• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

La olivicultura nacional aporta a una mejor imagen de país

por Hebert Dell’Onte
7 de junio de 2023
en Rurales
La olivicultura nacional aporta a una mejor imagen de país

Uruguay es todo apto para la olivicultura, “es de los árboles frutales más plantado”, señaló Gonzalo Aguirre.

WhatsAppFacebook

Desde hace dos décadas Uruguay viene aumentando su producción olivícola en la búsqueda de alcanzar la excelencia en la elaboración de aceite de oliva virgen extra.

En Uruguay hay 200 productores olivícolas dispersos en todo el territorio nacional en un área total de unas 7.000 hectáreas. Fundada en 2004, la Asociación Olivícola Uruguaya (Asolur) tiene 80 socios. Su creación tuvo como fin llenar la necesidad de compartir experiencias y conocimientos sobre el rubro en un solo lugar, además de dar apoyo a los productores sin importar su tamaño ya que en el universo que abarca incluye áreas muy reducidas como las más extensas.

Gonzalo Aguirre, es presidente Asolur y director de Olivares Santa Laura, establecimiento ubicado en el departamento de Cerro Largo. “El cultivo de olivo tuvo un nuevo impuso en por el año 2000 lo que llevó a la creación de Asolur”, dijo a La Mañana, pero en realidad se conocía desde mucho tiempo en Uruguay. “Podemos decir que por el año 2000 se da impulso a la nueva olivicultura, ‘nueva’ porque aquí hay olivos desde la colonia, hay muchos árboles centenarios, también se plantó algo en los años 40 y 50, pero en esta última etapa hubo un redescubrimiento apuntando a un sistema más intensivo y a un aceite virgen extra de calidad”.

Como en todo lo que Uruguay produce, “apuntamos a la calidad. El aceite de oliva virgen extra es el diferencial” y es en su producción donde “los productores están haciendo el mayor esfuerzo para competir con los mejores, esa es la gran apuesta”.

Consultado sobre la producción de aceitunas de mesa, Aguirre expresó: “El olivo da aceitunas y estas se pueden procesar para aceite o para aceituna de mesa. Pero el negocio de la aceituna de mesa es muy complicado y tenemos grandes países productores como España o Argentina que han apostado fuerte en esa producción. En Uruguay las hay a nivel artesanal, en poca escala, no es un negocio redituable y el 99% de las aceitunas que se comercializan en Uruguay son importadas”.

Inversiones a largo plazo

Como pasa con todos los árboles frutales, “las inversiones son a largo plazo, recién se empieza a cosechar a los 4 o 5 años dependiendo de la variedad” con la que se trabaje.

“Son árboles del mediterráneo, de climas secos, pero también necesitan agua, y el que tiene riego asegura mejores resultados, pero instalar riego es caro y como en Uruguay siempre hay agua, salvo estos últimos meses que estamos más complicados, no es una inversión que se haga”, comentó.

El correcto manejo del agua es una de las claves: “Son árboles que deben estar en terrenos donde el agua corra, que no se estanque, y en lo posible la tierra debe tener inclinaciones para que el agua circule”.

En este período de seca que estamos cursando actualmente y que ha arruinado a muchos cultivos de todo el país causando grandes pérdidas, al olivo “le fueron suficiente un par de episodios de precipitaciones”.

Uruguay es todo apto para la olivicultura, “es de los árboles frutales más plantado”, señaló. “Tenemos un clima apto pero se deben evitar las tierras más fértiles, las que tienen el peor drenaje y los bajos muy húmedos. Bien puede decirse que de Artigas a Montevideo tenemos el terroir apto para la olivicultura”.

Apoyo interinstitucional

Aunque se puede plantar todo el año, las fechas más recomendables para el olivo son otoño y primavera. Después hay un período de poda de formación que como su nombre indica es para formar el árbol con una orqueta que permitirá mecanizar la cosecha; luego está la poda de producción que es anual.

Son importantes los tratamientos como la fertilización que se realiza 2 veces al año, los tratamientos foliares preventivos y curativos. “Hay que estar encima del árbol y eso sale caro, pero si no se hace bien se encarece mucho más”, advirtió.

“Otra característica es la alternancia productiva, y es que cuando se tiene un muy buen año generalmente al otro año se produce muy poco, pero se puede hacer un manejo engañando al árbol para que dé un año y al otro también”.

La olivicultura genera entre 700 y 900 puestos de trabajo fijos, total que se incrementa durante las zafras.

En una hectárea se pueden plantar, en un sistema intensivo, unos 285 árboles, hay casos en que se ha plantado más pero nunca se llegó a un nivel superintensivo como se da en clima más secos, por ejemplo, España o Estados Unidos donde se da la tendencia de plantar 1.300 o 1.500 plantas por hectárea. “Pienso que en Uruguay eso es inviable”, expresó Aguirre.

Por otra parte, los productores olivícolas trabajan con un fuerte apoyo interinstitucional. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) posee una plantación permanente donde realiza investigaciones. En ese sentido “hace unos años se creó la Mesa Olivícola que coordina todas las instituciones vinculadas” como Asolur, las facultades de Agronomía, Medicina y Química, INIA, los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Industria, de Turismo, de Relaciones Exteriores, de Cultura y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay” (LATU).

“Todas esas instituciones apostamos al aceite de oliva porque creemos que es importante, más allá de las divisas que se generen o que económicamente sea importante, porque a través de la olivicultura se aporta a la imagen de país. Un buen aceite de oliva, un buen vino, una buena carne, un buen queso, todo eso aporta mucho a la imagen de marca país y hay una sinergia muy importante con el turismo”, enfatizó.

El mercado interno

El consumo de aceite en Uruguay es de 2 millones de litros al año, de los cuales la mitad es aceite nacional y la otra mitad es importado. “Y aunque podría atenderse un mercado de exportación con Estados Unidos o principalmente Brasil como destino entre otros países, hay mucho por hacer en Uruguay y vemos que acá cada vez hay más consciencia de consumir mejor, de consumir productos locales de calidad y en particular el aceite virgen extra”.

“No hay dudas de que entre un aceite uruguayo virgen extra y cualquiera de los importados que llegan a las góndolas del país, es muy superior el aceite nacional. No es que en otros países no haya buenos aceites, sino que los aceites que vienen acá no son los mejores”. Para que un aceite llegue al consumidor con calidad óptima se debe tener cuidado en varios aspectos no productivos, y eso no siempre se cumple, entonces se reciben aceites “mal guardados, mal viajados, mal transportado, con calores y luz que toma, todo eso hace que empeore fácilmente y cuando uno va a la góndola hay una gran diferencia a favor de la mayoría de los aceites nacionales sobre los importados”.

Un dato muy positivo y que favorece la producción nacional es que “el uruguayo está aprendiendo a consumir mejor y cuando se prueba el aceite bueno, con su frutado, con su frescura, no se quiere saber nada del otro, pero son etapas y ahora estamos apreciando los buenos aceites de oliva virgen extra o extra virgen que es lo mismo”.

Un emprendimiento familiar
Olivares de Santa Laura es un emprendimiento familiar ubicado en Cerro Largo. Su director, Gonzalo Aguirre, dijo a La Mañana que “es una empresa dedicada a la ganadería que con el afán de diversificar nos atrapó la olivicultura y el mundo del aceite de oliva. Con mi señora empezamos, fuimos compartiendo con nuestros hijos y entre todos descubriendo el olivo”.
“Empezamos con 10 hectáreas, luego diez más y hoy tenemos 100 hectáreas con unos 30.000 árboles. Es un mundo de pasión, y al ponerle cariño las cosas se hacen mejor. Sabíamos que en los primeros años no íbamos a tener resultados, tuvimos que esperar 5 años para comenzar a ver los frutos. Para hacer un virgen extra de calidad todos los detalles son importantes: el árbol sano, el transporte adecuado, el procesamiento inmediato” a la cosecha. “En Santa Laura procesamos la aceituna en no más de 5 o 6 horas”, contó.


TE PUEDE INTERESAR

Sector frutícola: la sequía demostró que es más importante el agua que la tierra
Se avanza en desarrollo hortofrutícola en Rivera
Luego de la reunión con el director de la Granja, productores confían en poder exportar maní
Tags: aceite oliva extra virgenAsolurCerro Largoinversión nacionalOlivicultura
Noticia anterior

“El precio del dólar debería estar un 20% más arriba”

Próxima noticia

Reconocimiento a Hugo Manini Ríos por su labor en pos del sector arrocero

Próxima noticia
Reconocimiento a Hugo Manini Ríos por su labor en pos del sector arrocero

Reconocimiento a Hugo Manini Ríos por su labor en pos del sector arrocero

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.