• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, agosto 30, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Aumenta el ausentismo crónico en liceos y controlarán asistencias con cámaras de reconocimiento facial

    Aumenta el ausentismo crónico en liceos y controlarán asistencias con cámaras de reconocimiento facial

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

  • Rurales
    Federación Rural advierte que la suba del gasoil “golpea al corazón productivo del país”

    Federación Rural advierte que la suba del gasoil “golpea al corazón productivo del país”

    Lucía Perdomo, la nueva presidenta Hereford que buscará impulsar una raza protagonista en la ganadería nacional

    Lucía Perdomo, la nueva presidenta Hereford que buscará impulsar una raza protagonista en la ganadería nacional

    El Mercado Agrícola Familiar apuesta al consumidor final con productos de calidad

    El Mercado Agrícola Familiar apuesta al consumidor final con productos de calidad

    Reunión con gremiales lecheras para sembrar 600 hectáreas de maíz para pequeños productores

    Reunión con gremiales lecheras para sembrar 600 hectáreas de maíz para pequeños productores

  • Actualidad
    Expedición Sub200 localiza el naufragio del destructor ROU “Uruguay” (DE-1)

    Expedición Sub200 localiza el naufragio del destructor ROU “Uruguay” (DE-1)

    Enrique Iglesias recibió la distinción doctor “honoris causa” y llamó a unir economía, ética y solidaridad

    Enrique Iglesias recibió la distinción doctor “honoris causa” y llamó a unir economía, ética y solidaridad

    Un videojuego para el tratamiento del déficit de atención

    Un videojuego para el tratamiento del déficit de atención

    Turismo social: tercer encuentro nacional en el Parque de Minas

    Turismo social: tercer encuentro nacional en el Parque de Minas

  • Economía
    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

  • Internacional
    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

  • Opinión
    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Hay que dar señales claras

    Hay que dar señales claras

    El buen padre de familia

    El buen padre de familia

    Unidad en la Iglesia

    Unidad en la Iglesia

  • Empresarial
    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

  • Cultura
    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

  • Deportes
    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

  • Política
    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Aumenta el ausentismo crónico en liceos y controlarán asistencias con cámaras de reconocimiento facial

    Aumenta el ausentismo crónico en liceos y controlarán asistencias con cámaras de reconocimiento facial

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

  • Rurales
    Federación Rural advierte que la suba del gasoil “golpea al corazón productivo del país”

    Federación Rural advierte que la suba del gasoil “golpea al corazón productivo del país”

    Lucía Perdomo, la nueva presidenta Hereford que buscará impulsar una raza protagonista en la ganadería nacional

    Lucía Perdomo, la nueva presidenta Hereford que buscará impulsar una raza protagonista en la ganadería nacional

    El Mercado Agrícola Familiar apuesta al consumidor final con productos de calidad

    El Mercado Agrícola Familiar apuesta al consumidor final con productos de calidad

    Reunión con gremiales lecheras para sembrar 600 hectáreas de maíz para pequeños productores

    Reunión con gremiales lecheras para sembrar 600 hectáreas de maíz para pequeños productores

  • Actualidad
    Expedición Sub200 localiza el naufragio del destructor ROU “Uruguay” (DE-1)

    Expedición Sub200 localiza el naufragio del destructor ROU “Uruguay” (DE-1)

    Enrique Iglesias recibió la distinción doctor “honoris causa” y llamó a unir economía, ética y solidaridad

    Enrique Iglesias recibió la distinción doctor “honoris causa” y llamó a unir economía, ética y solidaridad

    Un videojuego para el tratamiento del déficit de atención

    Un videojuego para el tratamiento del déficit de atención

    Turismo social: tercer encuentro nacional en el Parque de Minas

    Turismo social: tercer encuentro nacional en el Parque de Minas

  • Economía
    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

  • Internacional
    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

  • Opinión
    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Hay que dar señales claras

    Hay que dar señales claras

    El buen padre de familia

    El buen padre de familia

    Unidad en la Iglesia

    Unidad en la Iglesia

  • Empresarial
    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    CIU presentó la Comunidad Industrial Mypes para impulsar el desarrollo de pequeñas empresas

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

  • Cultura
    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

  • Deportes
    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

El agro: ¿gobierno de cercanía y políticas adecuadas?

por Carlos Rey
22 de marzo de 2023
en Rurales
El agro: ¿gobierno de cercanía y políticas adecuadas?
WhatsAppFacebook

Preguntémoslo en relación (o a consecuencia) de la sequía. Si debería ayudar el gobierno es la pregunta que surge cuando se ve productores rurales molestos ante las pocas medidas y su lenta ejecución. Y allí ya se abren dos temas: las medidas y su propia implementación.

Sequías hubo, hay y habrá de futuro. Cuántas y de qué intensidad es la incógnita. Si serán más frecuentes o no dependerá de cosas que no están en nuestras posibilidades de predicción. Mientras tanto, la pregunta que todos nos hacemos es qué debe hacer (si algo) el gobierno, no solo si lo que plantea es suficiente sino más que eso, si corresponde o no hacer algo, ya que se descuenta que cualquier cosa que haga, es un peso sobre el contribuyente.

Hay medidas financieras, administrativas, y una operativa de compra y distribución de alimentos de ganado. Las financieras muy positivas (aunque demasiado lentas en su ejecución) implican algún financiamiento (aproximadamente US$ 10 mil) por productor pequeño y mediano, con tasas del 2% en dólares cubriendo el MGAP la diferencia, lo que significaría por cada uno un máximo de subsidio del orden de US$ 500. Se complementa con un sistema de garantías para préstamos de capital de trabajo de mayor monto, para productores chicos, mediano y algo mayores, que en los hechos ha funcionado muy bien con los créditos de pandemia y no significaría subsidio alguno.

Las administrativas, básicamente corrimiento de créditos y de impuestos, son de norma y tambien se dieron en pandemia. Hay pues un reconocimiento de que el agro, que no pasó por la pandemia, ahora está enfrentando un fenómeno de similar cuantía. Se complementó con una rebaja de la electricidad (de todas formas, la UTE no pierde ya que su costo marginal es menor), no aumentando las rentas del INC, pequeñas donaciones de Ancap, Alur y acciones puntuales de las Intendencias y del Ejercito Nacional.

Hasta aquí, ningún esfuerzo que no hubiera hecho un banco privado o un acreedor de cualquier naturaleza: conceder plazo y condiciones para que quien esté en el CTI se reponga y pague.

Diferente el caso de la entrega de alimentos animales, que implica un subsidio y a su vez una logística cara y complicada como se vio en ocasiones anteriores en que fuera usado. Sistema que a mi juicio debió ser sustituido por un subsidio directo de entender el Poder Ejecutivo que era necesario por el carácter de productores familiares (sic) de los recipientes del mismo. A esto se le adiciona entrega de agua mediante camiones cisterna, lo que también se hiciera con la población urbana, pero en este caso se extendiera en algunos casos para consumo animal.

Todo esto no ataca los problemas de fondo que no son repartir agua y raciones, sino solucionar un montón de problemas de competitividad que tiene el agro. Porque si se perdió US$ 2 mil millones a US$ 3 mil millones, la discusión no puede estar en si corresponde o no proporcionar 4 millones en raciones (0,15% de la perdida) de lo cual solo una parte es subsidio. Menos aun cuando, mientras los funcionarios públicos no iban a trabajar y seguían cobrando sus salarios (2021), el sector y particularmente la ganadería entregaba voluntariamente para hacerle frente al Covid una cifra del orden de 100 millones de dólares: 1% a las ventas y entregas INAC e INIA. Por otra parte, sigue apoyando socialmente a través de millones de dólares anuales de carne para los comedores públicos (INAC) y decenas de millones (coercitivamente) al transporte colectivo y ni que hablar de las enormes transferencias de recursos de todo el sector agroexportador a importadores y consumidores o sea ciudadanía en general casi toda urbana.

De todas formas, aun aceptando que se ayude (por esos u otros caminos) a los productores familiares, el cerno de la agropecuaria no es ese. Es sí el cerno de la ruralidad, del tejido social, tiene importancia innegable, pero al margen de su persistencia, para lo cual necesita apoyo, hay que dar condiciones al resto del sector para que se reponga, crezca, vuelva a invertir y saque a flote al país, fundamentalmente al interior. Gente que todos los días va chocando con problemas de competitividad. Que si no es del tipo de cambio es de otro tipo, o peor aún: sumados.

Sobre la ruralidad/población rural un último comentario: quizás haya llegado la hora de defenderla, su significación es mínima en el total nacional y constituye un récord mundial por lo baja, lo que en el fondo es sinónimo de desatendida. Se escribió sobre ello en este semanario. Los gobiernos europeos lo han comprendido, Uruguay debería repensarlo. No se trata de subsidios, pero sí de acceso a servicios, de buenas vías de acceso, hasta de jerarquización de su contenido humano.

Lo que hay que pedirle al Gobierno son cambios estructurales. Cambios que permitan, ayudando a su vez a los productores familiares, que las medianas y grandes empresas del agro se desarrollen a pleno. Esto es fundamental para las medianas empresas, que son en sí las que nuclean el grueso de la producción, ya que las grandes necesitan menos apoyo tanto por economía de escala como por tener acceso a mecanismos del tipo de la COMAP y en general tratarse de fuertes empresas integradas tanto verticalmente como con los mercados.

Como se hiciera en dos momentos del pasado reciente: agosto de 1978 (llevando al agro un esquema liberal que comenzara en 1973 con el tipo de cambio y el sector financiero) y a principios de los 90. Muchos lectores ignoraran que hasta 1978 algunos burócratas fijaban el precio del ganado al productor, y que todos los frigoríficos pagaban lo mismo lo que unido a la existencia del Frigorífico Nacional daba estancamiento de la producción, vedas y fronteras internas de la carne. Un paquete de medidas, lanzó entonces las bases para la actual presencia de la agroindustria en la producción nacional.

Eso, y en esas circunstancias, es lo que el actual gobierno le debe al país: desarmar mecanismos que se han probado no adecuados, cuestionarse otros que deberían reformularse, medir la protección excesiva que se le ha dado a algunas industrias proveedoras de insumos generalmente con excusas técnico sanitarias desarrolladas por los mismos beneficiarios de las políticas. En general, permitirse dudar de todo para después sí, encontrar el camino adecuado. Hasta inclusive dar marcha atrás con alguna de las medidas tomadas del 2020 para aquí.

Sobre competitividad, los sectores exportadores siempre han insistido en el tipo de cambio, factor que es potente e instantáneo para la promoción de todas sus actividades. Pero tiene en contra que no es duradero en sus alcances. Lentamente, inflación, salarios, peso del Estado, costos previsionales, tarifas públicas, pérdidas de eficiencia de la economía, etc., van erosionándola. ¡Claro que hay que corregir este manifiesto y confeso atraso cambiario! Pero no es suficiente. No es cuestión de ir y decir: como hay sequía aumente el tipo de cambio. Pero se puede decir: porque hay sequía no se sigan aplicando transferencias de ingresos hacia otros sectores a través del tipo de cambio.

Conste que no se trata de un tema científico ni requiere la creación de un GACH para ello, tampoco para riego como se ha planteado. Lo que requiere es un adecuado compromiso poniendo a los ministros del caso con todos sus equipos técnicos e instrucciones precisas del presidente a trabajar en los temas; todos ellos, es decir todos los ministros y todos los temas, en particular Economía, Trabajo, Relaciones Exteriores, Ganadería, Industria, Transporte y Ambiente. Desarrollar la agenda con las gremiales del caso resulta de orden. Es un tema político, disfrazarlo de técnico a través de un GACH o similar es, utilizando una frase del presidente de la República, “sacar el lazo de la pezuña”.

En caso contrario se va a ir este gobierno, que fue votado porque prometió cambios estructurales, sin hacer ningún cambio estructural. Lo único estructural que hizo fue crear un ministerio más, crear direcciones de género, crear institutos de cantidad cosas de discutible necesidad e importancia como el INBA y el de la Granja, así como establecer crecientes regulaciones en todos los ámbitos.

Hemos escrito algunas ideas sobre ello en columnas anteriores, hemos sostenido que faltan políticas adecuadas, sus repercusiones sobre costos de producción son potentes.

Me refiero con esto empezar a mirar por qué tantos registros, tantos permisos, por qué el agro paga (y pierde) tanto IVA, por qué tantos impuestos ciegos, por qué costos tan altos en la actividad logística, por qué esa falta de productividad de la mano de obra en las agroindustrias que finaliza retaceándole ingresos al productor primario y a sus empleados, por qué existen tantas cosas que en realidad en lugar de estar promoviendo la producción, la están hundiendo; porqué pagar $5 de fideicomiso del gasoil en cada litro, por qué un sistema de distribución de combustibles que no se termina de cambiar y en todos los temas, la culpa siempre la tiene otro. Es hora de que el Poder Ejecutivo asuma su responsabilidad.

A eso debe sumarse lo institucional; un conjunto de herramientas creadas por leyes, algunas anacrónicas como la de colonización de 1948, pero también otras que deben ser reformuladas como la del INIA, o la de INAC así como organismos como el SUL, el Plan Agropecuario y suma y sigue.

No debería dejarse de lado en lo legal las relaciones laborales, buscando mecanismos modernos que premien la productividad y castiguen la desidia, presente muchas veces en todos los procesos.

El análisis y la solución de esto, y otros puntos, aumentaría la competitividad de la producción agraria nacional en todos los tiempos: con o sin sequía, y no debe estar fuera del paquete de herramientas a adoptarse.

Cada planteo de esta naturaleza choca contra argumentos, o bien en el sentido de la poca conveniencia de las reformas (parte del país lo hace), como de que no es el momento político adecuado dado el avance del período de gobierno, o los problemas que este debió enfrentar (COVID). En un caso tratan de evitar los cambios, en el otro tratan de esbozar una defensa política del gobierno. Ni una ni la otra cosa son de recibo: respecto a las reformas, 50 años creciendo en promedio al 2% y perdiendo posición relativa en el concierto mundial y americano dan por imprescindible un cambio de actitud. Respecto a la segunda debería recordarse a Luis A. de Herrera y su frase “La quilla de nuestro barco hiende mejor las aguas embravecidas”. No en vano hubo gobiernos muy reformadores con reformas en la mala dirección, pero quisieron y pudieron hacerlas. Un ejemplo: el primero de Vázquez, que reformó la enseñanza, la seguridad pública, la política impositiva, la salud pública, la seguridad social, la política de combustibles y podría seguir listándose cosas.

Pero ser bien claros: a esta altura ni lloviendo se arregla la pérdida económica enorme que está teniendo el país todo. Políticas adecuadas buscando el rápido desamarre de la agroindustria, se vuelven imprescindibles.

*Ingeniero agrónomo (M. Sc.), economista agrícola y productor rural

TE PUEDE INTERESAR

Sector frutícola: la sequía demostró que es más importante el agua que la tierra
En 2022, la oferta anual de frutas y hortalizas frescas en la UAM fue de 386 toneladas
Para la lechería, el saldo neto de la crisis es de US$ 270 por vaca en ordeñe
Tags: agroopiniónsequía
Noticia anterior

Presidente de la Rural de Tacuarembó dijo que el objetivo es que el ganado no siga muriendo

Próxima noticia

Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

Próxima noticia
Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

Más Leídas

Expedición Sub200 localiza el naufragio del destructor ROU “Uruguay” (DE-1)

Expedición Sub200 localiza el naufragio del destructor ROU “Uruguay” (DE-1)

29 de agosto de 2025
Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

28 de agosto de 2025
Sector pesquero: “Las pérdidas están por encima de los 50 millones de dólares”

Sector pesquero: “Las pérdidas están por encima de los 50 millones de dólares”

27 de agosto de 2025
Enrique Iglesias recibió la distinción doctor “honoris causa” y llamó a unir economía, ética y solidaridad

Enrique Iglesias recibió la distinción doctor “honoris causa” y llamó a unir economía, ética y solidaridad

29 de agosto de 2025
María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

27 de agosto de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.