• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“La gran deserción de secundaria es de los sectores más pobres, es ahí donde está el problema”

Jorge Grünberg, ingeniero en Sistemas y doctor en Educación de la Universidad de Oxford

por Redacción
29 de abril de 2022
en Economía
“La gran deserción de secundaria es de los sectores más pobres, es ahí donde está el problema”

Jorge Grünberg, ingeniero en Sistemas y doctor en Educación de la Universidad de Oxford

WhatsAppFacebook
Desde 1996 Jorge Grünberg es el rector de la Universidad ORT, tras haber sido decano de la Facultad de Ingeniería y profesor de Sistemas de Información de la institución. En conversación con La Mañana, el especialista se refirió a la “deuda educativa” que tiene Uruguay y comentó que queda un largo camino para resolver los problemas en educación y de esa manera llegar a ser un país desarrollado. “Nuestro sistema educativo fue diseñado para la clase media y media alta, y eso ya no alcanza”, aseguró.

¿Cómo define la experiencia que ha tenido la ORT hasta el momento en la formación de profesionales que luego deciden hacer estudios de posgrado, muchas veces, en el extranjero?

Nosotros tenemos un equipo de gente que se dedica a hacer un seguimiento de cuántos graduados hacen maestrías o doctorados, en qué universidades, en qué países. Por otro lado, seguimos la trayectoria de los graduados que se insertan en empresas y vemos cómo les va a lo largo de los años, en qué tipo de compañías ingresan, en qué puestos, a qué edad y cómo les va unos años después. Finalmente, analizamos cuántos graduados crean empresas y cuántas de estas son exitosas e innovadoras.

El nuestro seguimiento vemos que hay cierto porcentaje de graduados que hacen posgrados y otros que no, por distintas razones. Hay profesiones, como Ingeniería de Sistemas, en las cuales el mercado laboral es tan dinámico que mucha gente no hace posgrados porque ya tiene muy buenos trabajos con la carrera de grado; pero hay otras carreras, como Economía, en las que hacer posgrados es de particular importancia para diferenciarse. Después, hay posgrados que son de interés general, como el MBA (máster en Administración de Empresas), que le sirve a cualquier profesional porque es algo de aplicación general.

Por otra parte, hay graduados que hacen su posgrado en Uruguay y otros en el exterior. De estos últimos, algunos terminan y vuelven enseguida, y vuelcan sus conocimientos en el país, y otros se quedan tiempos más largos afuera. Por ser una universidad más joven, no tenemos suficiente cantidad de años de seguimiento para evaluar eso.

¿Cuáles son las ventajas para un joven profesional de continuar su carrera en el exterior?

Para los que lo pueden hacer, tiene muchas ventajas, porque ir a hacer un posgrado no es una experiencia que solo implique ir a estudiar más, sino que significa ir a una experiencia cultural y social diferente: uno se integra a una comunidad académica y eso le da una perspectiva única, o sea, le permite estar estudiando con jóvenes de 20-30 países distintos, con profesores de nivel mundial, conocer otro tipo de laboratorios, bibliotecas, ver cómo se desarrollan investigaciones.

¿Qué análisis hace sobre la situación actual del sistema educativo?

Tenemos una deuda educativa importante con nuestra sociedad, es decir, si Uruguay aspira a ser un país desarrollado, debe alcanzar objetivos de aprendizaje ambiciosos. Hoy tenemos déficits y necesidades de mejora a nivel de primaria, secundaria, la universidad y la actualización profesional permanente. Son trabajos pendientes que son los que hicieron en las últimas décadas otros países que nos pasaron por delante.

¿Por ejemplo?

Corea del Sur, por ejemplo, que tenía un alto grado de analfabetismo hace 50 años, cuando Uruguay no tenía casi analfabetismo. Si nosotros vemos ahora la cantidad de doctores, personas que terminan carreras universitarias y bachillerato en ese país, nos damos cuenta de que nos pasó de largo. Nadie dice que uno tenga que copiar lo que ellos hacen, pero cuando vemos lo que producen y su economía, claramente hay un sistema educativo atrás que les permitió hacer el gran salto. Lo mismo se puede decir de países que tampoco eran prósperos hace pocas décadas y tenían importantes problemas culturales, sociales y económicos como Irlanda, Israel, Finlandia, Nueva Zelanda, que nos han superado en gran medida gracias a un trampolín educativo del que nosotros carecemos.

Lamentablemente, hemos estado varias décadas inertes o poco ejecutivos en la mejora educativa, y este es el resultado: un gran porcentaje de la población que no termina bachillerato, una diferencia muy grande entre las familias más ricas y las más pobres, una cantidad muy menor de estudiantes con posgrados y un bajo nivel de innovación tecnológica en la sociedad. Todos estos son problemas resolubles y el sistema político lo tiene muy claro y hay voluntad de resolverlo, pero hay mucho trabajo por delante.

¿Preocupan los efectos que dejará la pandemia en materia educativa, sobre todo, en términos de deserción estudiantil?

La pandemia es un problema grave, pero puntual. Vamos a tener un déficit de aprendizaje de varias generaciones de alumnos, pero la experiencia internacional, después de grandes desastres donde ha habido interrupciones educativas, muestra que, si uno toma medidas adecuadas, a los pocos años esos déficits se compensan. Además, todos los países están afectados más o menos de la misma manera. Nuestro problema excede la pandemia.

¿Cuál es el origen?

Nuestro sistema educativo fue diseñado para la clase media y media alta, y eso ya no alcanza. Ahora hay una intención democrática y económica de que toda la población sea educada, y un sistema que fue diseñado para esos sectores tiene enormes dificultades de adaptación para los estudiantes que vienen de otras extracciones socioeconómicas y culturales, donde sus padres no hicieron primaria, secundaria o la universidad, y no tienen tiempo o posibilidad de ayudar mucho a los hijos en el liceo, donde es difícil comprar libros. La gran deserción que tiene el sistema educativo en secundaria en Uruguay no es generalizada, es de los sectores más pobres, es ahí donde está el problema.

¿Cuáles son los mayores desafíos que el futuro del trabajo traerá consigo?

En el futuro va a haber menos de los empleos que hoy conocemos y más de los que hoy no conocemos, que van a ir surgiendo rápidamente, ya lo están haciendo. Hoy en día, uno de los empleos de mayor crecimiento en el mundo es analista de datos, que hace 10 años nadie lo había escuchado mencionar, o sea, están empezando a surgir cantidades muy importantes de empleos ahora y van a ser más en el futuro. Para eso van a hacer falta otras destrezas que no son las que tienen las personas que quieren trabajar, entonces, va a haber un desajuste entre las competencias de la gente y las requeridas para esos nuevos puestos de trabajo. Ahí está el problema a resolver.

A eso se le suma que las competencias de los empleos actuales cambian continuamente, por ejemplo, el trabajo de un contador público hoy tiene muy poco que ver con el de hace 20 años, y dentro de cinco o 10 años también va a ser muy distinto; ni hablar un ingeniero en sistemas o en biotecnología; incluso el trabajo de profesiones clásicas como los arquitectos o los médicos está cambiando a enorme velocidad. Entonces, el desafío va a estar en que las personas que necesiten y quieran trabajar, obtengan las competencias para los empleos nuevos o, si ya están insertas en el mercado laboral, tengan la posibilidad de actualizar continuamente sus conocimientos.

En ese sentido, la reforma previsional de la que tanto se habla tendría que tener en cuenta no solo a los que dejan de trabajar, sino también a los que están trabajando, para ver de qué forma consiguen tiempo y dinero para estar continuamente aprendiendo, porque el paradigma por el cual una persona se recibía de una carrera y durante 20 años trabajaba de eso sin novedad, no va a existir más; todas las profesiones van a requerir un continuo aprendizaje.

TE PUEDE INTERESAR

Debate político sobre la educación se centra en la gobernanza
Un “bastión” para el INISA: crean la primera academia de educadores
El MIT y Uruguay: un vínculo que expande horizontes profesionales
Tags: educación terciaria
Noticia anterior

Steve Reich: Otros horizontes musicales

Próxima noticia

Museo Zorrilla: Cuando el arte trasciende por el espíritu

Próxima noticia
Museo Zorrilla: Cuando el arte trasciende por el espíritu

Museo Zorrilla: Cuando el arte trasciende por el espíritu

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.