• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Las buenas prácticas productivas son fundamentales para el cuidado del suelo

por Redacción
26 de octubre de 2023
en Rurales
Las buenas prácticas productivas son fundamentales para el cuidado del suelo
WhatsAppFacebook

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) tiene registrados más de 20 laboratorios que realizan análisis de suelos, entre los que se encuentra el Laboratorio Analítico Agroindustrial (LAAI), una empresa de capitales nacionales con la sede central en Paysandú y sucursales en Durazno y Santa Lucía (Canelones).

Uruguay, al ser un país cuya mayor riqueza está en la agropecuaria, tiene en sus suelos la base de su economía y al mismo tiempo de su riqueza, valga la redundancia. Por eso mismo, La Mañana consultó al director ejecutivo del laboratorio, Ing. Quim. Guillermo Pérez, quien comentó que hace 23 años que LAAI está operativo y cuenta con 59 técnicos en el personal fijo del laboratorio.

El técnico comentó que “somos un laboratorio de control de calidad, trabajamos básicamente en la producción primaria y de productos de exportación”, realizando análisis que incluyen “insumos y todo lo relacionado con granos, lácteos, carnes, suelos, semillas, fertilizantes”; y también “controles de calidad de productos terminados vinculados con la exportación”.

LAAI es el mayor laboratorio del país en análisis de suelos con el 70% del mercado nacional, e incluso realiza servicios para el exterior.

“Dentro del análisis del suelo hay dos áreas bien definidas, uno relacionado a la nutrición, es decir pensando en agricultura y evaluando los niveles de nutrientes en el suelo como fósforo, nitrógeno, potasio, azufre, todos los macro y micronutrientes involucrados con la producción; y otra área más involucrada con lo ambiental” y consiste en “análisis de suelos con una matriz ambiental”.

En base a esos análisis, el Ing. Pérez comentó que “en términos generales, en Uruguay, el estado de los suelos es aceptable, bueno, con un buen control sobre ellos desde que se puso en práctica el plan de uso de suelo que rigen las rotaciones que se hacen con los cultivos, que antes de hacerlas tienen que ser aprobadas por el Ministerio de Ganadería. Eso ha favorecido y ayudado a la preservación de los suelos, y en términos generales no tenemos problemas por desgaste o mal uso”, por el contrario, “la gran mayoría están con muy buenos niveles sanitarios y de uso”.

La clave está en las buenas prácticas productivas

En Uruguay “el mayor riesgo potencial es la agricultura continua con el aporte de fertilizantes de forma sistemática”, y si allí “no se hace una buena rotación de distintos tipos de cultivos con incorporación de pasturas, se lleva a una acidificación”, o sea que “los valores de pH bajen y hagan que ese suelo sea menos fértil y menos interesante desde el punto de vista productivo. Lo mismo con el tema de materia orgánica, si las rotaciones no son las adecuadas y no hay un buen manejo del recurso suelo los niveles de materia orgánica van bajando y eso actúa en detrimento de la producción”, explicó.

Sin embargo, la normativa hace que el manejo del suelo “esté muy controlado y hay mucha conciencia por parte de los productores que se debe cuidar el suelo porque es el recurso principal de nuestra producción primaria. Se ha asumido que cuidar la sanidad del suelo es muy importante”, subrayó, “y más allá de los controles que realiza el Ministerio, hay una real conciencia del uso correcto de los suelos y de su preservación”.

Es verdad que hay una superficie importante de Uruguay que trabaja sobre arrendamiento, pero “tenemos un componente muy importante en producción en tierras propias” lo que ayuda a un mejor cuidado porque si eres el dueño de la tierra y la usas para producir, tu mayor interés es cuidar el recurso, más que sacar un pico de producción, porque es el recurso tierra el que te va a dar continuidad”.

Pérez preciso que “ningún cultivo” se destaca por ser más perjudicial para los suelos, sino que “todo depende de las prácticas, las malas prácticas son más peligrosas que el tipo de cultivo, por eso son buenas las rotaciones, porque un campo en el que estemos haciendo soja-trigo de forma permanente seguro que vamos a tener problemas, pero esas son cosas que es difícil que pasen”, por la conciencia de los productores y porque hay control de las autoridades.

Consultado sobre la soja y cómo impacta en el suelo, el químico subrayó que el cultivo de soja en sí no genera prejuicio en la calidad de los suelos, e insistió que los problemas se dan cuando hay mala rotación o uso excesivo haciendo el mismo tipo de extracción. “Además hay cultivos que podrían ser más perjudiciales en cuanto generan mayor extracción de nutrientes por el volumen de biomasa que generan como por la cantidad de kilos de granos que se pueden sacar. Medidos en esos términos el maíz puede ser más perjudicial que la soja, pero reitero que el tema está en el manejo”.

Ganadería y campo natural

En los rubros ganaderos, carne y lechería, “hay un componente importante” que es “la producción de pasturas lo que facilita la rotación entre agricultura y pasturas, que es un buen sustento para el suelo”, pero son actividades de “menor riesgo para la calidad del suelo porque el propio sistema de producción está pidiendo la pastura y se facilita la rotación”.

Sobre el campo natural dijo que se logra por “un equilibrio de muchos años entre nutrientes, microorganismos, son suelos prácticamente sin intervención y que están en equilibrio sano porque la propia naturaleza los ha ido ordenando con el pasar de muchos años. Pero dependen del tipo de suelo, no es lo mismo un suelo con potencial agrícola que aquel que no lo tiene, pero siempre volvemos a los mismo: lo importante es el manejo y la realización de agricultura donde los suelos lo permitan”. 

A su vez mencionó las malezas contra la cual “hay una lucha continua”. Hoy se trata de combatirlas “poniéndoles mejor manejo y menos agroquímicos, es decir que se busca el control de las malezas no solo con las aplicaciones sino usando rotaciones adecuadas”.

Bajo tierra

El Ing. Pérez fue consultado sobre lo que hay debajo del suelo y que no está a la vista, pero que es sabido tiene vida propia, a lo que contestó que “hay una tendencia” que lleva a que “cada vez haya una mayor evaluación y se le da más importancia” en cuanto se “relaciona a la vida microbiológica más allá de los nutrientes fósforo, nitrógeno, potasio”.

“Al evaluar la salud del suelo se analiza qué tipo de microorganismos están presentes y cuántos hay. Esos microorganismos no se ven pero juegan un rol fundamental en la sanidad del suelo en relación a la producción, son los que nos permiten transformar la materia orgánica en nitratos, entre otras cosas”.

“Los microorganismos juegan un rol muy importante y se va generando mayor conocimiento” sobre ellos.

En otro orden, y teniendo en cuenta la variabilidad climática, con períodos de sequía o exceso de precipitaciones, Guillermo Pérez dijo que “cuando hay un exceso de lluvias hay nutrientes que se pierden, bajan los niveles de azufre, de nitrato; pero en períodos de seca ocurre lo contrario”, y por ejemplo “suben los niveles de nitrógeno”.

“El suelo no es ajeno” a los cambios climáticos que se están observando en todo el mundo.

Finalmente, el profesional destacó los beneficios de contar con un laboratorio que actualice a los productores sobre el estado de los suelos: “Lo primero es que se va a evaluar el nivel de nutrientes disponibles”, y al haber decidido qué cultivo trabajar, también se sabrá cuáles son sus requisitos para un mejor resultado. “Con esos datos se hace la cuenta: necesito tanto nitrógeno, pero tengo tanto, por lo que se debe agregar tal cantidad de fertilizante”.

“Es necesario analizar el suelo para no usar fertilizante de más ni de menos, porque si pongo demasiado gasto dinero de más y genero un impacto ambiental negativo, pero si me quedo corto van a faltar nutrientes”. De cualquier forma, en Uruguay está muy difundido que al hacer un cultivo siempre debe de hacerse un análisis de suelo previo.


La riqueza que nos da la diversidad
El Ing. Quim. Guillermo Pérez, director ejecutivo de Laboratorio Analítico Agroindustrial (LAAI), dijo a La Mañana que la diversidad de suelos que posee Uruguay “son una riqueza”.
Comentó que “a pesar de que la superficie de Uruguay es relativamente chica, tenemos una variabilidad importante en los tipos de suelo, y por eso hay distintas producciones.
“Tenemos suelos buenos como los agrícolas que básicamente están en el litoral y sur; otro suelo de basalto más superficial que no nos permite hacer agricultura, más bien son suelos más apropiados para la ganadería; por otra parte hay suelos no muy fértiles y no aptos para la agricultura, esos son los que están dentro de la prioridad forestal; hacia el noreste están los que tienen problema de drenaje pero son muy buenos y muy aptos para el arroz. O sea que tenemos una variedad de suelos que nos permite tener una producción bastante diversificada”, explicó.
Esa variedad de suelos “es una riqueza” y es positivo en cuanto “nos permite diversificar la economía del país, y así tener alternativas y opciones respecto a los rubros de producción. Eso es bueno en momentos de tan cambiantes en cuanto a lo productivo y los precios” internacionales.

TE PUEDE INTERESAR:

Con buen manejo, los cultivos de servicios protegen y enriquecen los suelos
Persisten las preocupaciones en la agricultura
Integración agricultura – ganadería, manteniendo la sustentabilidad
Tags: agriculturaGanaderíaIng. Quim. Guillermo Pérezmanejorotaciónsuelos
Noticia anterior

Eduardo Bottinelli: Es necesario comprender la comunicación política y dejar de aplicar solo recetas

Próxima noticia

Usura: “Es fundamental la intervención del Estado para introducir un freno a los abusos”

Próxima noticia
Usura: “Es fundamental la intervención del Estado para introducir un freno a los abusos”

Usura: “Es fundamental la intervención del Estado para introducir un freno a los abusos”

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.