• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, agosto 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Cámara Avícola advierte por brecha de precios de pollo entre los distribuidores y la venta al público

    Cámara Avícola advierte por brecha de precios de pollo entre los distribuidores y la venta al público

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

  • Internacional
    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

  • Opinión
    Bicentenario para reflexionar

    Bicentenario para reflexionar

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Los jóvenes de ARJU se preparan para una gran Expo Prado 2025

    Cámara Avícola advierte por brecha de precios de pollo entre los distribuidores y la venta al público

    Cámara Avícola advierte por brecha de precios de pollo entre los distribuidores y la venta al público

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

  • Internacional
    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

  • Opinión
    Bicentenario para reflexionar

    Bicentenario para reflexionar

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El agua salada y una globalidad que atonta al hombre

por Redacción
17 de mayo de 2023
en Opinión
El agua salada y una globalidad que atonta al hombre
WhatsAppFacebook

“Desde el principio me di cuenta que eran mucho más inteligentes, atentos, expresivos y se interesaban más por las cosas y las personas que un europeo o un estadounidense típico. Son mucho mejores que los occidentales en algunas tareas que exigen destrezas razonablemente superiores, como crearse un mapa mental de un lugar desconocido. Por supuesto, los guineanos lo hacen peor que los occidentales cuando se trata de utilizar habilidades que nos vienen inculcadas desde la infancia: un analfabeto que viene de su pueblo a la ciudad podría parecer francamente tonto a nuestros ojos. Pero pensemos en lo estúpido que debo parecer yo a sus ojos cuando estoy en la jungla, completamente incapaz de realizar las más sencillas tareas, a las que ellos se acostumbraron desde la infancia”.

Jared Diamond, en “Armas, gérmenes y acero: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años” (2005).

El geógrafo y ornitólogo estadounidense se refería así a su experiencia interactuando con los nativos de Nueva Guinea a principios de los ´70. La cita es absolutamente pertinente para nuestro Uruguay actual, que de tan moderno, inclusivo y propagandeado por los medios independientes, ha logrado convencer a la población a resignarse a beber agua salada. En este contexto, resulta plausible que si un antropólogo africano aterrizara en nuestra sociedad a modo de Superman, podría llegar a dudar de si somos algo estúpidos. Nos observaría haciendo alarde de una modernidad frívola, alimentada con bienes importados y propagada por una intelligentsia globalista que intenta subirnos a toda creación afín a los intereses de la claque de Davos. De esta manera, en lugar de enfocarse en resolver el problema del agua potable, nuestras autoridades medioambientales estaban ocupadas corriendo detrás de la Agenda 2030. Paradojalmente, no logramos ponernos de acuerdo entre gobierno y oposición sobre las infraestructuras necesarias, pero sí existió amplio respaldo para que los ministros de Ambiente y Economía firmaran en Glasgow acuerdos que comprometen seriamente nuestra producción ganadera. Mientras tanto, la población se resigna a beber agua salada, extremo al cual hasta los animales domésticos se resisten. Seguramente esta proeza ameritará en un futuro cercano algún premio internacional a los responsables de tamaña desidia.

Entrecruzamiento entre la política y los intereses económicos

Como ocurre con toda crisis –y ésta es una crisis con mayúsculas–, el problema que enfrenta nuestro país alumbra algunos aspectos problemáticos del creciente entrecruzamiento entre la política y los intereses económicos. Lo primero que cabe notar es el tiempo que le insume al sistema político uruguayo resolver problemas tan primarios como el aprovisionamiento de agua potable a la población. Leonardo Haberkorn sintetizó con precisión en El Observador una discusión que lleva casi veinte años, recordándonos que a inicios del gobierno del presidente Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro ya advertía que las sequías e inundaciones serían cada vez más frecuentes. El entonces senador reclamaba construir las infraestructuras apropiadas para evitar ser “pacientes crónicos de enfermedades evitables” y ya hablaba de un “Plan B” que consistía en tomar agua del Río de la Plata en Arazatí. Haberkorn también nos hace notar que Fernández Huidobro insistió con el tema en 2013, cuando era ministro de Defensa: “Aguas Corrientes es el lugar de donde sacamos el agua potable para dos millones de habitantes. Llega a pasar algo en ese lugar y es la catástrofe más grande imaginable que Uruguay puede vivir”, dijo, reclamando nuevamente un “Plan B”. El fallecido exdirigente histórico del MLN-T volvería a repetir su exhortación en 2015. “Otra vez sus advertencias fueron ridiculizadas”, escribe Haberkorn. Hoy, transcurridos casi quince años, el sistema político sigue enfrascado en una discusión entre Casupá y Arazatí, como si tratara de mandar el Apolo 11 a la luna.

La pregunta que cabe hacerse es por qué, si es correcta la información que el gobierno del Frente Amplio dejó el proyecto de Casupá listo para implementar, el gobierno decidió ir en otra dirección. ¿Cuál era el problema con Casupá que el proyecto Neptuno viene a resolver? Para Edgardo Ortuño, director de OSE por el Frente Amplio, “la represa de Casupá hubiera cambiado la situación actual de sequía”. Por su parte, el alcalde de Casupá por el Partido Nacional, Luis Oliva, es de la opinión que el proyecto Casupá debería también ser llevado adelante en paralelo al de Arazatí. “El financiamiento de US$ 80 millones por la CAF para el proyecto de represa en arroyo Casupá está vigente hasta junio de 2023. Alfie y Arbeleche lo saben. Tomar deuda es necesario para construir esta obra y era el principal motivo para postergarla”, escribió hace unos días en su cuenta de Twitter, agregando que “el agua de Arazati va por 80 km de cañería y ahí está su limitante. No llega al 30% del consumo diario de zona metropolitana”.

Pero mientras el Uruguay se debate sobre la crisis de agua potable en la cuenca del Río Santa Lucía, el intendente de Canelones Yamandú Orsi viene denunciando desde hace tiempo sobre la presencia de personas, que operando por la noche, desvían ilegalmente el curso del río en las proximidades San Ramón. Presumiblemente estarían desarrollando, sin grandes molestias, actividades de minería ilegal, a menos de 100 km de la Plaza Independencia. ¿Será que, en lugar de Uruguay, estaremos viviendo en el Congo Belga?

A la falta de consenso político, se le suma una ostensible ineptitud administrativa y una falta de sentido de la responsabilidad. Son tantos los organismos que tienen voz en el tema que las responsabilidades inevitablemente se diluyen y las opiniones se contradicen. La OSE, la OPP, el Ministerio de Ambiente, el MEF, el MSP. Para cuando llega la hora de asumir las responsabilidades, no le resulta claro a la ciudadanía en quien recae la carga de las decisiones. El Uruguay colegiado a la enésima potencia. La ausencia de directivas claras lleva a que cada uno salga a opinar lo primero que se le pasa por la cabeza, perdiendo de vista el rol de liderazgo que debe ejercer todo jerarca público. Es así que desde la misma OSE (el organismo responsable de proveer el agua potable), su vicepresidenta nos insinúa que tomar agua embotellada no sería un gran problema, ya que la población estaría acostumbrada a ingerir Coca-Cola, en lo que puede constituir un síntoma temprano de que el agua salada empieza a afectar la sinapsis. Por su parte, desde el Ministerio de Ambiente se nos informa que “el agua no es potable, pero es bebible”, exhibiendo una claridad conceptual que no se advertía desde que el exministro Adrián Peña prohibió la utilización de pajitas de plástico en el territorio nacional. Claramente se trata de un ministerio que ya desde su mismo origen confundió su misión de cuidar el ambiente –y el agua potable debería ser la prioridad esencial– por la de ser expeditivo con las demandas del complejo industrial-forestal.

PPP: una modalidad que resulta mucho más costosa que endeudar al Estado directamente

No podemos soslayar los aspectos económicos que sobrevuelan al proyecto. Se recurre una vez más a la modalidad de Proyecto Público Privado (PPP), la misma modalidad aplicada para financiar el Ferrocarril Central, y que ha probado ser mucho más costosa que endeudar al Estado directamente. Bajo la pretensión de que es un proyecto “privado” en el que el Estado puede “desengancharse”, es que se termina pagando una tasa de interés implícita muy superior a la que paga el Estado uruguayo en sus emisiones regulares de deuda. Pero como ya vimos en la práctica con el Ferrocarril Central, es el Estado el que termina asumiendo gran parte de los sobrecostos. Un costo muy alto que paga el Uruguay para no registrar el pasivo como deuda, algo similar al costo que paga el BCU para “desdolarizar” artificialmente la economía, y que obligó recientemente al MEF a capitalizar al BCU en USD 1.200 millones. Si a esto agregamos que los promotores privados recorren bancos y AFAP para financiar su proyecto, los riesgos pueden terminar siendo socializados (de vuelta, como ocurre con el ferrocarril), diluyendo la parte “privada” del mecanismo PPP. ¡Y todavía queríamos exportar el ahorro de los uruguayos! ¿Dónde están los defensores de una “diversificación” en sentido único?

Finalmente, no podemos olvidar la dimensión ideológica del problema de la conservación de los recursos naturales, como nos lo recuerda Hoenir Sarthou. “Han firmado en secreto contratos que, en el fondo, le regalan el agua a empresas transnacionales, que no sólo no pagan el agua, tampoco pagan impuestos, ni compensan la contaminación que producen ni los mil privilegios que reciben”, escribió la semana pasada en su columna del Semanario Voces. “Por si fuera poco, tampoco generan las fuentes de trabajo que anuncian”, agrega, para preguntarse quienes fueron los responsables de una decisión que condiciona el futuro de los uruguayos. “¿Quién decidió que pasáramos, de ser un país de tierra fértil y agua dulce, apto para la producción de alimentos de alta calidad, a ser parte de una región destinada a plantar eucaliptus para producir celulosa que devendrá en papel higiénico?”.

Lo cierto es que no aprendemos más. Los finlandeses nos obligaron a subsidiarles una inversión que no recuperaremos con impuestos directos. Los sobrecostos de la obra del ferrocarril vienen siendo asumidos silenciosamente por el MTOP. Mientras el sistema político discute por el proyecto Neptuno, gran parte de la población es forzada a tomar agua que es “bebible” pero “no potable”. Con este panorama, esperamos ansiosos nuestra participación en la próxima COP 28 que tendrá lugar en diciembre en Dubai.

Quien dice, quizás para entonces los muñecos de la Expo Dubai nos esperan con una botella de agua mineral producida en Uruguay. “Uruguay for Export”, como decía el gran Alfredo Zitarrosa. Pero afortunadamente, los uruguayos no somos tontos. Nos podrán engañar por un tiempo con espejitos de colores, pero tarde o temprano reaccionamos ante el insulto a nuestra inteligencia.

TE PUEDE INTERESAR:

El impacto de la forestación sobre los cursos de agua en tiempos de sequía
En medio de la polémica OSE toma medidas para enfrentar la crisis hídrica
Raúl Montero: “Tenemos la obligación de pensar en Casupá porque la falta de reserva de agua es preocupante”
Tags: aguaColumnadéficit hídricoinfraestructuraOSEsequía
Noticia anterior

Cabildo Abierto presentó nuevo proyecto de ley de reestructuración de deudas de personas físicas

Próxima noticia

Peones de una guerra cultural

Próxima noticia
Peones de una guerra cultural

Peones de una guerra cultural

Más Leídas

Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

20 de agosto de 2025
Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

13 de noviembre de 2024
“En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

“En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

20 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.