• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, mayo 28, 2022
No Result
View All Result
La Mañana
  • Política
    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

  • Rurales
    La demanda global por los lácteos podría decaer

    La demanda global por los lácteos podría decaer

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

  • Actualidad
    El retorno de los mercaderes del hambre

    Un círculo vicioso entre desigualdad y recesión

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Europa: gas ruso, medidas contra la inflación y restricción del gasto público

  • Economía
    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    ¿Una nueva divisa para la desglobalización?

    India profundiza medidas de control de exportaciones de alimentos e insumos para la industria nacional

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 25 de mayo

  • Internacional
    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

  • Opinión
    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    El apretón de manos

    El apretón de manos

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    La yerba mate y la filosofía alemana

    La yerba mate y la filosofía alemana

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

  • Política
    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

  • Rurales
    La demanda global por los lácteos podría decaer

    La demanda global por los lácteos podría decaer

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

  • Actualidad
    El retorno de los mercaderes del hambre

    Un círculo vicioso entre desigualdad y recesión

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Europa: gas ruso, medidas contra la inflación y restricción del gasto público

  • Economía
    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    ¿Una nueva divisa para la desglobalización?

    India profundiza medidas de control de exportaciones de alimentos e insumos para la industria nacional

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 25 de mayo

  • Internacional
    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

  • Opinión
    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    El apretón de manos

    El apretón de manos

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    La yerba mate y la filosofía alemana

    La yerba mate y la filosofía alemana

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

No Result
View All Result
La Mañana
No Result
View All Result
Home Opinión

El ocaso del astorismo

La gestión del equipo económico actual se encuentra agotada. Los cuadros más importantes están abocados a la campaña electoral, distrayendo tiempo y dinero que deberían dedicar a pensar cómo salir de esta situación de estancamiento, pérdida de competitividad y cierre de empresas.

by Pablo Sitjar
17 de octubre de 2019
in Opinión
El ocaso del astorismo

Foto: / FocoUy

El ciclo astorista está llegando a su fin luego de casi quince años de marcar el rumbo de la economía uruguaya. La gestión del Cr. Danilo Astori estuvo guiada por tres principios: estabilidad macroeconómica, freno a los reclamos del mujiquismo y mantenimiento de buenas relaciones con inversores externos y la mitad del país que no votó al Frente Amplio.

Astori se fue convirtiendo en una especie de Atlas, condenado por su fuerza de gobierno a sostener la economía con sus manos y hombros. Pero este modelo solo funcionó con viento a favor, ya que el vehículo de Astori solo tenía freno y por tanto funcionaba bien en bajada. Con los precios de los commodities en records históricos, la economía y la recaudación crecían, por lo que el desafío consistía en resistir las presiones para aumentar el gasto. El éxito de Astori se medía con razonamientos contrafactuales como: ¿qué hubiera ocurrido si no estaba Astori para frenar los reclamos que las corporaciones demandaban al gobierno? Con esta fórmula, el gasto creció de forma consistente y acelerada.

Una vez que terminó el viento de cola, el auto de Astori se paró. Una cosa es convencer a los acreedores externos que le presten a un Estado como el uruguayo que siempre pagó, y otra es convencer a empresarios a invertir en el país. Contando con la complacencia de los acreedores, el equipo económico recurrió a un aumento del gasto público para mantener la demanda y así “despegarse” de la Argentina.

Posiblemente la historia sea más benévola para juzgar la gestión de Astori, que sin dudas tuvo sus méritos, entre ellos haber evitado que Uruguay descendiera al kirchnerismo. Sus sucesores, a quienes el presidente Mujica calificó en su momento como “astoritos”, no han demostrado hasta ahora la capacidad del ministro para resistir al menos parcialmente los embates de las corporaciones.

El gobierno del presidente Mujica arrancó con el Ec. Fernando Lorenzo como ministro de Economía. Mientras duró su gestión, Lorenzo logró mantener el freno astorista, a pesar de que Mujica le puso un equipo económico “paralelo”. Esta dualidad en la conducción de la política económica resultó en una mayor libertad de las empresas públicas para decidir sus propias inversiones, independizándolas de cualquier criterio de solvencia macroeconómica.

El escándalo de Pluna provocó la renuncia de Lorenzo y marcó un antes y un después en la gestión de la economía por parte del Frente Amplio. El sello del astorismo estaba impreso en todas las etapas del affaire, desde la privatización, pasando por el aval estatal a la deuda hasta el bochornoso remate de los aviones. Pluna también significó la ruptura definitiva entre Astori y Sendic, por ese entonces presidente de ANCAP y con aspiraciones presidenciales propias. Mientras iba fundiendo con éxito a ANCAP, el financiamiento de Venezuela a las compras de petróleo le permitía un poder financiero fenomenal que liberaba a ANCAP de la “tiranía” del Ministerio de Economía y Finanzas. El caldo de cultivo estaba ya preparado con la reforma gerencial implementada por Daniel Martínez, que había instaurado en ANCAP una estructura gerencial más propia de un comité de base.

El resto de la historia es conocido. Lorenzo renunció y fue sucedido por el Ec. Mario Bergara. Más hábil políticamente que Lorenzo y con una gran capacidad técnica, fue levantando los frenos que había dejado Astori durante el primer período. Se acabaron los conflictos con el equipo “paralelo”, y su buena relación con Mujica habilitó el impulso más desarrollista del presidente. Fue la etapa marcada por el proyecto de Aratirí, que al igual que UPM2 ahora, requería inversiones en logística y energía por parte del Estado. Es así que se empezó a hablar del puerto de aguas profundas. También se decidió hacer la planta regasificadora, la planta de ciclo combinado para UTE, al mismo tiempo que se dio rienda suelta al “cambio en la matriz energética” que desde la Dirección de Energía impulsaba el Ing. Ramón Méndez. El resultado es que hasta el día de hoy tenemos un excedente de energía, que pagamos a precios más caros de lo que obtenemos cuando la exportamos a nuestros vecinos. Tenemos una planta de ciclo combinado que debería funcionar a gas, pero lo hace a gasoil y rara vez se prende. Contamos con un esqueleto de planta regasificadora que es solo un ítem en los balances de UTE y ANCAP, hasta que no decidan mandarla a pérdida. Pagamos por energía eólica para que no se produzca. Y la lista sigue…

Esta nueva etapa que comenzó sobre fines del 2012 fue marcada por una importante suba del déficit fiscal y la deuda pública, que trajeron aparejado un creciente atraso cambiario. El viento de cola amainaba, y la proximidad de las elecciones le dio un impulso adicional al gasto público, mientras desde el BPS se liberalizaban criterios para otorgar jubilaciones y seguros por enfermedad, entre otras cosas.

El presidente Vázquez comenzó su segundo mandato con ánimo de reencauzar este desorden en el Estado y restablecer los equilibrios macroeconómicos. Para ello reinstaló a Astori en el Ministerio de Economía, mientras Bergara debió retornar al BCU. Astori transparentó el problema de ANCAP apenas pudo e intentó poner un freno al crecimiento de la deuda y el déficit fiscal, cuyos niveles ya entonces preocupaban a las agencias calificadoras de riesgo.

Mientras tanto el viento de cola se había transformado en un viento de frente. Una fuerte desvalorización del real primero y del peso argentino después, dejaron a Uruguay con un nivel de sobrevalorización cambiaria similar a la que precedió la crisis del 2002, situación que sigue hasta ahora.

Pero el equipo económico, acostumbrado a poner el freno en bajada, no tenía acelerador. Es aquí donde el gobierno decide jugar toda su suerte al proyecto UPM2, apostando a que las inversiones en infraestructura de transporte y energía ayudarían a reactivar la economía. Pero el Estado ya no podía contraer deuda para financiarlas, lo que motivó el diseño del Programa de Participación Público Privada (PPP), que no es más que un mecanismo para que el Estado financie obras y que la deuda quede en cabeza del sector privado. Como resultado, el Estado termina pagando al sector privado una tasa de interés implícita muy superior a la que pagaría si tomara deuda directamente. Todos estos elementos ayudan contablemente a no contraer más deuda, pero en el mediano plazo comprometen aún más el déficit fiscal, ya que al Estado le termina costando más.

En la actualidad, y en ausencia de indicadores positivos sobre la marcha de la economía, el equipo económico –en clave electoral- intenta contrastar la situación actual con la crisis uruguaya del 2002 y la crisis por la que atraviesa la Argentina.

Algunos asesores de la oposición han entrado en el juego dialéctico planteado por los asesores de Daniel Martínez que con picardía comparan la situación actual con la del 2002. Pero esta comparación es inconsistente ya que contrasta una situación pre-devaluación (la actual), con una situación post-devaluación (2002). Existen muchos factores que nos llevaron a la crisis del 2002, pero la sobrevaluación de la moneda fue el principal, y terminó por duplicar el peso de la deuda sobre el PBI, conduciendo fatalmente a la reestructuración de la deuda.

Para entender la magnitud del efecto devaluatorio, conviene detenerse en los indicadores a fines del 2001. Terminado ese año, la economía llevaba casi tres años en recesión, lo que provocaba un aumento del déficit fiscal. A pesar de ello, el equipo económico logró mantener el déficit por debajo del 3,5%, significativamente inferior a los niveles actuales del 5% cuando todavía ni siquiera entramos en recesión. Por su parte, la deuda se mantenía en niveles de 48% del PBI, sensiblemente menor que el 65% de hoy.

En los hechos, el equipo económico mantiene de forma artificial el nivel de actividad en base a deuda, aumentando la magnitud del eventual impacto cuando se produzca la inevitable corrección cambiaria. Las condiciones de hoy sin dudas son peores que las prevalecientes en los días previos a la renuncia de De la Rúa en Argentina.

Lo que nos lleva al segundo recurso dialéctico al que han recurrido los asesores de Martínez, que consiste en comparar un eventual gobierno de la oposición con la Argentina de Macri.

Esto resulta llamativo, porque no existe nada más similar a las políticas de Macri que las llevadas adelante por el Ministerio de Economía y Finanzas. Pero en la era de la post-verdad, todo es posible. En la realidad el discurso y las políticas del equipo económico de Macri tenían varios puntos en común con el de Astori: nosotros somos los mejores, el mercado nos va a premiar y mientras tanto seguimos gastando y endeudándonos. Si a esto agregamos la filosofía política del “vamo arriba”, la mezcla puede ser explosiva.

Resulta claro que quien asuma el gobierno el 1 de marzo del 2020 se enfrentará a una tarea titánica. Para ese entonces Astori se habrá retirado de la gestión económica y quienes asuman el Ministerio de Economía deberán enfrentar un desafío propio de los dioses del Olimpo.

  • M. Sc., Instituto Tecnológico de Massachussets, Contador Público.
Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaastorismoopinionPolíticasemanario
Next Post
El desborde de las  tasas de interes

El desborde de las tasas de interes

Recomendado

Importante remate de vehículos pertenecientes a diversos Ministerios

Importante remate de vehículos pertenecientes a diversos Ministerios

2 años ago
A las puertas del inicio de la zafra de reproductores Los toros en el contexto ganadero

A las puertas del inicio de la zafra de reproductores Los toros en el contexto ganadero

3 años ago

Lo más leído

  • Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El apretón de manos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El dilema de la eutanasia: Los poseídos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un Estado que no rehúye a su obligación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No Result
View All Result

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist