• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 7, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Foro Empresarial Agropecuario: “el futuro de la producción agrícola mundial depende inevitablemente de los países del Mercosur”

    Foro Empresarial Agropecuario: “el futuro de la producción agrícola mundial depende inevitablemente de los países del Mercosur”

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

  • Opinión
    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Foro agrícola del Mercosur pide actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar marcos regulatorios y ampliar mercados

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Uruguay fortalece su presencia en China con una destacada participación en la feria CIIE 2025

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Tamberos alertan que las medidas sindicales están provocando derrames de leche por el atraso en la recolección

    Foro Empresarial Agropecuario: “el futuro de la producción agrícola mundial depende inevitablemente de los países del Mercosur”

    Foro Empresarial Agropecuario: “el futuro de la producción agrícola mundial depende inevitablemente de los países del Mercosur”

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

  • Opinión
    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    UPM, Arazati; Cardama y el secretismo

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    La riqueza de la pobreza: lo que se aprende viviendo con los pobres

    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Methol Ferré sobre Las venas abierta de América Latina, de Eduardo Galeano

por Redacción
3 de abril de 2024
en Opinión
Methol Ferré sobre Las venas abierta de América Latina, de Eduardo Galeano
WhatsAppFacebook

Reseña realizada por Alberto Methol Ferré sobre el libro Las venas abiertas de América Latina, publicada en revista Víspera, n° 28, 1972.

La obra podría tener como frontispicio la sentencia de aquel viejo católico de León Bloy: “El dinero es la sangre del pobre”. Esta es la tesis central de Galeano, que mueve toda su comprensión histórica del proceso de América Latina. La que le da su dramatismo, su dinámica, no solo al nivel de la vida social sino, por supuesto, de las relaciones internacionales con las sucesivas metrópolis: “Es América Latina la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder”.

La intención es diáfana: perdimos, otros ganaron. Y ganaron, porque nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra la historia del desarrollo del capitalismo mundial desde el siglo XVI. Por eso el libro ofrece una “historia del saqueo y a la vez cuenta cómo funcionan los mecanismos de despojo” (de ayer y de hoy). Una mera historia de saqueo caería en la repetición melodramática, sin salida. Una historia de la formación de los diversos mecanismos de saqueo, nos da una articulación de la realidad, que desborda la mera denuncia.

La obra quiere conjugar el conocimiento histórico concreto con el develamiento de dinámicas estructurales, sin caer ni en la acumulación anecdótica, ni en el manipuleo de estructuras abstractas, sin historia, como es hoy vulgar en América Latina. La vida de la estructura es la anécdota y sólo la anécdota, la significación de la anécdota nos hace configurar las estructuras. La una sin la otra, son irreales. Allí reside el valor del libro, su energía comunicativa.

La verdad, sin embargo, es que, en las primeras decenas de páginas, nos había causado cierta fatiga un tono demasiado sostenido, uniforme, de indignación, que ni siquiera un buen estilo como el de Galeano puede sobrellevar. Por fortuna, esa tensión de una sola carrera, ese recorrido sostenido en la miseria humana, con cierta elegancia y toques de humor metafóricos, va dibujando poco a poco claros perfiles “estructurales” en esa misma historia, dentro de ella y no yuxtapuesto a ella, como ilustración, y así cuando el tono de Galeano abatía nuestro interés, la arquitectura de la obra se nos imponía, y nos hacía proseguir renovados. Quizá sea esto una diferencia de sensibilidad, más que un reparo objetivo. También la historia mundial se puede escribir, desde el pecado original, con indignación. Lo sabemos, pero no nos basta, no agota esto la realidad de esa vida histórica.

La arquitectura de la obra es casi perfecta, y en ella reside su originalidad. Primero, la secuencia histórica toma como base las “materias” básicas a partir de las cuales se configura América Latina como dependiente. En primer lugar, la secuencia del oro y la plata, en los orígenes, desde la conquista, el Potosí, hasta Ouro Preto. Un corte unificador de la parte española y la parte lusitana de América. Luego le siguen otras secuencias: la del azúcar, desde el nordeste brasilero a las islas del Caribe, hasta la Cuba de hoy. Luego el caucho, el cacao, el algodón, el café, la ganadería, el salitre, el estaño, el hierro, el petróleo. De tal modo, estos “cortes” que podrían desmembrar la historia global de América Latina sirven sin embargo para anudarla mejor en su unidad. Es un conjunto de secuencias, que enlazan todo por encima de las divisiones administrativas y estatales, sin perder jamás su ritmo histórico propio, desde el comienzo al fin. Y enlazándose las unas con las otras, en ese vaivén que impone la obra, del ayer al hoy, en cada uno de sus “sectores”, de modo que éstos van marcando la marcha de la totalización. Esto está admirablemente logrado. Cada materia básica tiene su historia global propia, sus etapas, y así, en esta conjugación de perspectivas, al modo de ciertos cuadros cubistas, surge un orden claramente inteligible.

La segunda parte de la obra tiene otro ritmo distinto: no es ya la historia de la dinámica “extractiva” sino que parte desde la fracasada independencia al iniciarse el siglo XIX, y nos hace la historia de la “muerte temprana” de los esfuerzos de desarrollo propio, industrial. Así, la secuencia tiene otra lógica, la de las frustraciones de Lucas Alamán, de Artigas y Rosas, de los López, y la expansión imperialista en el siglo XIX. Con los intentos unificadores y proteccionistas latinoamericanos, surge la comparación obligada con el desarrollo norteamericano.
Esta segunda secuencia culmina en “la estructura contemporánea del despojo”, y en la variación que implica el pasaje de la dominación inglesa a la norteamericana en sus derroteros actuales: a la balcanización antigua, le sigue ahora la tendencia a la integración a través de la banca, los monopolios, el control de las industrias básicas, la tecnología, etcétera. Ahora, la unidad de América Latina aparece impulsada por el propio imperialismo.

Tal, en síntesis, este vasto fresco. Nos permitiremos algunas breves apreciaciones finales. Pocas, pues nuestros reparos exigirían otro libro, ya que suponen otra visión global de la realidad.

Nos parece que la obra se cierra con una singular contradicción. Primero nos señala cómo la balcanización latinoamericana se funda en la dependencia, es un fruto de esa dependencia. Luego, apreciando la dimensión de los Estados actuales de América Latina, señala que Brasil es “el país llamado a constituir el eje de la liberación o de la servidumbre de América Latina”. Es probable que así sea, pero no es ninguna certidumbre. Galeano no fundamenta tal afirmación. Pero luego nos dice otra cosa relativamente diferente: “La causa nacional latinoamericana es, ante todo, una causa social: para que América Latina pueda nacer de nuevo, habrá que empezar a derribar a sus dueños, país por país”. O sea, que la lucha de liberación primero se cierra en cada uno de los veinte Estados, y esta es otra afirmación no fundamentada. Sin duda que, la lucha es en cada país, pero no sólo en cada país. Los países no son todos lo mismo. No hay una homogeneidad e identidad en importancia. Y esto parece conducir a “localizar” las luchas en cada uno de los Estados, y luego, ya libres, ir a la unión. Así por lo menos se insinúa la dirección de esta precisión. No es clara, cuando debía ser clara. Y mucho más cuando la estructura de la obra se hace al margen de los Estados por sí mismos, justamente para mostrar la “unidad” de América Latina: por tanto, ellos no pueden reaparecer de sopetón en la última línea, como caídos del cielo, sin el análisis de sus reales posibilidades.

En suma, Galeano no sabe cómo terminar su obra: la arquitectura carece de remate. El fin llega como en ascuas. Esto nos parece fruto de dos cosas: Primero, la de una cierta desesperanza subyacente en el tono mismo de esa obra. Hay como una obsesión de la derrota. Segundo, y eso es quizás posible por ese trasfondo existencial, porque así como Galeano sintió la necesidad de enlazar los intentos nacionales de construcción al abrir la segunda parte, no consideró –y bien merecía un capítulo aparte- todos los signos convergentes desde la generación del 900 a nuestra actualidad, que se mueven en pos de la unidad de América Latina, en una lucha incansable por la liberación. La obra de Galeano misma no podría entenderse sin ese avance nacional latinoamericano. Y no haber historiado ese crecimiento, en diversos planos, es lo que la coloca de cara al abismo: de la pura derrota, sin mirar la dinámica secundaria pero pujante, dialéctica, de un crecimiento latinoamericano, no puede saltar en la última línea hacia ningún camino de victoria, fundamentado históricamente. De ahí el tono final: “Nunca seremos dichosos, nunca”, había profetizado Bolívar. Yo diría, haciendo una metáfora cristiana Galeano tiene –bajo forma secularizada- sólo una teología de la Cruz. Uno, como católico –y de modo no secularizado- tiene a la vez una teología de la Cruz y de la Gloria. Hay en nosotros una esperanza, una afirmación última del ser, aún en sus gérmenes más frustrados, que nos permitirían quizá escribir una muy otra historia de América Latina sin escamotear nada de lo que afirma Galeano.

Una observación sobre la frase final: “Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre la conciencia de los hombres”. También lo creemos nosotros, porque nuestra fe es el único Dios, libertad de los hombres en Cristo. Y por quien detestamos a todos los dioses, lo de ayer y los de hoy. La historia que nos cuenta Galeano, que es humana, demasiado humana, muestra que el hombre como medida es cualquier medida y cualquier miseria. Puedo interpretar su última frase del “destino”, como la ley divina y la gracia, que siempre mueven al hombre a la esperanza, al desafío, a pesar de todo.

El libro de Galeano es muy significativo. En el Uruguay, su patria, señala un momento de nuestra conciencia. Marca la ruptura de un “localismo” puramente uruguayo, y la capacidad para elevarse a una visión global de América Latina. Ya había otros antecedentes, en la década anterior, en la obra de Zum Felde o los escritos de Real de Azúa. Una visión global histórica. Y al nivel de América Latina, la obra se inscribe en una nueva dimensión de la conciencia nacional latinoamericana: señala la hora de la autoconsciencia histórica de América Latina. Así se conjuga con otras perspectivas –de diferente valor por cierto, pero no menos indicativas- como la de Jorge Abelardo Ramos, la de Halperin, la de Darcy Ribeiro, la de Dussel (respecto de la Iglesia) y que superan el ya antiguo estilo “cepaliano”, que abarca tanto a sociólogos como a economistas (o a “materialistas históricos” que no saben historia latinoamericana). A la verdad estábamos aburridos de tantos “estructuralismo” latinoamericanos sin historia, ya por cobardía, ya por ignorancia. Nunca entendimos que podían saber economistas o sociólogos ayunos de historia nacional, es decir, latinoamericana. Galeano será útil para todos. Bienvenido el conocimiento viviente de la Patria Grande. Bienvenida la historia. Se puede saber de “modelos”, sin amor. Pero sin él, nadie puede saber historia.

TE PUEDE INTERESAR:

Alver Metalli. Francisco el papa y el filósofo Alberto Methol Ferré
Methol Ferre, un hombre para todos los tiempos
Alberto Methol Ferré: un nacionalista integrador
Tags: Alberto Methol FerréhomenajeLas venas abiertas de América LatinaPatria Grande
Noticia anterior

Alberto Methol Ferré: una vida que trascendió su tiempo

Próxima noticia

Ingeniería social: a dos puntas

Próxima noticia
Ingeniería social: a dos puntas

Ingeniería social: a dos puntas

Más Leídas

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

5 de noviembre de 2025
La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

La crisis de Conexión Ganadera y los límites de los modelos de negocio

5 de noviembre de 2025
Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

5 de noviembre de 2025
Luisa y la espera por Fiscalía

Luisa y la espera por Fiscalía

5 de noviembre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.