• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, julio 5, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

  • Actualidad
    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

  • Actualidad
    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La bomba económica

por Kenneth Coates
11 de marzo de 2022
en Economía
La bomba económica
WhatsAppFacebook

A comienzos de 1945 en Yalta, un pequeño balneario de Crimea a orillas del Mar Negro, se produjo la segunda cumbre de los aliados. Mientras se discutía la suerte de Europa Central, Churchill destacó el interés del Vaticano en la muy fiel y católica Polonia. Según los presentes, fue allí donde se produjo la irónica pregunta de Stalin en cuanto a la cantidad de divisiones militares al mando del Papa. En 1945 la fuerza relativa de los estados aún se medía en términos estrictamente de combatientes y armamento. Quizás hoy la pregunta adecuada por parte de Putin debiera ser: ¿Cuál es el PBI de los Estados en pugna?

Guerra convencional

Las cifras muestran:

En primer lugar, sorprende la gran disparidad de poderío económico: juntos los EE.UU. y la UE superan en más de 20 veces el PBI de la Federación Rusa. En cuanto al grado de apertura de sus economías –que puede estar señalando su vulnerabilidad a interrupciones del comercio internacional– se nota que los EE.UU. son la región más autosuficiente (su comercio exterior representa solo un 23% de su producción total). La UE está mucho más expuesta al comercio, especialmente por su integración económica y alta dependencia energética.

Rusia –con un PBI similar al de Brasil– está en una posición intermedia, con altos niveles de autosuficiencia energética y alimenticia. Las sanciones que le fueron impuestas por anexar Crimea en 2014 provocaron la prohibición de ciertas importaciones alimenticias europeas, contribuyendo a un fuerte auge en la producción local. En términos per cápita, Rusia es un país de ingresos medios.

En términos demográficos la alianza tiene cuatro veces más habitantes que la federación. En superficie, en cambio, la federación supera a la alianza en 20%. La densidad de población en la alianza es 5 veces superior a los 8 habitantes por Km2 en la federación, reflejando la proximidad de grandes centros poblados en Europa. Mientras el 0.5% de la población milita en las FF.AA. de la alianza, esta cifra sube al 1% en la federación.

Arsenal nuclear

Las fuerzas relativas se nivelan cuando se incluye el arsenal nuclear en el cálculo, y esta es la carta que está jugando Putin. Durante la Guerra Fría primaba entre las dos potencias el concepto de la destrucción mutuamente asegurada (MAD, por sus siglas en inglés): no tenía sentido iniciar acciones de las cuales ningún lado resultaría vencedor. Se atribuye a esta doctrina la relativa estabilidad de aquella época.

Según la Prof. Caitlin Talmadge de Georegtown University[i], Rusia hoy insinúa que podría reaccionar con armas nucleares al anunciar que aún la intervención bélica convencional por parte de terceros países en su actual “operación militar especial” en Ucrania traería consecuencias “inimaginables”. Esta doctrina Putin apuesta a que el simple objetivo de evitar un cambio en el “status quo” político y territorial de Ucrania –que de últimas no le representa una amenaza existencial– no sería motivo suficiente para que los EE.UU. arriesgaran escalar el enfrentamiento al nivel nuclear. Un argumento similar podría aplicarse a la especulación acerca de las intenciones chinas en Taiwán.

Ello explica la renuencia a declarar una zona de exclusión aérea sobre Ucrania que obligaría a la OTAN a entrar en combate, máxime tratándose de un país no miembro. Pero lejos de abandonar Ucrania a su suerte, la alianza ha querido llevar el enfrentamiento al terreno económico con nuevas sanciones que, a diferencia de 2014, rigen en una escala que ha dejado estupefacta a Rusia y al mundo.

El arsenal financiero

El arsenal bélico siempre ha contado con armas económicas destinadas a desestabilizar a los mercados y debilitar la moral de la población adversaria. Como ejemplo podemos citar los bloqueos navales, los embargos comerciales y hasta los bombardeos con billetes falsos.

En décadas recientes los avances tecnológicos y la globalización económica han ido dotando estas armas de un impacto sucesivamente mayor y más inmediato. Como lo demostró la pandemia, las economías nacionales son cada vez más interdependientes al estar insertas en cadenas de valor de un sistema económico global, donde los sistemas de pagos transfronterizos constituyen un elemento esencial.

Mal que le pese a muchos, este sistema económico mundial fue instituido y sigue administrado por las potencias de Occidente y Japón, las llamadas democracias liberales de mercado. Aun cuando el consejo directivo de este club es muy exclusivo, su membrecía está abierta a todos quienes observen las reglas de convivencia civilizada. Putin ha quebrado las reglas más básicas y el castigo será la expulsión de Rusia.

¿Una larga espera?

Obviamente Rusia no queda indefensa. Posee vastas reservas energéticas que exporta (proveyendo el 40% de las importaciones de gas natural de la UE), así como grandes excedentes agrícolas. Hasta que Europa no logre reemplazar esta fuente, Rusia dispondrá de una línea de oxígeno financiero.

Pero las medidas acortan notoriamente su operativa en los demás mercados al quedar excluida como proveedora o compradora, sea por embargo directo o medidas financieras. La congelación de los activos internacionales del banco central y su exclusión de los mercados cambiarios globales, sistemas de pagos transfronterizos y principales redes mundiales de tarjetas de crédito, son medidas sin precedentes para una economía de esa magnitud. Al perder su acceso como emisor en los mercados de capitales, crecerá notoriamente el riesgo de incumplimiento de su deuda pública y privada.

Sus sistemas internos seguirán funcionando y la relación comercial con China –su principal socio– y otros países se mantendrá. Pero luego de 30 años de integración gradual al sistema global, Rusia se convierte de golpe en paria cultural y económica, desconectando sus generaciones más jóvenes del intercambio con Occidente. Ellos vivirán su primera experiencia retro-URSS con inflación, devaluación, inestabilidad financiera, tasas de interés al alza, escasez, mercado negro, censura y represión.

Ello persistirá todo el tiempo que Rusia permanezca en Ucrania, ya sea con tropas o gobierno títere. Habrá un significativo declive en los estándares de vida de su población que seguramente redundará de forma negativa en la popularidad del régimen actual. Todo intento de reprimir la manifestación del descontento simplemente agudizará la situación interna.

La estrategia de Occidente también trae como búmeran costos propios en materia de inflación, principalmente en los precios energéticos pero también en otros productos primarios (alimenticios y minerales). Su impacto electoral en regímenes democráticos no debe subestimarse. Lanzar la bomba económica no es una perspectiva agradable, pero sin duda preferible a la opción nuclear que agita Putin. La gran ventaja es que sus efectos son reversibles.


[i] Wall St. Journal. 05-03-2022

TE PUEDE INTERESAR

“La elevada incertidumbre y los peligros geopolíticos podrían crear un escenario de riesgos económicos no triviales”
Deuda de la pandemia
Las metas de inflación y la “economía vudú”
Tags: Economíainflación
Próxima noticia
Del lector: Todo cambia

Del lector: Todo cambia

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.