• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 27, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Tras un exiguo Presupuesto, el Frente Amplio pone su mira en la Rendición de Cuentas de 2026

    Tras un exiguo Presupuesto, el Frente Amplio pone su mira en la Rendición de Cuentas de 2026

    ASSE en el centro del ring: el caso Danza deja abierta una guerra política en el Parlamento

    ASSE en el centro del ring: el caso Danza deja abierta una guerra política en el Parlamento

    Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

    Plantean transformar a la Caja de Profesionales en una administradora de ahorro previsional

    “Tenemos un gravísimo problema al que nadie le pone mano”

    “Tenemos un gravísimo problema al que nadie le pone mano”

  • Rurales
    Productores de leche necesitan contar con plazos financieros adecuados

    Productores de leche necesitan contar con plazos financieros adecuados

    El clima y el buen desempeño productivo alejan las puntas para la concreción de venta de campos

    El clima y el buen desempeño productivo alejan las puntas para la concreción de venta de campos

    Panorama positivo para la agricultura de invierno y verano

    Panorama positivo para la agricultura de invierno y verano

    Susilvo tendrá su asamblea anual con cambio de autoridades en Migues, Canelones

    Susilvo tendrá su asamblea anual con cambio de autoridades en Migues, Canelones

  • Actualidad
    Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

    Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

    “Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol”

    “Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol”

    “En sequía de 2023 en Casupá no había agua y no resolvería el suministro en zona metropolitana”

    “En sequía de 2023 en Casupá no había agua y no resolvería el suministro en zona metropolitana”

    Expertos internacionales llegan a Uruguay para fortalecer el ecosistema de videojuegos

    Expertos internacionales llegan a Uruguay para fortalecer el ecosistema de videojuegos

  • Economía
    Los precios del transporte marítimo se disparan más del 200% ante la escasez de barcos

    Los precios del transporte marítimo se disparan más del 200% ante la escasez de barcos

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

  • Internacional
    Un giro histórico en la conducción de la Defensa argentina

    Un giro histórico en la conducción de la Defensa argentina

    Oportunidades y desafíos de Uruguay en el Tratado de Asociación Transpacífico

    Oportunidades y desafíos de Uruguay en el Tratado de Asociación Transpacífico

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

  • Opinión
    Crisis hídrica en Uruguay: el despertar de la inocencia. Presentación de una crisis “inesperada”

    Crisis hídrica en Uruguay: el despertar de la inocencia. Presentación de una crisis “inesperada”

    Cambio climático o complot ambiental

    Cambio climático o complot ambiental

    La impunidad que alimenta la violencia escolar

    La impunidad que alimenta la violencia escolar

    China, el mal ejemplo

    China, el mal ejemplo

  • Empresarial
    Hito histórico en el Puerto de Montevideo: llega el buque más grande que haya arribado al país

    Hito histórico en el Puerto de Montevideo: llega el buque más grande que haya arribado al país

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

  • Cultura
    “Abrir el Fonam, hacerlo más accesible y federal”

    “Abrir el Fonam, hacerlo más accesible y federal”

    Arturo Ardao: un homenaje que revitaliza su legado filosófico

    Arturo Ardao: un homenaje que revitaliza su legado filosófico

    10ª Semana de la Cocina Italiana en el mundo: evento internacional en Uruguay

    10ª Semana de la Cocina Italiana en el mundo: evento internacional en Uruguay

    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

  • Deportes
    Apuntes de una final clásica apasionante

    Apuntes de una final clásica apasionante

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

  • Política
    Tras un exiguo Presupuesto, el Frente Amplio pone su mira en la Rendición de Cuentas de 2026

    Tras un exiguo Presupuesto, el Frente Amplio pone su mira en la Rendición de Cuentas de 2026

    ASSE en el centro del ring: el caso Danza deja abierta una guerra política en el Parlamento

    ASSE en el centro del ring: el caso Danza deja abierta una guerra política en el Parlamento

    Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

    Plantean transformar a la Caja de Profesionales en una administradora de ahorro previsional

    “Tenemos un gravísimo problema al que nadie le pone mano”

    “Tenemos un gravísimo problema al que nadie le pone mano”

  • Rurales
    Productores de leche necesitan contar con plazos financieros adecuados

    Productores de leche necesitan contar con plazos financieros adecuados

    El clima y el buen desempeño productivo alejan las puntas para la concreción de venta de campos

    El clima y el buen desempeño productivo alejan las puntas para la concreción de venta de campos

    Panorama positivo para la agricultura de invierno y verano

    Panorama positivo para la agricultura de invierno y verano

    Susilvo tendrá su asamblea anual con cambio de autoridades en Migues, Canelones

    Susilvo tendrá su asamblea anual con cambio de autoridades en Migues, Canelones

  • Actualidad
    Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

    Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

    “Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol”

    “Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol”

    “En sequía de 2023 en Casupá no había agua y no resolvería el suministro en zona metropolitana”

    “En sequía de 2023 en Casupá no había agua y no resolvería el suministro en zona metropolitana”

    Expertos internacionales llegan a Uruguay para fortalecer el ecosistema de videojuegos

    Expertos internacionales llegan a Uruguay para fortalecer el ecosistema de videojuegos

  • Economía
    Los precios del transporte marítimo se disparan más del 200% ante la escasez de barcos

    Los precios del transporte marítimo se disparan más del 200% ante la escasez de barcos

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

  • Internacional
    Un giro histórico en la conducción de la Defensa argentina

    Un giro histórico en la conducción de la Defensa argentina

    Oportunidades y desafíos de Uruguay en el Tratado de Asociación Transpacífico

    Oportunidades y desafíos de Uruguay en el Tratado de Asociación Transpacífico

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

  • Opinión
    Crisis hídrica en Uruguay: el despertar de la inocencia. Presentación de una crisis “inesperada”

    Crisis hídrica en Uruguay: el despertar de la inocencia. Presentación de una crisis “inesperada”

    Cambio climático o complot ambiental

    Cambio climático o complot ambiental

    La impunidad que alimenta la violencia escolar

    La impunidad que alimenta la violencia escolar

    China, el mal ejemplo

    China, el mal ejemplo

  • Empresarial
    Hito histórico en el Puerto de Montevideo: llega el buque más grande que haya arribado al país

    Hito histórico en el Puerto de Montevideo: llega el buque más grande que haya arribado al país

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

  • Cultura
    “Abrir el Fonam, hacerlo más accesible y federal”

    “Abrir el Fonam, hacerlo más accesible y federal”

    Arturo Ardao: un homenaje que revitaliza su legado filosófico

    Arturo Ardao: un homenaje que revitaliza su legado filosófico

    10ª Semana de la Cocina Italiana en el mundo: evento internacional en Uruguay

    10ª Semana de la Cocina Italiana en el mundo: evento internacional en Uruguay

    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

  • Deportes
    Apuntes de una final clásica apasionante

    Apuntes de una final clásica apasionante

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Tomar medidas para mejorar la competitividad del país va a beneficiar a las pymes”

María Dolores Benavente, presidenta de la Academia Nacional de Economía

por Redacción
23 de julio de 2021
en Economía
“Tomar medidas para mejorar la competitividad del país va a beneficiar a las pymes”

María Dolores Benavente: “Somos un país chiquito, pero hay 19 realidades diferentes en materia de competitividad”

WhatsAppFacebook

La Academia de Economía está dedicada a la generación de ámbitos de debate entre especialistas acerca de diversos temas de interés nacional, al tiempo que produce informes sobre distintos asuntos claves para el desarrollo del país. La economista que la preside dialogó con La Mañana sobre sus cometidos y los diferentes trabajos que la institución ha realizado, y explicó hacia dónde debería ponerse el foco en Uruguay en materia de competitividad.


La Academia de Economía fue fundada en 1957. ¿Cómo surgió?

Horacio Terra Arocena, que fue uno de los académicos fundadores, dijo que la academia no era un lugar de reposo, sino una militancia de inquietudes. O sea, no es que estamos allá en la guardilla estudiando los temas, sino que abrimos la cancha para que varios expongan sus posiciones, sus ideas, y rara vez tomamos posición como academia, salvo en cosas muy importantes, como fue el tema del Mercosur o la regla fiscal.

Esta no es una academia de economistas, porque en el estatuto está previsto que sean personas que hayan contribuido a la economía, ya sea en materia de investigación, como desde el punto de vista aplicado, es decir, en empresas que se hayan desarrollado en Uruguay, entonces, es muy amplio. Nosotros tenemos ingenieros, contadores, abogados, especialistas en relaciones internacionales.

Eduardo Acevedo Álvarez, Carlos Sanguinetti, Enrique Arocena y Ramón Díaz fueron los presidentes que ha habido en estos casi 64 años. Somos más de 100 académicos en Uruguay y cinco en el exterior. Hemos organizado unas 300 mesas redondas con más de 400 expositores, y más de 40 jóvenes –estudiantes y recién recibidos- han sido galardonados con el Premio Academia Nacional de Economía, que lo tenemos desde 2007.

¿Cuáles son los cometidos de la institución?

Estudiar los temas de la economía, ofrecer la posibilidad de contrastar opiniones distintas entre diferentes técnicos y realizar estudios. Para esto último, el estatuto previó la creación de una comisión especial, por lo cual en 2015 fundamos un centro de pensamiento y propuestas que se llama Pharos, que sí toma posición sobre diversos temas, como empresas públicas, acuerdos comerciales, Uruguay en la OCDE, competitividad departamental, fiscalidad y ejecución presupuestal, y encomienda trabajos que hagan recomendaciones contundentes de política pública.

La otra ala de la academia, más tradicional, que normalmente realiza la apertura o el cierre con autoridades, es un ámbito donde se exponen visiones diferentes para que cada uno saque sus propias conclusiones.

El Banco Central (BCU) está impulsando nuevamente la desdolarización. El pasado 1º de julio, los economistas Juan Carlos Protasi y Aldo Lema hicieron una presentación en la academia sobre el tema. ¿Se llegó a alguna conclusión?

El año pasado retomamos una tradición que por unos años se había perdido: el presidente del BCU (Diego Labat) anunció la estrategia de política monetaria en un evento de la Academia de Economía, lo cual nos pareció importantísimo. Básicamente, él dijo que la consistencia, la transparencia y la persistencia en políticas monetarias sanas que revaloricen el papel de la moneda nacional, van a permitir una desdolarización. En definitiva, la desdolarización es un tema de confianza en la moneda. Hay algunos técnicos que dicen: “o desdolarizamos o dolarizamos”, para ir a una caricatura de ambos extremos.

¿Cuáles fueron las diversas posiciones que surgieron?

Protasi dijo que, si no podíamos tener credibilidad y sustentabilidad fiscal, y por lo tanto tener una inflación baja y una moneda fuerte, una solución de extremo sería ir a un sistema basado en el dólar. No es que él lo estuviera proponiendo, sino que lo analizó desde el punto de vista de qué pasaría en ese caso, los pros y los contras.

Por su parte, Aldo Lema expresó que había que tener cuidado con eso, porque en la medida que tuviéramos problemas fiscales, si no podíamos hacer los ajustes por precio, por no tener inflación, los tendríamos que hacer por cantidades, y eso implicaría desempleo.

Nos pareció muy interesante confrontar esos dos enfoques, no para sacar una conclusión, sino con esa visión que tiene la academia de generar el debate para que cada uno vea técnicos de primer nivel debatiendo y saque sus propias conclusiones. No hay una posición de la institución como tal.

¿Qué visión tiene la Academia de Economía sobre el desarrollo de Uruguay? ¿Por dónde pasa?

Ahí ya nos vamos un poco más a los trabajos de Pharos. Nosotros hicimos unas primeras publicaciones de temas muy obvios, como el funcionamiento de las empresas públicas, sobre todo, la gobernanza, que entendemos que tiene muchas cosas para mejorar; un segundo trabajo sobre la posibilidad de que Uruguay firme acuerdos comerciales con países de Asia-Pacífico y un tercero acerca de Uruguay en la OCDE.

Luego, en 2018, hicimos una pequeña cumbre moderada por Enrique Baliño y Gonzalo Noya, con unas 20 personas de altísimo nivel, donde realizamos una tormenta de ideas –con la metodología apreciativa- y vimos cuáles eran los puntos que tenía que empezar a estudiar Pharos para hacer propuestas.

De ahí salieron nuevas publicaciones: Uruguay en la OCDE, competitividad departamental, y fiscalidad y ejecución presupuestal. Todos estos trabajos surgieron de aquella tormenta de ideas, donde nos preguntamos cuáles eran los aspectos claves para que Uruguay despegara, y tienen que ver con el peso del Estado, la inserción internacional, la competitividad y las relaciones laborales.

En materia de competitividad, ¿hacia dónde tendría que enfocarse el país?

Cuando hablamos de competitividad, inmediatamente la gente piensa en el dólar, pero es un concepto mucho más sistémico que pasa por todas esas variables que te señalaba: cómo funciona la relación entre el Estado y los agentes económicos, cuán pesado es el déficit fiscal, cómo es la gobernanza de las empresas públicas, cuán abierta es la economía, cuántos tratados de libre comercio tiene y cómo es la competitividad hacia la interna del país, porque somos un país chiquito pero hay 19 realidades diferentes en esa materia. En 2018 realizamos un encuentro sobre esto en Presidencia de la República, dada la importancia que el propio Dr. Tabaré Vázquez (académico de Honor) daba al tema.

¿La institución tiene alguna propuesta sobre cómo resolver el problema del desempleo en el país?

Justamente, estamos confeccionando los términos de referencia para un estudio sobre eso, porque no se trata de crear puestos de trabajo con un jornal de emergencia –que puede ser una solución para un momento de crisis-, sino que debemos tener empleos de calidad. Para eso hay que remover barreras regulatorias que datan de principios del siglo XX. Si de algo sirvió la pandemia fue para ver que se puede trabajar mejor y de una manera mucho más flexible e integrada entre empleador y colaborador.

También vamos a llevar adelante otro trabajo sobre energías, en el sentido de que tenemos una matriz energética renovable y eso es muy bueno, pero todavía no se ha trasladado a la competitividad de las empresas, o sea, a mejorar los costos de las mismas ni el bienestar de los consumidores. Debemos plantearnos cómo podemos hacer para lograr eso.

¿Qué se puede hacer para fomentar la sustentabilidad y el crecimiento de las pymes uruguayas?

En la medida que se levanten barreras para que las relaciones laborales funcionen mejor, para que las tarifas públicas no sean prohibitivas, para que los impuestos y la burocracia no asfixien la iniciativa privada, todo eso que es bueno para el país, va a ser bueno para las pymes.

A título personal, dada la importancia que tienen las pymes en Uruguay, tomar medidas para mejorar la competitividad del país va a beneficiarlas, más que nada en cuanto a la flexibilidad.

TE PUEDE INTERESAR

Villar: “Mantener la densidad del tejido empresarial y productivo debe ser otro de los objetivos centrales de esta administración”
“Nuestro objetivo debe ser trabajar por una región más próspera, democrática e integrada”
“La inversión pública debería tener un rol mucho más potente, junto a otras políticas de empleo”
Tags: Economíaentrevistasmedidas de estímulopymes
Noticia anterior

Senado votó capitalización de FFDSAL con US$ 7.500.000 para el sector lechero

Próxima noticia

Raúl “Ciruja” Montero: Una vida dedicada a la música

Próxima noticia
Raúl “Ciruja” Montero: Una vida dedicada a la música

Raúl “Ciruja” Montero: Una vida dedicada a la música

Más Leídas

Conexión Ganadera: ¿ahora es el turno de los tomadores?

Conexión Ganadera: ¿ahora es el turno de los tomadores?

25 de noviembre de 2025
Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

Plantean transformar a la Caja de Profesionales en una administradora de ahorro previsional

26 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“Sin garantías de acceso a salud mental, la eutanasia afectará las políticas de prevención del suicidio”

“Sin garantías de acceso a salud mental, la eutanasia afectará las políticas de prevención del suicidio”

26 de noviembre de 2025
Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

27 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.