• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
viernes, noviembre 29, 2019
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    La política exterior del próximo gobierno, ¿cuánto habrá de continuidad y de cambio?

    La política exterior del próximo gobierno, ¿cuánto habrá de continuidad y de cambio?

    Lacalle Pou: el joven presidente signado por una vieja tradición política

    Lacalle Pou: el joven presidente signado por una vieja tradición política

    El triunfo de la coalición “es irreversible”

    El triunfo de la coalición “es irreversible”

    Cabildo Abierto apunta al área social en el próximo gobierno

    Cabildo Abierto apunta al área social en el próximo gobierno

  • Rurales
    Complicada siembra para el sector arrocero

    Complicada siembra para el sector arrocero

    Ingenieros agrónomos toman la bandera del uso responsable de agroquímicos

    Agenda rural

    Un perfil cada vez más volcado a la exportación

    Un perfil cada vez más volcado a la exportación

    Gerardo Zambrano:  la ganadería es el sector con mejores perspectivas

    Aumenta la demanda de carne ovina para la exportación

  • Actualidad
    La reconstrucción del aparato productivo nacional

    La reconstrucción del aparato productivo nacional

    ULTIMO MOMENTO: Ataque cibernético a La Mañana

    ULTIMO MOMENTO: Ataque cibernético a La Mañana

    Ciberataque: Intento de silenciar a La Mañana

    Ciberataque: Intento de silenciar a La Mañana

    La banalización del problema del desempleo: ¡uruguayos, a las cosas!

    Michele Santo: “Hemos perdido el tren por decisión propia y será difícil convertirnos en una industria pujante”

  • Internacional
    Las dificultades del PSOE para formar gobierno en España

    Las dificultades del PSOE para formar gobierno en España

    El Papa Francisco abogó contra la guerra y el individualismo competitivo en Japón

    El Papa Francisco abogó contra la guerra y el individualismo competitivo en Japón

    Panorama regional sudamericano

    Panorama regional sudamericano

    La Francia despareja de Macron

    La Francia despareja de Macron

  • Opinión
    Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

    Los límites de lo tolerable

    Ante la necedad no se capitula

    Ante la necedad no se capitula

    La concordia, el disenso y las grandes mayorías

    La concordia, el disenso y las grandes mayorías

    Cuando la irresponsabilidad es inimputable

    Cuando la irresponsabilidad es inimputable

  • Empresarial
    El desafío de llevar arroz uruguayo al mundo

    El desafío de llevar arroz uruguayo al mundo

    En el hogar de la familia y en el proyecto del arquitecto

    En el hogar de la familia y en el proyecto del arquitecto

    Con liderazgo y visión en el ADN empresarial

    Con liderazgo y visión en el ADN empresarial

    Más de dos siglos y medio de tradición familiar a la copa

    Más de dos siglos y medio de tradición familiar a la copa

  • Cultura
    Un río contaminado de recuerdos

    Algunas precisiones y elecciones en la liga

    Un río contaminado de recuerdos

    La amabilidad con fecha de caducidad

    “Antonio Pezzino, hacia el origen”

    “Antonio Pezzino, hacia el origen”

    “Santa María del Portazgo” un paseo histórico a orillas del Santa Lucía

    “Santa María del Portazgo” un paseo histórico a orillas del Santa Lucía

  • Decíamos ayer
    Falleció Eduardo Víctor Haedo, mecenas del arte iberoamericano

    Falleció Eduardo Víctor Haedo, mecenas del arte iberoamericano

    Alfredo Di Bello y La Mañana:  toda una vida

    Alfredo Di Bello y La Mañana: toda una vida

    Cae el gobierno provisional y comienza la Guerra Civil Rusa

    Cae el gobierno provisional y comienza la Guerra Civil Rusa

    Juan Zorrilla de San Martin: el denominado “Poeta de la Patria”

    Juan Zorrilla de San Martin: el denominado “Poeta de la Patria”

  • Política
    La política exterior del próximo gobierno, ¿cuánto habrá de continuidad y de cambio?

    La política exterior del próximo gobierno, ¿cuánto habrá de continuidad y de cambio?

    Lacalle Pou: el joven presidente signado por una vieja tradición política

    Lacalle Pou: el joven presidente signado por una vieja tradición política

    El triunfo de la coalición “es irreversible”

    El triunfo de la coalición “es irreversible”

    Cabildo Abierto apunta al área social en el próximo gobierno

    Cabildo Abierto apunta al área social en el próximo gobierno

  • Rurales
    Complicada siembra para el sector arrocero

    Complicada siembra para el sector arrocero

    Ingenieros agrónomos toman la bandera del uso responsable de agroquímicos

    Agenda rural

    Un perfil cada vez más volcado a la exportación

    Un perfil cada vez más volcado a la exportación

    Gerardo Zambrano:  la ganadería es el sector con mejores perspectivas

    Aumenta la demanda de carne ovina para la exportación

  • Actualidad
    La reconstrucción del aparato productivo nacional

    La reconstrucción del aparato productivo nacional

    ULTIMO MOMENTO: Ataque cibernético a La Mañana

    ULTIMO MOMENTO: Ataque cibernético a La Mañana

    Ciberataque: Intento de silenciar a La Mañana

    Ciberataque: Intento de silenciar a La Mañana

    La banalización del problema del desempleo: ¡uruguayos, a las cosas!

    Michele Santo: “Hemos perdido el tren por decisión propia y será difícil convertirnos en una industria pujante”

  • Internacional
    Las dificultades del PSOE para formar gobierno en España

    Las dificultades del PSOE para formar gobierno en España

    El Papa Francisco abogó contra la guerra y el individualismo competitivo en Japón

    El Papa Francisco abogó contra la guerra y el individualismo competitivo en Japón

    Panorama regional sudamericano

    Panorama regional sudamericano

    La Francia despareja de Macron

    La Francia despareja de Macron

  • Opinión
    Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

    Los límites de lo tolerable

    Ante la necedad no se capitula

    Ante la necedad no se capitula

    La concordia, el disenso y las grandes mayorías

    La concordia, el disenso y las grandes mayorías

    Cuando la irresponsabilidad es inimputable

    Cuando la irresponsabilidad es inimputable

  • Empresarial
    El desafío de llevar arroz uruguayo al mundo

    El desafío de llevar arroz uruguayo al mundo

    En el hogar de la familia y en el proyecto del arquitecto

    En el hogar de la familia y en el proyecto del arquitecto

    Con liderazgo y visión en el ADN empresarial

    Con liderazgo y visión en el ADN empresarial

    Más de dos siglos y medio de tradición familiar a la copa

    Más de dos siglos y medio de tradición familiar a la copa

  • Cultura
    Un río contaminado de recuerdos

    Algunas precisiones y elecciones en la liga

    Un río contaminado de recuerdos

    La amabilidad con fecha de caducidad

    “Antonio Pezzino, hacia el origen”

    “Antonio Pezzino, hacia el origen”

    “Santa María del Portazgo” un paseo histórico a orillas del Santa Lucía

    “Santa María del Portazgo” un paseo histórico a orillas del Santa Lucía

  • Decíamos ayer
    Falleció Eduardo Víctor Haedo, mecenas del arte iberoamericano

    Falleció Eduardo Víctor Haedo, mecenas del arte iberoamericano

    Alfredo Di Bello y La Mañana:  toda una vida

    Alfredo Di Bello y La Mañana: toda una vida

    Cae el gobierno provisional y comienza la Guerra Civil Rusa

    Cae el gobierno provisional y comienza la Guerra Civil Rusa

    Juan Zorrilla de San Martin: el denominado “Poeta de la Patria”

    Juan Zorrilla de San Martin: el denominado “Poeta de la Patria”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Consolidar las ventajas para hacerlas persistentes

por Jorge Chouy
14/11/2019
en Rurales
Consolidar las ventajas para hacerlas persistentes
WhatsAppFacebook

La actual bonanza ganadera constituye una buena oportunidad para intentar consolidar fortalezas productivas y apuntar a su persistencia y sostenibilidad.

Para abordar el tema hacemos pie en la reciente presentación del Plan Agropecuario sobre el resultado de las Carpetas Verdes de los productores en el ejercicio 2018 – 2019, realizada como es habitual por el Ing. Agr. Carlos Molina, actual Director General del Instituto.

Las llamadas Carpetas Verdes son un sistema de registros prácticos, de gran utilidad para orientar las actividades productivas, definir las estrategias y de ahí las inversiones.

En general, los productores que llevan estos registros obtienen buenos indicadores productivos en relación al promedio del país.


El exhaustivo informe del Plan Agropecuario señala que la mejora en los indicadores de producción e ingresos de los productores analizados se apoya en las condiciones climático–forrajeras

Son unos 100 productores de carne y lana, criadores o de ciclo completo, ubicados en dos grandes regiones del territorio, que en general abarcan campos de bajo o medio índice de productividad. No hay en el universo relevado establecimientos invernadores puros, o agrícolas ganaderos del Litoral Centro y Sur, cuyos ingresos y resultados sean en general superiores a los considerados por el Plan, como surge por ejemplo de los análisis de FUCREA, que cuenta con grupos de productores en estas ubicaciones y con esos sistemas productivos.

Si bien Molina se cuida muy bien de extrapolar los resultados del grupo de productores analizado al resto de sus colegas, y así lo señala en cada oportunidad (“no es representativo de la ganadería del país”), igual podemos tomar esa muestra para extraer muchas conclusiones sobre el contexto productivo general: “el ambiente” lo llama el técnico.

El dato destacado es que todos los indicadores de producción e ingresos de los productores estudiados crecieron significativamente en el último ejercicio, tanto los criadores como los de ciclo completo. Luego de una serie de 5 ejercicios consecutivos en baja, en los que los números cerraban en rojo o poco menos, en el último se revirtió la tendencia y terminó siendo el mejor de la serie de 18 años en cuanto al ingreso de capital por ha, tanto en dólares corrientes como en moneda constante. El resultado, si bien es positivo, tampoco da para grandes festejos, ni altera definitivamente un escenario débil, como fue comentado en este mismo medio.

De todos modos el informe reafirma, con profusos datos objetivos, que estamos transcurriendo por una etapa insólitamente favorable para la ganadería de carne. Esto genera entusiasmo, pero también despierta inquietud acerca del grado de permanencia que estas condiciones positivas puedan tener: hasta cuándo duran.

Sería importante que esta holgura de hoy deje algunas fortalezas sólidamente constituidas para cuando se diluyan los factores tan benévolos de la actualidad.

El exhaustivo informe del Plan Agropecuario señala que la mejora en los indicadores de producción e ingresos de los productores analizados se apoya en las condiciones climático–forrajeras excepcionalmente propicias para la ganadería que rigieron en todo el país a lo largo del ejercicio cerrado el 30 de junio pasado (y que continuaron hasta hoy), así como en la valorización de las haciendas, impulsada por la intensa demanda externa por carne y ganados vivos (y lana fina para los merinistas del Norte), complementada por un cierto aumento del tipo de cambio real.

El pasto y el manejo

La producción de pasto natural, que constituye la base forrajera de estos establecimientos, fue presentada por el técnico del Plan, experto en el tema, Ing. Agr. Marcelo Pereira, que mostró gráficas impactantes sobre el drástico cambio registrado entre el ejercicio pasado y el anterior, que había estado marcado por la intensa sequía del verano de 2018. Los registros, continuados a lo largo de 19 años, permiten obtener un promedio de referencia, pese a las intensas variaciones entre años, fruto básicamente de las frecuentes sequías ocurridas en este período. En el último ejercicio, la producción de pasto estuvo muy por encima del promedio de 19 años, sobre todo en el último verano, en todas las zonas agroecológicas del territorio.

Mediante la información satelital se mide la producción, las tasas de crecimiento de la pastura en kilos de materia seca por ha por día, no la disponibilidad de pasto.


El informe del Plan detecta mejoras en el perfil de endeudamiento de los establecimientos analizados

El expositor remarca un concepto: la necesaria adaptabilidad a las variaciones climáticas. El clima en Uruguay se caracteriza por su caprichosa variabilidad, de muy difícil o imposible predicción. Agravando esa característica está el mentado cambio climático que se manifiesta en fenómenos extremos cada vez más frecuentes, desafiando a las producciones a cielo abierto.

El ejercicio 2017 – 18 fue horrible para la producción desde el punto de vista climático, en cambio el último fue excelente; pero nada asegura que siga el viento a favor, lo que hace conveniente tomar precauciones ante la eventualidad de nuevas adversidades, que más cerca o más lejos habrán de ocurrir.

En ese sentido, remarca Pereira que lo importante es buscar la adaptación a la variabilidad, que la producción no se derrumbe en los años malos: el “marco conceptual es el manejo adaptativo…. mecanismos que aseguren la producción”. El pasto tiene que sobrar en primavera, afirma, hay que ajustar la carga, realizar manejos sencillos en los rodeos de cría (como la utilización de tablilla en los terneros), e ir previendo y planificando acciones ya para el próximo invierno.

Novillo volador

Lo que fogonea el optimismo de los productores, y pone contra las cuerdas a muchas empresas frigoríficas, es el precio del ganado, que siguió subiendo contra todo pronóstico. Vemos en la gráfica el precio del novillo gordo, que alcanza actualmente valores récord. El precio de la corriente semana por los mejores novillos alcanza (y supera) los USD 4,35 por kg en 4ª balanza, 25 % superior al de un año atrás.


El enfoque financiero


La presentación de las Carpetas Verdes incluyó una referencia a la valorización de los activos, valuados al fin del ejercicio respecto a un año atrás. Como los ganados, vacunos y ovinos, aumentaron de valor, impacta en el efecto riqueza, en el capital de las empresas.

Subieron de precio los animales que se vendieron, la producción realizada, ganados y lana, y también aumentaron de valor los animales que quedaron en los campos.

Todo el rodeo nacional tuvo un incremento fuerte en su valor, sin que los productores ni los funcionarios ni las autoridades hubieran hecho algo para que tal cosa sucediera. Simplemente es el resultado de las condiciones de los mercados que se dan actualmente, pero que pueden cambiar en cualquier momento.

Como es lógico, la salud financiera de las empresas en general, y las agropecuarias en particular, depende en buena medida de tener el endeudamiento bajo control, con reservas que incluyan previsiones para los malos momentos. El informe del Plan detecta mejoras en el perfil de endeudamiento de los establecimientos analizados, que se encontraba en una situación complicada luego de varios años de trabajar con márgenes bajos o negativos.

Pese a las buenas condiciones actuales, todavía muchos productores del ámbito nacional soportan un endeudamiento pesado y se escuchan voces prudentes que incitan a cancelar o reducir dicho endeudamiento aprovechando los buenos valores del ganado.

No parece adecuada la estrategia de acumular hacienda forzando la capacidad del campo -bajo la suposición que la actual disponibilidad forrajera se mantendrá indefinidamente y que los altos valores del ganado son inmutables-, mientras que por la otra punta se mantienen deudas sin saldar. Esas sí crecen sostenidamente llueva o no llueva, compre carne China o no compre nada.


La holgura circunstancial debería aprovecharse para crear fortalezas: bajar endeudamiento, reparar o construir infraestructuras productivas

Crear fortalezas para enfrentar las inevitables adversidades que vendrán

Decíamos más arriba que la reciente mejora de los números de las empresas ganaderas no se originó por acciones propias y está sostenida en gran parte por factores puramente aleatorios, que no dependen de nosotros, como el tiempo climático y la demanda china por carne.

El mérito local, en todo caso, está en saber y poder aprovechar los momentos favorables, como el actual. Hay fortalezas construidas a lo largo de mucho tiempo, dinero y esfuerzo de numerosos actores, que permiten lograr una buena captación de las ventajas. La calidad de la producción, el alto nivel de la industria cárnica, los aceitados canales comerciales, la seriedad y seguridad que aportan las certificaciones oficiales, han conformado un prestigio sólido que explica buena parte de esa ventaja. Un solo dato que ilustra lo dicho: el precio de la carne exportada por Uruguay supera al de los vecinos, incluido el de la famosa carne argentina.

Pero nada asegura que el mercado siga en estos niveles, explicados casi enteramente por la intensa demanda china, acicateada por la fiebre porcina. Los chinos buscan resolver el problema, pero recomponer su diezmado rodeo porcino les puede llevar un par de años. Se dice que ya pararon los sacrificios sanitarios y ahora se lanzan a la reconstrucción de su principal cadena cárnica.

Entretanto buscan carne por todo el mundo: habilitan apresuradamente plantas frigoríficas en Brasil, Argentina, Canadá, probablemente en breve en Paraguay, y donde quiera que haya alguna producción, sea vacuna o porcina. Apuntan a la carne de búfalo de la India, a la vez que aumentan su propia producción y consumo de pollos, y seguramente de pescado de granja. Por el aumento de precios, probablemente registren una cierta disminución coyuntural del consumo de carnes rojas, aunque para el mediano y largo plazo se pronostica un crecimiento sostenido de dicho consumo.

La lógica indica que una vez equilibrada la ecuación de oferta y demanda de todas las carnes en China, los precios, hoy recalentados por la escasez, apunten a la baja. Cuándo será, no se sabe, pero esta situación no durará para siempre.

Aprovechar el tiempo

La holgura circunstancial debería aprovecharse para crear fortalezas: bajar endeudamiento, reparar o construir infraestructuras productivas –alambrados, bretes, galpones, tajamares, caminos -, incorporar algún área de pasturas mejoradas, equipos y maquinarias necesarias, mejorar la genética del rodeo, entre otras opciones.

En buena medida, el crecimiento sostenido y la solidez financiera de los establecimientos vendrán por la adopción de tecnologías disruptivas, como la mayor interacción con la agricultura comercial, la utilización de prácticas como la suplementación estratégica del ganado, e incluso la terminación a grano de algún lote, los arrendamientos para forestación de las partes del campo de suelos inferiores. En cuanto a los rodeos vacunos, la utilización más amplia de cruzamientos, y en los lanares, la producción de lana fina, que vale 3 o 4 veces más que las lanas medias y gruesas tradicionales. En resumen, el enfoque apunta a la diversificación, la incorporación de manejos e incluso de otros rubros que complementen o compensen en los momentos malos, lo que dará sostenibilidad al crecimiento y musculatura a las empresas ganaderas.

Y como condición necesaria –tal como lo remarca siempre el Plan Agropecuario-, la gestión afinada y oportuna de parte de un “decisor cercano e involucrado”, que cuente con asesoramiento técnico, que planifique: flexibilidad, resiliencia, adaptabilidad, son las consignas que promueve el Instituto.

Presentaciones
Los PP de las presentaciones de la jornada técnica, con muchísima información, están disponibles en la página del Plan: www.planagropecuario.org.uy.
Además de la exposición de Carlos Molina, con los resultados de las Carpetas Verdes, y la de Marcelo Pereira, con el tema del clima y el pasto, se puede acceder a la que realizaron los técnicos de INAC, Fernando Reich y Guzmán Bessio: “Construyendo el país de la mejor carne”, un análisis en profundidad de varios temas importantes de la producción y los mercados cárnicos.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaConsolidaropinionPlan Agropecuarioruralessemanarioventajas
Próxima noticia
Bolivia frente al desafío de la democratización y la industrialización

Bolivia frente al desafío de la democratización y la industrialización

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Mercosur-Unión Europea: una buena noticia, siempre y cuando…

Mercosur-Unión Europea: una buena noticia, siempre y cuando…

5 meses atrás
Políticos y estadistas

Políticos y estadistas

3 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Lacalle Pou: el joven presidente signado por una vieja tradición política

    Lacalle Pou: el joven presidente signado por una vieja tradición política

    764 shares
    Share 306 Tweet 191
  • “Aquellos que usaron fondos públicos como propios van a terminar en la cárcel”, dijo Manini Ríos en Pando

    6876 shares
    Share 2750 Tweet 1719
  • Enrique Pees Boz, el asesor económico de Cabildo Abierto que propone un cambio de modelo para salir de la crisis

    4679 shares
    Share 1872 Tweet 1170
  • Cuando la irresponsabilidad es inimputable

    323 shares
    Share 129 Tweet 81
  • Ciberataque: Intento de silenciar a La Mañana

    234 shares
    Share 94 Tweet 59

La Mañana en Instagram

  • Ciberataque  Intento de silenciar a La Ma  ana  A las 10 45 PM de ayer jueves 28 de noviembre la web de LA Ma  ana recibi   un ciberataque con m  s de 200 intentos de ingreso en 30 minutos  gracias a nuestro sistema de seguridad los mismos fueron neutralizados oportunamente   Informe completo en www lama  ana uy   ciberataque  silenciar  lama  ana  medio  actualidad  internacional  pol  tica
  • Lacalle Pou  el joven presidente signado por una vieja tradici  n pol  tica  El nuevo presidente electo de Uruguay pone fin a 15 a  os de gobierno del Frente Amplio y se impulsa en un gobierno de coalici  n  Luis Lacalle Pou proviene de una familia de larga trayectoria pol  tica  y se convertir   en el mandatario m  s joven desde el retorno de la democracia   Informe completo en www lama  ana uy   lacallepou  elecciones2019  coalicion  PartidoNacional  politica  lama  ana  medio  pol  tica
  • Cuando la irresponsabilidad es inimputable  Por primera vez desde que tenemos memoria  los uruguayos nos fuimos a dormir el domingo de las elecciones sin saber qui  n ser   el pr  ximo Presidente  Informe completo en www lama  ana uy   irresponsabilidad  inimputable  elecciones2019  presidente  LaMa  ana
  • La concordia  el disenso y las grandes mayor  as    La guerra contra los militares  de una     dice la voz de un muchacho       Quer  an reforma      agrega una chica     Sigue el punchi punchi     exclama el primero  llamando a continuar la fiesta    Kib  n Manija    que ten  a lugar cerca del faro  en plena veda alcoh  lica y sin ning  n tipo de autorizaci  n  desde luego   Informe completo en www lama  ana uy   militares  sociedad  concordia  respeto  politica  LaMa  ana
  • Sali   La Ma  ana  Con toda la informaci  n  Ya esta en su kiosco y se AGOTA   lama  anavolvi    lama  anarurales  expoprado  prensa  pluralidad  opini  n  veracidad  comunicaci  n   lama  ana  medio  actualidad  internacional  pol  tica  lama  anavuelve  comunidad  rurales
  • Las complicadas relaciones pol  ticas entre Uruguay y Argentina en el siglo XXI  El presidente electo de Argentina  Alberto Fern  ndez  visit   Montevideo el jueves pasado y se reuni   con el presidente uruguayo  Tabar   V  zquez  y con el candidato oficialista Daniel Mart  nez  No as   con el presidenciable opositor Luis Lacalle Pou  favorito a ganar el balotaje del pr  ximo domingo seg  n marcan las   ltimas encuestas  Consultado por los periodistas sobre c  mo ser   la relaci  n bilateral ante una eventual victoria de Lacalle Pou  Informe completo en www lama  ana uy   uruguay  Argentina  relaciones  pol  tica  comercio  LaMa  ana
  • Panorama regional sudamericano   Reformas  movilizaciones  crisis institucional y violencia son las principales caracter  sticas de una regi  n en crisis  en donde gobiernos tanto de izquierda como de derecha no parecen lograr una estabilidad que hab  a sido alcanzada en buena medida y relativamente gracias al boom de los altos precios de las materias primas  La guerra comercial entre EEUU y China  m  s los cambios tecnol  gicos y demogr  ficos que afectan el mercado laboral  forman parte del contexto mundial que agrava las condiciones de desarrollo en los pa  ses sudamericanos  El agotamiento de los modelos ideol  gicos hasta ahora conocidos no parece tener por el momento una respuesta superadora y se agudiza la polarizaci  n en el seno de las sociedades   Informe completo en www lama  ana uy   region  sudamerica  Argentina  internacional  pol  tica  lama  ana
  • Santa Mar  a del Portazgo    un paseo hist  rico a orillas del Santa Luc  a  All   tuvo lugar el pasado domingo un paseo organizado por el Ing  Mario R  Correa  en el marco del proyecto    Complejo tur  stico cultural     Santa Mar  a del Portazgo  Club de Campo     Este proyecto tiene como objetivo generar en este lugar actividades culturales  recreativas  exposiciones  y eventos para empresas  entre otros   Informe completo en www lama  ana uy   SantaMariadelPortazgo  Melilla   paseos  eventos  proyecto  cultura  lama  ana
  •    Antonio Pezzino  hacia el origen     C  rdoba y Buenos Aires exhiben una muestra del artista  Nace en C  rdoba  Argentina  el 1 de enero de 1921  Ya en su ni  ez muestra preferencias por el dibujo y esto lleva a que estudie en la Academia de Bellas Artes    Jose Figueroa Alcorta    de C  rdoba  centro educativo a imagen de la Academia de San Fernando de Madrid  Sus profesores fueron Antonio Pedone  Jose Aguilera y Francisco Vidal  Participa en los salones de la Academia y en 1938 colabora en la revista infantil El Pibe  Participa adem  s en varias exposiciones colectivas durante su etapa inicial en C  rdoba  Argentina  Informe completo en www lama  ana uy   AntonioPezzino  Cordoba  BuenosAires  Artista  Argentina  LaMa  ana  cultura

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Decíamos ayer

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.