• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

  • Política
    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    Partido Nacional: La autocrítica llega tarde

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    “La infantilización de la pobreza es crítica y justifica dar prioridad absoluta a la atención a la infancia”

    Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

    Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

  • Rurales
    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Agroveterinaria de Pan de Azucar ofrece ciclo de charlas para estar más cerca del productor

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Abigeatos Uruguay reclama más recursos para seguridad rural en Senadores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Uruguay es estructuralmente caro, dijo el presidente de la Agropecuaria de Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

    Fratti prioriza el financiamiento del Inale y Colonización exhibe avances en María Dolores

  • Actualidad
    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    “Presupuesto prioriza mantener las rutas primarias, controlar el peso de los camiones y avanzar en la digitalización”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    Proyecto de ley busca profesionalizar la designación en los entes públicos para “mejorar sus resultados”

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    BPS e Inefop firman un convenio para profesionalizar la atención en hogares de personas mayores

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

    De Cosse a Bergara: dos visiones enfrentadas que no resolvieron el colapso vial de Montevideo

  • Economía
    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

  • Internacional
    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

  • Opinión
    La pena de muerte existe

    La pena de muerte existe

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    El juego como derecho, parte 1: discapacidad, emoción y diseño sin barreras

    Cada vez más lejos

    Cada vez más lejos

    Un mundo insostenible

    Un mundo insostenible

  • Empresarial
    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

  • Cultura
    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

  • Deportes
    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Reflexiones sobre la enseñanza de Rodó en los Estados Unidos

Suplemento especial La Mañana 150 años del nacimiento de José E. Rodó

por Gonzalo Aguiar Malosetti
3 de octubre de 2021
en Cultura
Reflexiones sobre la enseñanza de Rodó en los Estados Unidos

“Aquí fue escrito Ariel”. Bajo relieve representando al efebo alado del escultor D’Aniello, Ateneo de Montevideo.

WhatsAppFacebook

A 150 años de su nacimiento, leer a Rodó continúa siendo un compromiso ético con el pensamiento latinoamericano y con las nuevas generaciones de estudiantes interesadas en explorar en su literatura de ideas algunas construcciones del sujeto cívico en relación con un mundo crecientemente tecnificado.

No mucho tiempo antes del comienzo de la pandemia, enseñaba a un grupo de estudiantes norteamericanos fragmentos del Ariel en la traducción al inglés de Margaret Sayers Peden. Superadas las primeras dificultades en torno a la retórica rodoniana (tarea en la que la traducción misma colaboraba gracias a un fabuloso trabajo de reconstrucción del texto), la discusión en clase se enfocó en el desciframiento de ciertos conceptos que, por un motivo u otro, llamaban la atención de los estudiantes.

No tenía duda del poder de convocatoria que tendrían las ideas de Rodó sobre los Estados Unidos: muchos de ellos manifestaron una mezcla de sorpresa seguida de curiosidad intelectual cuando identificaron la mención al utilitarismo y al ciego progreso material del gigante del Norte con las críticas a la sociedad de consumo y al proyecto imperialista que venían aprendiendo de otras disciplinas universitarias. Exigidos al mismo tiempo por el deseo de justicia social y la intención pragmática de obtener un título universitario asociado al éxito económico y social, los estudiantes leyeron a Rodó con el impulso de saldar una deuda de reconocimiento a una enorme área geocultural por largo tiempo distorsionada, mal comprendida o simplemente estereotipada en los medios de comunicación masiva del país.

Fue también de especial interés para ellos las referencias a la educación pública como forma de solventar la desigualdad social en una sociedad abierta a las corrientes migratorias. Existe actualmente un vehemente debate al respecto en los Estados Unidos, despertando así una serie de reacciones encontradas dentro de la clase que muchas veces complicaba el tono y el contenido de las discusiones en consideración. Fue interesante observar cómo Rodó, un pensador muchas veces asociado a una forma superada de interpretar la modernidad, convertía a muchos de ellos en fervientes defensores de causas lejanamente emparentadas con la intención inicial del autor.

Discutiendo a Rodó

Sin sospechar quizás la tremenda presión político-partidaria que ambos conceptos tendrían en el transcurso de la pandemia, la clase discutió el siguiente pasaje del Ariel: “La democracia y la ciencia son, en efecto, los dos insustituibles soportes sobre los que nuestra civilización descansa”. Algunos consideraron que la frase no motivaba el diálogo en clase por el simple hecho de contener verdades evidentes por sí mismas. Los estudiantes tomaban mi clase como requisito para sus concentraciones en estudios globales, comunicaciones o ciencias, de modo que una problematización de los términos planteados por el pensador uruguayo no era parte de la dinámica pedagógica.

Sin embargo, no hay que olvidar la forma en que la frase rodoniana se vincula a ciertos procesos de corrosión de las instituciones democráticas que ocurren en la actualidad, siendo los intentos de deslegitimar el saber científico a través de campañas orquestadas de noticias falsas algunas de sus expresiones más visibles en las redes sociales. Situación difícil de anticipar por parte de los estudiantes lectores de Rodó, por supuesto. Aun así, la experiencia resultó ser una dura lección sobre el modo en que ciertos hechos pueden ser vulnerados por ese mismo conjunto de intereses reductivos que se encontraban en las antípodas del espíritu de la joven América Latina pregonado en el Ariel.

Leer a Rodó durante la vida prepandémica significó para los estudiantes un ejercicio de decodificación cultural de un pensador nacido en el siglo XIX. El encuentro se llevó a cabo en un texto que reconoce la aspiración a la autonomía intelectual y espiritual para contrarrestar la lógica de la “nordomanía” en un subcontinente en busca de su identidad. Es el mismo impulso que lleva a Rodó a declarar, en “La tradición en los pueblos hispanoamericanos”, que las leyes no son más que injertos (recordar a Martí) en el tejido social y político de la república si se dejan de lado “los hábitos de la conciencia colectiva”, porque la tarea primordial es “ser algo propio, tener un carácter personal”. Es el mismo impulso que aparece en “El genio de la raza”, cuando afirma que el idioma español es uno de los factores aglutinantes de las comunidades hispanoamericanas, aun cuando este tipo de declaraciones torne invisible el aporte de culturas colonizadas que están en el centro del giro decolonial en los estudios latinoamericanos.

Raza y cultura

Es por ello que los temas de raza y cultura no dejaron de presentarse tanto en las discusiones como en los trabajos de los estudiantes, muchos de ellos acostumbrados a percibir América Latina como una versión latina del crisol de culturas o “melting pot”, término ya en desuso para caracterizar la integración cultural de los inmigrantes en los Estados Unidos. Aunque la raza sea un punto ciego en los argumentos de Rodó, no hay que olvidar que hubo en el mensaje arielista y en otros escritos una corrección al determinismo biológico de lo racial que confrontaba los supuestos más negativos del darwinismo social en boga. Los estudiantes de a poco percibieron que Rodó abogaba por una unidad latinoamericana cuyos componentes individuales quedaban subsumidos en la gran idea que había partido del sueño bolivariano de integración latinoamericana.

Ya en 1929 el antropólogo cubano Fernando Ortiz afirmaba en “Ni racismos ni xenofobias” que la noción de “raza hispánica” era una ficción etno-racial apoyada en concepciones esencialistas que resultaban insuficientes para describir la rica y heterogénea experiencia del ser latinoamericano. Ortiz vino a sustituir el término “raza” por “cultura”, expandiendo así el campo de estudios de la cultura latinoamericana hacia el desarrollo de varias disciplinas científicas que dejarían un legado importante en las décadas del 30 al 50. Entre otras frases expresivas de su pensamiento antitético, Ortiz sostuvo que “la raza es concepto estático, la cultura, lo es dinámico (…) Por la raza sólo pueden animarse los sentimientos; por la cultura los sentimientos y las ideas”.

¿Por qué no conjeturar que el Rodó de “Sobre América Latina”, donde el pensador uruguayo abogaba por una modernidad cosmopolita que no perdiera las señas de identidad de una cultura nacional en gestación, no es él mismo el precursor arielista de un enfoque culturalista en el estudio de las relaciones raciales en el continente durante la primera mitad del siglo XX? Descabellado como pueda parecer a primera vista, son las palabras de Ortiz las que parecen entroncarse en el afán de integración americana propagado en los escritos de Rodó: “La cultura une a todos; la raza sólo a los elegidos o a los malditos”.

El Rodó 2.0 deberá contribuir a discusiones sustanciales sobre democracia, racismo, ciencia, educación e idealismos políticos y sociales desde una perspectiva global. Los textos de Rodó están ahí, perdurando en la conciencia del lector con su suma de cuestiones palpitantes; depende de nosotros, profesores y estudiantes, continuar el diálogo dentro del marco pedagógico y metodológico que ofrece la bioesfera digital.

*Ph. D. Profesor visitante de estudios latinoamericanos y luso-brasileños en Florida Atlantic University, EE.UU. Autor de La modernidad refractada: pensamiento, creación y resistencia en la historia intelectual de Argentina, Brasil y Uruguay (1900-1935) publicado en 2019.

TE PUEDE INTERESAR

Rodó, profesor
La raza cósmica. José Vasconcelos
Palabras del Senador Guido Manini Ríos en el día del nacimiento del más grande pensador compatriota
Tags: América LatinaArielculturaenseñanzaFernando OrtizGonzalo Aguiar MalosettiJosé Enrique RodóJosé MartíLiteraturanordomaníarazaRodóSuplementoRodó
Noticia anterior

El valor de las ideas

Próxima noticia

Amazonas y el Plata: un destino histórico

Próxima noticia
Amazonas y el Plata: un destino histórico

Amazonas y el Plata: un destino histórico

Más Leídas

Caja de Profesionales: en abril se le terminan los fondos y el gobierno entrante busca soluciones

Los “cincuentones” denuncian “muerte por inanición” de la Caja de Profesionales

19 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

“El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

19 de noviembre de 2025
“Uruguay debe evaluar bien con quién se saca una foto en este momento”

“Uruguay no puede elegir entre China y Estados Unidos”

19 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.