• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, octubre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Se ha construido una arquitectura normativa financiera que contribuye al lavado de dinero”

Gabriel Tenenbaum, doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología

por Redacción
15 de noviembre de 2023
en Actualidad
“Se ha construido una arquitectura normativa financiera que contribuye al lavado de dinero”

Gabriel Tenenbaum, doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología

WhatsAppFacebook

El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Gabriel Tenenbaum, dialogó con La Mañana acerca de las debilidades que tiene el Estado uruguayo a la hora de combatir el crimen organizado y el lavado de activos. Según su visión, tanto cuestiones normativas como institucionales explican las carencias y los debes en la materia. “Se le ha brindado protección al crimen y eso es muy grave”, opinó en referencia a los casos Marset y Astesiano.

Meses atrás usted expuso junto a otros expertos en la Facultad de Psicología sobre crimen organizado y lavado de activos. ¿Cuáles son las principales preocupaciones en torno a esos temas?

Yo tengo una preocupación más estructural o histórica que tiene que ver con que los instrumentos legales y financieros son vistos como de protección a la intimidad y a la privacidad de las personas y colaboran para desarrollar la ilegalidad. Se ha construido una arquitectura normativa financiera que contribuye a los delitos de lavado de dinero, no porque haya una intención para eso, pero fue para atraer capital internacional, entonces, cuando uno genera atracciones, entre otras cosas, intenta que haya menos controles, menos vigilancia, menos supervisión, porque es lo que las grandes inversiones buscan, no quieren tener un aparato burocrático que esté todo el tiempo encima de ellos controlando y perder mucho tiempo con eso, recibiendo preguntas por los fondos y teniendo que justificarlos.

¿Cómo impacta esto en el crimen organizado?

Todas esas cuestiones terminan colaborando con el desarrollo del crimen organizado, particularmente el que se dedica al tráfico de las drogas ilegales, que es el que tiene mayor incidencia en Uruguay. Ahí hay un punto global relacionado con la revisión de normativas, del sistema de prevención del lavado de activos, de prevención del crimen organizado, con los recursos económicos que se destinan a las instituciones, los recursos humanos y su profesionalización. Hay un montón de cosas ahí donde Uruguay tiene una gran inmadurez, que se atan a algo que es muy importante que es la figura del protector del capital, que funciona de intermediario y conecta la legalidad con la ilegalidad.

Por lo que dice, se puede inferir que lo que está fallando a nivel del Estado en materia del combate al crimen organizado y al lavado de activos incluye temas normativos y controles. ¿Estas son las causas que generan debilidades en el Estado para enfrentar esos delitos?

Evidentemente, el sistema se encuentra en un grado de inmadurez muy importante, hay cuestiones normativas que aún no se han regulado, como el ciberdelito, el financiamiento de los partidos políticos, particularmente de las campañas. Hay cuestiones que tienen que ver con el secreto profesional, que es muy difícil de flexibilizar, más aún que el secreto bancario. Si bien eso tiene la cara positiva de que protege nuestra intimidad, nuestra privacidad y nos da libertad, es claro, sobre todo con el caso Marset, que el desvelo que hay por no quebrar el secreto profesional va en contra del bien común en muchas circunstancias. Me refiero al secreto profesional, en este caso, entre un abogado que defiende a un líder de una organización criminal o una escribana que colabora con la compra de bienes para un importante miembro de una organización criminal.

¿Se debería limitar el secreto profesional?

Sí, el secreto profesional tiene que tener un límite, porque de lo contrario entramos en un terreno donde lo que hacemos es proteger la criminalidad. Esa es la parte en la que yo hago énfasis en mis trabajos: cómo muchas veces la legalidad es el propio impedimento para captar y detener la ilegalidad. Entonces, hay cuestiones normativas, hay cuestiones institucionales.

¿Por dónde pasan las cuestiones institucionales?

La Senaclaft (Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo), la Jutep (Junta de Transparencia y Ética Pública), la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero) del Banco Central (BCU), son instituciones donde hay pocos recursos humanos, económicos, muchas veces hace falta más profesionalización, mayor vigilancia. En general, hace falta el desarrollo de una inteligencia financiera en la policía para perseguir dineros y patrimonios, lo que muchas veces es menos represivo, no requiere disparar ni una sola bala y tiene mayor efecto. En definitiva, hay cosas para hacer de distinto orden y hay grandes debilidades.

¿Las regulaciones para detectar el lavado de activos son insuficientes?

Con respecto al lavado de activos, el sistema basado en los reportes de operaciones sospechosas funciona poco y nada porque los reportes para detectar lavado de dinero parten del material que hacen los mismos operadores del sistema financiero. Un operador que lava dinero conscientemente, no va a reportar nada, lo va a reportar aquel al que le genera una sospecha, y esos son los de buena fe, los que trabajan en el marco de la ley. Es un sistema que tampoco funciona. Hay muchas cosas para hacer desde el punto de vista de la inteligencia policial, judicial, financiera, y que menos cosas recaigan en la voluntad de las personas para denunciar.

¿Cómo se puede interpretar lo que decía de la falta de recursos económicos y humanos, es decir, por qué no se le ha dado la importancia que tiene a este problema?

Estas instituciones son relativamente nuevas y todo lleva un proceso de maduración, adaptación, incremento constante de presupuesto, no es algo de una vez para cumplir con algún organismo internacional. Durante la era progresista muchas de esas instituciones fueron creciendo, pero de forma insuficiente, eso es evidente. Recientemente, en la Rendición de Cuentas se pusieron de acuerdo para fortalecer a la Jutep, pero vaya uno a saber cuándo va a tener efecto, si va a terminar llegando o no, e igualmente termina siendo insuficiente.

¿Cómo evalúa la creación de la nueva Fiscalía Especializada?

Se creó una Fiscalía Especializada en Lavado de Activos, pero tiene un fiscal con dos fiscales adjuntos, son tres personas para investigar casos de lavado de activos, que son muy complejos, es decir, es totalmente insuficiente para hacer algo en serio, y más cuando sabemos que las organizaciones criminales tienen una capacidad económica muy importante, muchas veces superan ampliamente la capacidad económica y los recursos tecnológicos del propio Estado, entonces, con estas mínimas inversiones hacés poco y nada.

Lo peor de todo esto es que al final se termina diciendo que no tenemos lavado de activos, que no tenemos corrupción, pero no es que no tengamos, es que se detecta mal o no se detecta, porque no le ponen ganas. Es importante que los líderes de estas instituciones y quienes persiguen este tipo de delitos estén convencidos de lo que están haciendo. Hay una cultura de percepción de bajo riesgo de este tipo de actividades delictivas en Uruguay. Hay que prestar más atención y poner más esfuerzos porque va a llegar un momento donde el sistema va a estar consumido de tal manera que va a ser muy difícil volver atrás. Aparentemente, por ahora, estamos lejos, aunque en los últimos años nos hemos enterado de cosas que nos llaman la atención.

¿Por ejemplo?

Hay casos que están vinculados o que parecen formar parte del crimen organizado que han tomado lugar en el propio Estado. En todo lo que rodea a los casos conocidos como Marset y Astesiano es muy claro cómo el Estado está involucrado en brindar protección al crimen, lo que puede ser por distintas motivaciones, por errores burocráticos o también por intencionalidades de algún actor dentro del Estado. Al fin y al cabo, más allá de la motivación que pueda estar por detrás, un error, una viveza criolla, tapar algo, hacer un favor o recibir una compensación económica importante por parte de un grupo criminal, no hay duda de que hay protección, se le ha brindado protección al crimen y eso es muy grave. No es novedad de este gobierno, pero en poco tiempo nos hemos enterado de muchas cosas y eso quiere decir que puede haber más cosas sucediendo que no hemos detectado.

El nombre de Marset, justamente, se utilizó en esa charla que le mencionaba al principio en diversos ejemplos, y hoy sigue muy vigente. Este caso y todas las derivaciones que ha tenido como las renuncias de los ministros, ¿son una mala señal para la imagen del país a nivel internacional?

Es una mala señal en muchos sentidos. La renuncia de ministros, viceministros, asesores u operadores en un caso que vincula al Estado con un traficante de drogas, en el marco de un caso de corrupción, configura una imagen muy mala a nivel internacional en términos políticos, en los núcleos inversores, pero también es muy mala porque las organizaciones criminales se informan, actúan de manera racional, y las señales que está brindando el Estado uruguayo en este contexto son de cierta impunidad; las investigaciones judiciales recién iniciaron y va a pasar tiempo para que culminen.

Tampoco podemos desconocer que las discusiones políticas detrás de todo esto no apuntan a que el Estado lleve adelante acciones de vigilancia, de prevención, de blindaje institucional, sino que las reacciones son de unos contra otros, disputas de relatos. ¿Eso a quién beneficia? Ni al Estado, ni a las instituciones ni a la sociedad. El mensaje que se está dando para las organizaciones criminales es que acá se pueden hacer cosas, eso es preocupante.

Respecto al avance del narcotráfico en los últimos años, ¿cree que se debería apuntar a un blindaje de las fronteras para evitar que Uruguay sea un país de tránsito de drogas, o por dónde podría venir una solución?

Los grandes cargamentos de mercancía de sustancias psicoactivas llegan al país de distintas maneras, por la hidrovía, por tierra, por aire. Por lo tanto, hay un montón de cosas para vigilar y la realidad es que uno no puede hacer eso las 24 horas, los siete días de la semana, en todo el territorio. Además, aunque lleguemos a un escenario de control total, no se puede desconocer que hay corrupción, que termina haciendo que la vigilancia y el control sean débiles. Es por ello que es fundamental trabajar aspectos que tengan que ver con la corrupción de los funcionarios públicos ocupando lugares clave en el Estado, en Aduanas, en Migración, en la Dirección de Registro Civil, en el sistema financiero, actores privados. Nada de esto es la panacea. Hay cosas para mejorar, como el control de los contenedores, del espacio aéreo, de las fronteras, pero lo sustantivo viene por la hidrovía hacia el puerto.

En la charla a la que hacía mención, usted habló de dos niveles de crimen organizado dedicado al narcotráfico: el “delito de los poderosos” y el “delito de los débiles”. ¿Podría profundizar al respecto?

Por ejemplo, cuando hablamos del negocio del tráfico de las drogas ilegales, en una división del trabajo de la actividad tenés al campesino que te planta opio en la sierra del norte de México, que es una persona humilde, que muchas veces está plantando opio porque tuvo que sustituir el cultivo legal por eso para poder subsistir, o porque lo obligan, entonces ahí tenés a alguien que está cometiendo un delito de los débiles con o sin intención, por un tema a veces de geoeconomía global. Del otro lado tenés a alguien que está lavando el dinero que está del lado del delito de los poderosos, que es un profesional, seguramente una persona de clase media, media-alta o alta. Ambos están conectados y deben recibir la atención del Estado. Sin embargo, lo que tenemos es una recaída constante contra el delito de los débiles y no contra el delito de los poderosos, también por las redes de poder que están por detrás de esto. Nuestras cárceles están repletas de personas que forman parte del delito de los débiles y pocas de ellas del delito de los poderosos.

TE PUEDE INTERESAR:

“Venimos perdiendo la lucha contra el narcotráfico, como se pierde en todo el mundo”
Medios, Estado y narcotráfico
Mesa política de Cabildo Abierto: “Quedaron algunas dudas no aclaradas”
Tags: CrimenentrevistasLavado de activosMarsetnarcotráfico
Noticia anterior

Exceso de lluvias retrasa cosecha de cultivos de invierno en el norte del país

Próxima noticia

Avanza ley de financiamiento de partidos políticos en Diputados

Próxima noticia
Avanza ley de financiamiento de partidos políticos en Diputados

Avanza ley de financiamiento de partidos políticos en Diputados

Más Leídas

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.