• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, julio 2, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ediles de todo el país solicitan al Senado “una reflexión profunda” por ley de ingreso a las intendencias

    Ediles de todo el país solicitan al Senado “una reflexión profunda” por ley de ingreso a las intendencias

    Gobierno impulsa el Ministerio de Justicia mediante un seminario internacional

    Gobierno impulsa el Ministerio de Justicia mediante un seminario internacional

    Uruguay en la cima del consumo de drogas: Manini reclama cambiar políticas

    Uruguay en la cima del consumo de drogas: Manini reclama cambiar políticas

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

  • Rurales
    Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

    Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

    Con buenos manejos del ganado, los productores pequeños logran mayor preñez que los grandes

    Con buenos manejos del ganado, los productores pequeños logran mayor preñez que los grandes

    Los vacunos ingresan al invierno con buen estado corporal y disponibilidad de alimentos

    Los vacunos ingresan al invierno con buen estado corporal y disponibilidad de alimentos

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

  • Actualidad
    Comisionado parlamentario propone penas alternativas para mujeres que están en prisión con sus hijos

    Comisionado parlamentario propone penas alternativas para mujeres que están en prisión con sus hijos

    Vilardebó: “Irregularidades llevan por lo menos 15 o 20 años y han dejado que estas personas –del sindicato– controlen el hospital”

    Vilardebó: “Irregularidades llevan por lo menos 15 o 20 años y han dejado que estas personas –del sindicato– controlen el hospital”

    Malestar en transporte por “peaje encubierto”: “Somos el país más caro de la región y se nos siguen agregando costos”

    Malestar en transporte por “peaje encubierto”: “Somos el país más caro de la región y se nos siguen agregando costos”

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

  • Economía
    “En los últimos dos años la deuda pública total aumentó 10 puntos del PBI”

    “En los últimos dos años la deuda pública total aumentó 10 puntos del PBI”

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

  • Internacional
    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

  • Opinión
    Conexión Ganadera, acerca del asesor financiero que es “confuso”

    Conexión Ganadera, acerca del asesor financiero que es “confuso”

    La Mañana, más de un siglo de permanencia

    La Mañana, más de un siglo de permanencia

    El desarrollo personal del sentido político

    El desarrollo personal del sentido político

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Otra vez el Ministerio de Justicia

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

  • Deportes
    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

  • Política
    Ediles de todo el país solicitan al Senado “una reflexión profunda” por ley de ingreso a las intendencias

    Ediles de todo el país solicitan al Senado “una reflexión profunda” por ley de ingreso a las intendencias

    Gobierno impulsa el Ministerio de Justicia mediante un seminario internacional

    Gobierno impulsa el Ministerio de Justicia mediante un seminario internacional

    Uruguay en la cima del consumo de drogas: Manini reclama cambiar políticas

    Uruguay en la cima del consumo de drogas: Manini reclama cambiar políticas

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

  • Rurales
    Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

    Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

    Con buenos manejos del ganado, los productores pequeños logran mayor preñez que los grandes

    Con buenos manejos del ganado, los productores pequeños logran mayor preñez que los grandes

    Los vacunos ingresan al invierno con buen estado corporal y disponibilidad de alimentos

    Los vacunos ingresan al invierno con buen estado corporal y disponibilidad de alimentos

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

  • Actualidad
    Comisionado parlamentario propone penas alternativas para mujeres que están en prisión con sus hijos

    Comisionado parlamentario propone penas alternativas para mujeres que están en prisión con sus hijos

    Vilardebó: “Irregularidades llevan por lo menos 15 o 20 años y han dejado que estas personas –del sindicato– controlen el hospital”

    Vilardebó: “Irregularidades llevan por lo menos 15 o 20 años y han dejado que estas personas –del sindicato– controlen el hospital”

    Malestar en transporte por “peaje encubierto”: “Somos el país más caro de la región y se nos siguen agregando costos”

    Malestar en transporte por “peaje encubierto”: “Somos el país más caro de la región y se nos siguen agregando costos”

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

  • Economía
    “En los últimos dos años la deuda pública total aumentó 10 puntos del PBI”

    “En los últimos dos años la deuda pública total aumentó 10 puntos del PBI”

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

  • Internacional
    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

  • Opinión
    Conexión Ganadera, acerca del asesor financiero que es “confuso”

    Conexión Ganadera, acerca del asesor financiero que es “confuso”

    La Mañana, más de un siglo de permanencia

    La Mañana, más de un siglo de permanencia

    El desarrollo personal del sentido político

    El desarrollo personal del sentido político

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Otra vez el Ministerio de Justicia

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

  • Deportes
    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Venezuela y sus dramáticos déjà vu

por Redacción
15 de enero de 2025
en Opinión
Venezuela y sus dramáticos déjà vu
WhatsAppFacebook

Pasaron casi seis meses desde las controvertidas elecciones presidenciales en Venezuela y sin embargo no fue posible torcer el rumbo de lo inevitable, el abismo político. Un gobierno que se sostiene en el poder cada vez más aislado, replegado, deslegitimado y coactivo. Una oposición que vuelve a verse frustrada, impotente, reiterativa. Con Venezuela hay una sensación de déjà vu permanente, que resulta dramática cuando hay millones de personas forzadas a la emigración y graves denuncias de violaciones a derechos humanos fundamentales.

La situación de Edmundo González Urrutia hace recordar a la de Juan Guaidó, ambos se proclamaron presidentes legítimos, pero desde el exilio, sin lograr asumir efectivamente el poder central. En sus giras por distintos países lograron el apoyo de varios gobiernos, aunque, en el caso de Guaidó pasó luego solamente a ser considerado un “interlocutor privilegiado”. Habrá que ver qué depara el destino de González Urrutia y la influencia de María Corina Machado, la candidata proscripta. Muchos observan con incertidumbre cuál será la postura de Donald Trump, más allá de sus declaraciones y no descartan ningún escenario.

Ni el Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela, promovido por México y Uruguay en 2019, ni los diálogos facilitados por Noruega y el Acuerdo parcial de Barbados para la promoción de derechos políticos y garantías electorales para los venezolanos sirvieron para detener el acelerado deterioro institucional que sufre aquel país, sobre todo desde 2017, cuando se anularon las competencias de la Asamblea Nacional, que tenía mayoría opositora.

Como dijo el exembajador uruguayo en Caracas (2023-2024), Eber da Rosa, “hubo un exceso de expectativas de que haya una elección realmente democrática”. “Un dirigente de la oposición me decía que tenían los votos, pero yo le contestaba que Maduro tenía las Fuerzas Armadas”, agregó. “Ahí está el problema. Las posiciones están muy radicalizadas. Yo le dije también a algún dirigente venezolano que hacía falta un proceso previo, como el que tuvimos en Uruguay [para la salida de la dictadura], de negociación y de transición para habilitar la posibilidad de una apertura”, sostuvo en entrevista con Montevideo Portal.

“Veía posiciones como la de Diosdado Cabello, que decía que iba a ‘haber chavismo por 200 años’, mientras que por el otro lado la oposición decía que si ganaba el gobierno iban a ir todos presos. Evidentemente, ninguna de las dos opciones era viable. Se veía que eran dos trenes que iban a alta velocidad por la misma vía y en sentido contrario”, añadió el político y diplomático uruguayo.

Y efectivamente los trenes chocaron y nada se pudo hacer. Hay una situación de no retorno cada vez más pronunciada, en la que Maduro parece haber quemado las naves. La puesta en escena de la juramentación también generó otro déjà vu con un pasado no muy lejano.

“El 10 de enero pasado, como ya habíamos previsto, Nicolás Maduro se juramentó como presidente de la República, en violación de la Constitución y las leyes, para dar inicio a un gobierno inconstitucional, una dictadura. Tal como el 12 de abril de 2002, cuando se juramentó Carmona Estanga, luego de consumado el Golpe de Estado, Maduro hace lo mismo, después del fraude electoral del 29 de julio pasado y de imponerse por la violencia, atropellando la voluntad del pueblo y violando abiertamente la Constitución. Ambas fechas, quedarán para la historia, como días de infamia”, escribió Rafael Ramírez, quien fue un alto jerarca durante los gobiernos de Hugo Chávez y los primeros años de Maduro.

Concretamente, Ramírez fue nada menos que ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa durante más de una década junto a Chávez y presidente fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Ramírez rompe con Maduro en 2017, exponiendo varias críticas cuando todavía era embajador ante la ONU. Luego, él mismo fue señalado por miembros del gabinete madurista con varias denuncias de corrupción por su gestión en el ente petrolero y se exilió en Roma, donde reside actualmente.

Ya en el año 2020 Ramírez afirmó en un documental de la cadena alemana Deutsche Welle llamado Petróleo y ruina, el éxodo venezolano, que durante la década que estuvo al frente de Pdvsa se perdieron unos 700 mil millones de dólares. “Hay que poner las cosas en su sitio, creo que al menos un 30% de nuestros ingresos se nos fueron en manos de la corrupción y del despilfarro. O sea, un mecanismo de extracción de dinero del país. Ese dinero está en los grandes países desarrollados. Ese dinero está en Europa y en los Estados Unidos. Ahí está”, dijo Ramírez.

Recientemente, en su columna titulada “El aquelarre del madurismo”, Ramírez advierte sobre los próximos pasos que tomará Maduro en el poder. “Está claro que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, constituye, en el marco jurídico-político, un límite, un freno al madurismo. Por ello, el gobierno de Maduro la ha violado sistemáticamente durante estos más de 10 largos años de destrucción del país. Ahora, con la dictadura, el madurismo –que se siente fuerte– ha decidido derogar la Constitución, para reformar las leyes que la desarrollan y terminar de convalidar la entrega del país, comenzando con el sector petrolero, y la reserva y los preceptos constitucionales que establecen nuestra soberanía sobre nuestros recursos naturales; y, a la vez, introducir aspectos que conculcan los Derechos y Garantías Fundamentales, alcanzados con ella. Pero todo lo que hagan, será ilegítimo”, subrayó.

Por otra parte, Ramírez critica a la oposición política venezolana por no entender las diferencias entre el madurismo y el chavismo. “La oposición tradicional no ha entendido este aspecto fundamental, por lo cual, su discurso y las posiciones prevalecientes de grupos intolerantes, le impiden articular un mensaje que permita atraer al chavismo, empezando por el chavismo militar. Ésta es la principal razón por lo que, a pesar del enorme rechazo al gobierno de Maduro, no se ha podido producir –ni se producirá– un quiebre a favor de grupos políticos que solo prometen revancha y ‘cobrar’, tras una eventual victoria”, agregó.

En esa línea, se distancia radicalmente de aquellos discursos que proponen la opción de la intervención militar extranjera, que en definitiva considera funcionales a Maduro y a su “aparato de propaganda”. “Los opinadores y expertos de la oposición, incluyendo operadores internacionales, no entienden el fenómeno del chavismo y su diferencia con el madurismo. No entienden que el país cambió para siempre. Es a partir de comprender el proceso y la dinámica política y social venezolana que se debe construir una alternativa política para resolver el conflicto”, sostiene Ramírez.

Lo obvio y lo complejo

Las reflexiones de Ramírez permiten indagar en algunos aspectos que suelen quedar ahogados por la tremenda polarización que existe respecto a Venezuela. Un esfuerzo por entender los cambios sociales, las bases de apoyo político y los mecanismos de perpetuación en el poder, materiales y psicológicos. Pero también es necesario hacerlo respecto a la estructura económica que degrada las instituciones y los valores, la proliferación de la corrupción y del crimen organizado trasnacional, así como el contexto geopolítico que condiciona el panorama.

Discutir si hay o no un quiebre democrático en ese país es absurdo por lo evidente de la deriva autoritaria y dictatorial. Venezuela ha sido suspendida del Mercosur por violación del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático y a pesar de alguna intención de volver a convocarla, sigue al margen sin voz ni voto. El asunto es cómo promover una salida pacífica que restablezca las garantías fundamentales en aquel país y alcanzar un acuerdo nacional para cambiar el rumbo económico.

Desentenderse de aquella realidad y abonar el continuismo es intolerable. Los países de la región, en donde habitan dispersos millones de venezolanos, tienen la responsabilidad de tomar cartas en el asunto. Pero sumarse al coro de los que sugieren una invasión o una guerra civil es inadmisible, porque esos conflictos se sabe cómo empiezan, pero nunca cómo terminan, pudiendo hacer metástasis en países vecinos, como sucede en otras latitudes.

Suele señalarse la particularidad de que se hayan nombrado 2000 generales en las Fuerzas Armadas, más que duplicando a Estados Unidos en esa cifra, como una forma de comprar lealtades y dificultar la organización de golpes internos. Edmundo González intentó sin éxito asumir un rol de comandante en jefe para que los militares desobedecieran a la cúpula de mando. El tema de las amnistías ha estado presente en los diálogos de transición y normalmente se remite a las salidas democráticas en otros países sudamericanos, pero la cuestión sigue sin resolverse.

El Pacto de Punto Fijo de 1958 logró, después de varios años de golpes de Estado y distintos gobiernos militares, establecer un período democrático y de alternancia en el poder entre partidos políticos. Fue la caída del precio del petróleo en la década del 80 y la adopción de políticas neoliberales que con sus recetas llevaron al país al estallido social del “Caracazo” de 1989. Chávez fue el dirigente político que logró interpretar ese movimiento y que, tras fracasar por las armas, pudo organizar un movimiento político que inició con un enorme apoyo popular. Lamentablemente, su irrupción significó la ruptura de la continuidad de lo esencial del Pacto de Punto Fijo, en parte por la retórica y el estilo de Chávez y en parte por la actitud conspirativa y reaccionaria de los opositores de aquel momento.

El paulatino acercamiento del chavismo en el poder a la Cuba de los Castro y la adopción de un Socialismo del Siglo XXI (con características caribeñas), fueron desvirtuando aún más el proceso. En un Consejo de Ministros en el año 2012, Chávez les advirtió a los integrantes de su gabinete: “El poder popular no es desde Miraflores ni desde los ministerios, véanse bien la cara en los espejos, pueden quedar en la historia como los liquidadores de este proyecto”.

El sesgo rentista

Venezuela sigue siendo un petroestado, con el agravante que –según el FMI– en 2013 tenía un PBI de 372 mil millones de dólares y ahora es de 106 mil millones. La drástica caída en los precios del barril de petróleo en 2014, sumada a la falta de inversión, problemas de infraestructura y sanciones internacionales hicieron caer en el ranking de los principales exportadores y llevó a una hiperinflación con desabastecimiento. En las más de dos décadas de “revolución bolivariana”, alcanzó en sus primeras etapas una reducción significativa de la pobreza a través de las misiones y planes sociales, pero no logró ni mayor industrialización ni mayor democratización.

En su trabajo Venezuela: auge y caída de un petroestado, Diana Roy y Amelia Cheatham (Council of Foreign Relations) afirman que Venezuela es un “arquetipo de un petroestado fallido”. En esa línea, indican que, en los últimos años, las exportaciones de petróleo han financiado casi dos tercios del presupuesto del gobierno, pero también señalan la caída de la producción, la economía turbulenta, la deuda descomunal, la hiperinflación y la creciente autocracia, que llevaron a una crisis humanitaria. En su ensayo explican que el país sudamericano no logró superar la llamada “enfermedad holandesa” o “maldición de los recursos”, como sí lo hizo, por ejemplo, Noruega. El país nórdico ha disfrutado un “crecimiento económico constante desde la década de 1960, cuando se descubrieron vastas reservas de petróleo en el Mar del Norte” y en 2024 se proyecta que el sector petrolero representará solo el 20 % de su PBI. Citando a Jeffrey Sachs, indican que “el objetivo principal de un gobierno debería ser utilizar las ganancias del petróleo de manera responsable para financiar gastos en bienes públicos que sirvan como plataforma para la inversión privada y el crecimiento a largo plazo”. “Esto puede lograrse financieramente, invirtiendo ampliamente en activos internacionales, o físicamente, construyendo infraestructura y educando a los trabajadores. La transparencia es esencial en todo esto”, añade.

Cabe recordar lo que explicaba el profesor venezolano José Briceño Ruiz en entrevista con La Mañana: “En Venezuela se aplicó un modelo irracional que castigó la inversión privada y creó condiciones para que no venga inversión extranjera. Se realizó una política que ha llevado a la destrucción de la moneda, con un gasto publico insensato y exagerado que ha causado un proceso inflacionario casi sin antecedentes en la historia económica de América Latina y diría del mundo”. “No se hizo la mínima transformación en el sistema económico venezolano, que depende fundamentalmente de la producción del petróleo y la exportación de ese producto. Es un viejo problema pero que se ha radicalizado en el gobierno de Maduro. Casi el 90% de los ingresos dependen del petróleo y se destruyó el sector agrícola con las expropiaciones. Todo lo que se consume se importa. Cuando Chávez llegó al poder había varios sectores autosuficientes, como por ejemplo en el arroz y hoy día es importado. También se destruyó la confianza de los inversores que decidieron sacar sus recursos a otros países. Ningún gobierno progresista aplicó este modelo”, subrayó Briceño.

El economista José Félix Rivas Alvarado, exembajador de Venezuela ante Mercosur y ALADI, e integrante del gobierno de Maduro, en un artículo reciente ponderó la incidencia de la extracción de hidrocarburos en el aparato productivo a través del encadenamiento intersectorial e interindustrial. Sin embargo, luego se preguntó: “¿Por qué esta industrialización no ha ocurrido en toda su potencialidad?”. Rivas considera que “ha dominado un sesgo rentista que conspira con la dimensión productivo-industrial” básicamente por tres motivos: el objetivo de Pdvsa de extraer la mayor cantidad de petróleo posible; un “ecosistema pernicioso” por parte de intermediarios importadores/comercializadores; y una concepción dominante de los economistas formados en “macroeconomía del crecimiento” y no en “macroeconomía del desarrollo”.

“Hundiéndonos en el excremento del diablo”

La prédica de Rivas no es reciente, aun cuando parece no haber encontrado mucho eco. Ya en el 2011 fue el presidente del Comité de Publicaciones del Banco Central de Venezuela que reeditó un clásico de la literatura económica de ese país: Hundiéndonos en el excremento del diablo, libro de Juan Pablo Pérez Alfonzo publicado primera vez en 1976. El provocador título parece ser una especie de profecía, en momentos de auge de la Venezuela petrolera. Lo más interesante es que su autor, Pérez Alfonzo, fue ministro de Minas e Hidrocarburos durante el gobierno de Rómulo Betancourt y nada menos que el principal fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960.

En 1928 Venezuela fue convertida en el primer exportador mundial neto de petróleo con 106 millones de barriles producidos ese año y entre 1917 y 1928 la participación fiscal de Venezuela fue de 8 millones de dólares, el equivalente al 3% del valor total de las exportaciones de la producción acumulada, cuando el precio del barril de petróleo rondaba entre 1 y 2 dólares. Fue gracias a la iniciativa de Pérez Alfonzo que se promovió en la década del 40 la famosa tasa impositiva del “fifty-fifty” que incrementó los ingresos fiscales para el Estado al establecer que las ganancias fueran compartidas en un 50-50 entre el Estado y las empresas, lo que fue un gran avance hacia la soberanía económica y una inspiración para otros países exportadores de petróleo. Sin embargo, con el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, es encarcelado y se va exiliado a Estados Unidos.

Pérez Alfonzo abogó toda su vida por alcanzar el precio justo del petróleo, por establecer el régimen de cuotas en la producción mundial y en definitiva por independizarse de ese recurso “para que Venezuela comience a corregir su maligna deformación económica” y abandonar un eslogan que se repitió por mucho tiempo: “El petróleo es nuestro, lo demás lo importamos”, como decía irónicamente respecto a la ley de nacionalización del petróleo de 1975.

Venezuela se encuentra hoy entrampada política y económicamente. Pero también se ha convertido “en un elemento de regateo estratégico de grandes potencias”, como ha señalado Briceño Ruiz. Y como sabemos, en el mundo hay movimientos tectónicos significativos, aunque todavía en una etapa en la que no se destruye lo viejo y no se consolida lo nuevo. Con todos estos condimentos, resulta difícil pronosticar una salida.

TE PUEDE INTERESAR:

Enclave Venezuela
Venezuela ¿y la democracia?
Venezuela y una discusión política contaminada
Tags: editorialEdmundo González UrrutiaJuan Pablo Pérez AlfonzoNicolás Madurovenezuela
Noticia anterior

Udelar: un pilar para el desarrollo nacional que fortalece su expansión hacia el interior

Próxima noticia

Una metáfora de los problemas contemporáneos

Próxima noticia
Una metáfora de los problemas contemporáneos

Una metáfora de los problemas contemporáneos

Más Leídas

Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

30 de junio de 2025
Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

25 de junio de 2025
Uruguay en la cima del consumo de drogas: Manini reclama cambiar políticas

Uruguay en la cima del consumo de drogas: Manini reclama cambiar políticas

1 de julio de 2025
Conexión Ganadera y la deuda externa

Conexión Ganadera y la deuda externa

25 de junio de 2025
Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

29 de junio de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.