• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El hidrógeno verde, el Acuífero Guaraní y la antesala del infierno

por Redacción
24 de mayo de 2023
en Opinión, Portada
El hidrógeno verde, el Acuífero Guaraní y la antesala del infierno

Mapa del infierno de Sandro Botticelli (1485), uno de los dibujos existentes incluidos originalmente en el manuscrito ilustrado de la Divina Comedia de Dante.

WhatsAppFacebook

La semana pasada, el Ministerio de Industria y Energía (MIEM) anunció que seleccionó al consorcio conformado por las empresas SACEEM, CIR y Air Liquide como beneficiario de US$ 10 millones en subsidios provenientes del Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde. Este agrupamiento empresarial promete invertir US$ 43,5 millones en el desarrollo de una flota de 17 camiones propulsados con hidrógeno que atenderán al sector forestal. Acordemente, el “baricentro” del proyecto se encontrará en Pueblo Centenario, por lo que el complejo forestal-celulósico será una vez más el beneficiario de la generosidad estatal, tanto en términos fiscales como en recursos hídricos.

Se nos explica que se trata de una “experiencia piloto”, que solo demandará el equivalente al agua “de 25 hogares”, según expresó el ministro de Industrias, Omar Paganini, a En Perspectiva este lunes pasado. En paralelo, el diario El País tituló en su edición del domingo que “OSE iniciará estudios para buscar agua subterránea”. Si bien se refería a la posibilidad de hacer perforaciones en la cuenca del río Santa Lucía, no puede pasar desapercibido que con ello se está abriendo la ventana de Overton a la posibilidad de utilizar el Acuífero Guaraní. “La cuestión de fondo es cómo puede ser que exista una crisis hídrica tan importante en Uruguay, un país donde siempre se dijo que el agua potable no faltaría, que está sobre el Acuífero Guaraní”, se señala ya desde la tapa, por si quedaba alguna duda de hacia dónde apunta este nuevo vector que se procura imponer a la ciudadanía.

Ese mismo día –y desde las mismas páginas editoriales del matutino–, Hugo Burel expresaba que “de acuerdo a estudios realizados por la Universidad de California, 13 de los 37 acuíferos más grandes del planeta, estudiados entre 2003 y 2013, se están agotando, y reciben poca o ninguna recarga, entre ellos el Guaraní”, por lo que su recomendación es “usémoslo antes de que desaparezca”.

Fenomenal, como queda poca agua en el mundo, gastémosla cuanto antes. ¿Será que con ello el Banco Mundial, Davos o Bill Gates nos podrán otorgar algún nuevo premio? Lo cierto es que mientras que la distracción provocada por la sequía permite que algunos ambiciosos planes de negocios avancen varios casilleros, dos millones de personas se mantienen en nuestro país bebiendo agua salada, cada día más resignados a esperar la única solución que, paradojalmente, ofrece cierto grado de certidumbre: la lluvia.

Como con tantas otras cosas que ocurren en nuestro país, para comprender este furor detrás del hidrógeno verde es necesario identificar los intereses del mundo desarrollado, que encuentran expresión a través de una compleja trama de organismos multilaterales y consultorías. Sin ir más lejos, el documento que establece el rol del Estado uruguayo en el desarrollo del hidrógeno verde fue elaborado por el BID “con base en el análisis técnico original realizado por la consultora McKinsey & Co”, según informa el propio MIEM. Esto colocaría al BID en el rol de agente de esta firma de consultoría internacional, cuyo nombre está íntimamente asociado a la Conferencia de Seguridad de Munich (MSC). “McKinsey es un socio institucional y uno de los diversos colaboradores de la Conferencia de Seguridad de Múnich, y aporta datos y apoyo a la producción del Informe de Seguridad de Múnich”, informa la consultora internacional en su página global, agregando: “Desde 2013 hemos puesto en marcha conjuntamente una serie de publicaciones y mesas redondas sobre El futuro de la defensa europea”.

Este doble rol nos obliga a hacer algunas preguntas que parecerían relevantes.

¿Es compatible asesorar a Europa en su defensa con asesorar al Estado uruguayo sobre su política energética? Tengamos en cuenta que uno de los grandes desafíos para la seguridad europea pasa por diversificar sus fuentes de energía, reduciendo así su dependencia de los hidrocarburos provenientes de Rusia. Es de esta necesidad estratégica que deriva el impulso para desarrollar el hidrógeno verde y el transporte eléctrico. Sería razonable que dudemos si esta “hoja de ruta” prioriza los intereses europeos o los uruguayos, sobre todo cuando la seguridad de abastecimiento del comprador (Europa) tiene como correlato lógico la inseguridad de mercado del vendedor (en este caso Uruguay, junto a decenas de países que podrían exportar hidrógeno verde sin problemas). Estrategia básica, no se necesita pagarle a McKinsey…

Siemens Gamesa, uno de los principales fabricantes occidentales de generadores eólicos, lo expresa con claridad en su página web. “El hidrógeno verde es fundamental para combatir el cambio climático, pero también es importante para la seguridad energética de Europa a largo plazo”, destaca. “La invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad energética de Europa y ha recordado al mundo la relevancia de la seguridad energética para el bienestar de una nación. Como no todos los sectores de la economía pueden electrificarse fácilmente, una mayor seguridad energética requerirá un número significativamente mayor de centrales eólicas o solares para producir el hidrógeno verde necesario”.  

La empresa alemana agrega que “para que el hidrógeno verde adquiera escala y, por tanto, competitividad, también necesita un cambio sísmico en la escala y la velocidad de implantación de las energías renovables”. Para ello identifica cinco factores clave, entre los cuales se encuentra “poner en marcha infraestructuras verdes de transporte y distribución de hidrógeno, ya sea de producción nacional o importado, y desarrollar un mercado estable de comercio de hidrógeno”.

En buen romance, esto quiere decir que los europeos dominarán todas las infraestructuras de transporte y distribución del hidrógeno. Lo harán procurando generar un “mercado” en el que productores atomizados por todo el mundo deban acudir a vender la energía generada ocupando sus propias tierras fértiles, consumiendo sus reservas de agua dulce y, por supuesto, adquiriendo los bienes de capital europeos necesarios para asegurar la independencia energética y la “revolución industrial verde” del viejo continente.

¡We are fantastic! ¿Nadie se percató todavía que con el gasoducto Néstor Kirchner el gas natural de Vaca Muerta llegará a borbotones al conurbano bonaerense? ¿Hemos olvidado que contamos con un gasoducto que conecta las áreas industriales y urbanas de nuestro país con la Argentina? ¿No hemos considerado el impacto sobre el ambiente de transformar el transporte carretero a gas natural? ¿Cuál es el impacto marginal de quemar hidrógeno verde respecto al gas natural? ¿Vale la pena la inversión millonaria en la cual estamos embarcando al Estado uruguayo? ¿No sería ésta una de las ventajas de ser uno de los países más “verdes” del planeta?

“Alta disponibilidad de agua”

Vale la pena analizar con mayor detalle el documento, titulado “Hoja de ruta del hidrógeno verde en Uruguay”. En su capítulo 4, McKinsey propone la pregunta lógica. “¿Por qué hidrógeno verde en Uruguay?”. Luego de una introducción repleta de las banalidades verdes habituales, en la página 22 se llega a lo que aparenta ser el centro de interés: “Alta disponibilidad de agua”, dice el apartado 4.2.3, que comienza informado que “Uruguay cuenta con acceso al océano Atlántico y a un gran número de ríos, algunos de ellos con cuencas que abarcan importantes áreas de países de la región”. Se destaca en particular la importancia de la cuenca del Río Negro, que cubre el 40% del área de nuestro país, aunque no se advierte en ningún lugar que la utilización de sus aguas quedó seriamente comprometida como resultado del acuerdo “ROU-UPM”. Luego sigue con las cuencas del Río Uruguay y del Río de la Plata, sin precisar que se trata de recursos compartidos con la República Argentina. Más adelante se explica que nuestro país cuenta con “un régimen de lluvias y disponibilidad hídrica muy importante, con precipitaciones medias anuales de 1.320 milímetros”, utilizando como fuente un informe de la Dirección Nacional de Meteorología basado en datos del período 1961-1990… ¡Tremenda consultoría y no pudieron recabar datos más recientes! Pero con estos datos pudieron concluir que la existencia de agua dulce es “muy abundante y apropiada para la producción de hidrógeno verde”. Todo muy “científico”. Más adelante nos ocuparemos de las vacunas, hoy no es momento…

El estudio identifica al año 2040 como el de máximo potencial de producción; para ese momento habremos instalado un parque de energía eólica y solar de 20GW, equivalente a la capacidad de generación de diez represas de Salto Grande. Esto para hacerse una idea de la envergadura del proyecto en que nos están embarcando. Para ese momento, y según los cálculos de McKinsey, la producción de hidrógeno verde consumiría 10 millones de m3 de agua por año, un 15% de la capacidad máxima de almacenamiento de Paso Severino, y poco menos del doble de las reservas actuales de esa represa. Visto de esta manera, el consumo de agua no será tan “bajo” como afirma livianamente el informe; todo depende de cómo se arma la comparación. Lo lógico sería contrastar demandas marginales con ofertas marginales, y no comparando el consumo futuro de este nuevo proyecto con lo que consume nuestro sector agropecuario, como sí hizo McKinsey. ¿Por qué no lo referenció al agua que toma UPM2 del Río Negro?

Llamativamente, el informe no menciona por ningún lado la existencia del Acuífero Guaraní, aspecto en el cual probablemente medió la “sensibilidad” del BID, evitando un tema urticante que podría haber despertado alguna reacción de nuestros vecinos del Mercosur, con quienes compartimos este recurso que sabemos en la intimidad de nuestros pensamientos se trata de las pocas cosas nuestras que interesan al mundo desarrollado, y que hoy se llevan a precio de ganga.

No podemos olvidar que Winston Churchill advertía que “nunca hay que desperdiciar una buena crisis”. Ya hemos visto lo que nos ocurrió con la pandemia, cuyo efecto económico principal fue el de reforzar el poder de mercado de corporaciones que se aprovecharon de la incertidumbre para engrosar sus ganancias en detrimento de la población. Hoy contamos con datos que demuestran que las cuarentenas tuvieron fuertes efectos negativos sobre la salud de la población, pero la “ciencia” aceptada hasta hace relativamente poco pretendió llevarnos en el sentido contrario. Afortunadamente, en aquella oportunidad, el gobierno tuvo la intuición para plantarse frente a la contradicción, y se plantó con firmeza para contener las fuertes presiones externas e internas.

La sequía actual nos presenta a los uruguayos con otro gran desafío. Si nos dejamos aturdir por los inevitables cantos de sirena, corremos el riesgo de quedar inmovilizados ante los fuertes intereses que se mueven alrededor de esta desgracia. Dante ubicaba en el vestíbulo del infierno a los cobardes y perezosos, a aquellos que habían perdido “el don de la inteligencia”. Gracias a Dios a los uruguayos todavía se nos permite razonar libremente. No caigamos en las trampas que nos presentan los agentes de aquellos intereses que nos quieren sumir en la decadencia, ofreciéndonos “soluciones” que solo buscan perpetuar las estructuras de dominación que mantienen a nuestras familias y pueblos sumergidos en la pobreza. No permitamos “privatizaciones a escondidas”, convenientemente disfrazadas de consultorías al Estado. Aprendamos de lo que está ocurriendo en Australia.

TE PUEDE INTERESAR:

Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea
Humor Político
“El Acuífero Guaraní fue descubierto en la década de 1970 y todavía no tiene un papel real en las estrategias de desarrollo”
“La invisibilidad de las aguas subterráneas no es solo física, sino también política y administrativa, y es un fenómeno global”
Tags: acuífero guaraníhidrógeno verdelm1
Noticia anterior

La calidad empujó los precios de la lana hacia abajo

Próxima noticia

La represa en Paso Belastiquí estaría pronta el fin de semana

Próxima noticia
La represa en Paso Belastiquí estaría pronta el fin de semana

La represa en Paso Belastiquí estaría pronta el fin de semana

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.