derecho: artículo 29 de la Constitución y artículo 13 del Convenio Internacional de Derechos Humanos sobre libertad de prensa, entre otros. Trato de separarme del caso, del que no se y tampoco es importante que sepa, pero es claro que se venía tratando como un caso de violación brutal y había elementos para pensar que había sexo consensuado.

Acá hay primero un error de la fiscal Lovesio, la jueza Rodríguez no entiende de qué se trataba el tema y el fiscal de Corte interino Juan Gómez sigue la línea de Jorge Díaz. Hay una sobreactuación de la Fiscalía, un despropósito. Creo que todo lo que hizo Díaz tiene que ser borrado de la faz del planeta, las flexibilizaciones, las instrucciones. Solo Peri Valdéz sobregiró la actuación fiscal al grado autoritario.

¿En qué proyectos está trabajando actualmente?

Tengo alguna actividad vinculada a que soy miembro de la Comisión del Patrimonio Histórico Nacional. Estoy leyendo y escribiendo bastante sobre historia, sobre una lectura republicana de la historia. Y converso con amigos, cada vez más frecuentemente, porque creo que es un momento en que el Partido Colorado precisa lo que hemos hecho siempre, proveer ideas y una sensibilidad. Estoy como si tuviese 30 años.

TE PUEDE INTERESAR

Lema: “La pluralidad terminó enriqueciendo la herramienta de la coalición”
“Hay fallos en la distribución y la seguridad que debieron solucionarse en el pasado”
“Hay un foco de atención enorme del policía en este referéndum”
Tags: Comisión del Patrimonio Histórico Nacionalconcenso de WashingtonentrevistasManuel Flores Silva
Noticia anterior

Sostenibilidad y Fintech a la vanguardia del sector empresarial

Próxima noticia

Las ventajas de la moneda propia

Próxima noticia
Las ventajas de la moneda propia

Las ventajas de la moneda propia

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.