• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, noviembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Préstamos al consumo: el remedio que trae aparejada la enfermedad

por Redacción
28 de mayo de 2020
en Actualidad
Préstamos al consumo: el remedio que trae aparejada la enfermedad
WhatsAppFacebook
Las largas filas en las puertas de las casas de préstamos se volvieron una imagen recurrente en estos últimos meses. Las supuestas promociones y facilidades se muestran como un salvavidas, que termina siendo de hielo para muchos ciudadanos. La Mañana dialogó con Dora Szafir, especialista en derecho al consumidor, quien explicó el funcionamiento de estas financieras y las desventajas de deberles dinero.


Basta con ingresar a un buscador web y escribir la palabra préstamo para que la pantalla de inicio anuncie: “¿Necesitás un préstamo? Retiralo en minutos”. “Préstamos personal en la mano y solo con tu cédula”. “Préstamos aquí”. “¡No importa que estés en el clearing, vení con tu cédula y te vas con el dinero!”. “Llevate hasta $80.000 en efectivo”. La primera, segunda y tercera página del buscador únicamente tiene publicidades de este tipo, recién si se avanza a la cuarta es posible encontrar resultados como la definición de la palabra, o noticias vinculadas, por ejemplo.

Algo similar sucede al ver la televisión abierta, en un período de una hora en el horario comprendido entre las 15:00 y 16:00 horas (solo por citar un ejemplo), al hacer zapping entre los canales de aire es posible visualizar publicidades de cuatro financieras diferentes que ofrecen “los préstamos más altos con los intereses más bajos” y que, además, “se puede abonar la primera cuota a los 90 días”. ¿Qué hay detrás de estos supuestos beneficios y facilidades para acceder a un crédito al instante? ¿Cómo regula el Banco Central del Uruguay (BCU) a estas entidades financieras y prestamistas independientes?

Sobre estos temas conversó La Mañana con Dora Szafir, abogada, juez, profesional especialista en derecho al consumidor y docente en la Universidad de la República. Tomando en cuenta que hoy el país no solo se encuentra en una emergencia sanitaria, sino que además tambalea económicamente -debido a que miles personas ingresaron al seguro de paro, otras fueron despedidas y un tanto más están desempleadas desde antes de la llegada de la pandemia-, se le preguntó sobre el peligro que corre la gente al aceptar un préstamo como los anteriormente nombrados.
La especialista sostuvo que en este contexto y especialmente quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad financiera, posiblemente no se puedan pagar los créditos sin atrasarse. “Lo más probable es que si se atrasan una vez no puedan salir más debido a las normas que tenemos en ese sentido”. Aseguró que generalmente estos préstamos son pedidos por personas que se encuentran en el clearing de informes y, en caso de tener empleo o alguna pasividad, tienen parte del monto retenido, porcentaje que, legalmente, puede llegar al 55%.

Por más que el interés sea “el más bajo” del mercado, la profesional advirtió que igual es elevado y en general las personas no cuentan con la solvencia económica para cubrir el monto. Cuando se atrasan en una cuota ya no va a pagar ese interés que tenía calculado, sino que va a pagar uno más alto, que es el interés de mora. Por ejemplo, una persona sacó un préstamo a 10 cuotas, pagó una y se atrasó en la segunda, ya no debe solo la segunda, sino que debe las nueve con un interés cada vez más alto en cada cuota restante, explicó.

“Si a veces para los profesionales es difícil de entender esto, mucho más lo es para una persona que no tiene noción de reglamentaciones al respecto”, opinó. Aseguró además que la ley requiere de una urgente modificación para que no se permita “cobrar esos disparates”. Indicó que es necesario ser considerados con la situación: “lo que están ofreciendo ahora es con las mismas condiciones que antes, solo que las publicidades son muy atractivas, y parece que les van a solucionar la vida a las personas”.

Falsas soluciones

Una financiera puede cobrar como interés moratorio un 280% anual, cada mes se capitalizan las cuotas y sube el interés de manera exponencial. Por eso una deuda en pocos años puede pasar de $30.000 a $600.000. “Es evidente que una persona no puede hacer frente a eso”, sentenció la entrevistada.

En ese sentido indicó que algunas instituciones han dispuesto soluciones que a las personas “nos les van a servir de nada. Pagar más adelante no es un verdadero ofrecimiento que resuelva la situación, además de que en estos momentos aparecen prestamistas nuevos que se aprovechan del contexto. Obvio que a una persona que está pasando hambre no le vas a decir que no pida el préstamo, porque en él ve un salvavidas. El problema amerita ser revisado desde las autoridades pertinentes”.


Desde hace algunos años Szafir plantea la necesidad de revisar los contratos de préstamo cuando se pierde la ecuación económica.


Uruguay: el país de la usura lícita

Szafir citó, a modo de ejemplificar posibles soluciones, los casos de Argentina y de Brasil. En el primer país cada vez que hubo crisis económicas se han dictado leyes de urgencia donde se le tomaba el capital a un deudor de hace 10 años, con una cifra imposible de pagar y, de la misma manera que se favorece a las empresas endeudadas, se favorecía a la persona tomando en cuenta la situación, dándole un plan de pago razonable “para que no tenga que meterse en un pozo más y generar una bola de nieve de préstamos”, relató.

Por otra parte, en Brasil se ha llegado a condenar a quien presta a las personas que sabe que no podrán devolverle el dinero. Se toma como que le dio un préstamo en forma culpable, y si no puede cobrar se perjudica a él mismo. “No digo que estas sean las soluciones que debemos aplicar, pero sí podría ser interesante buscar un equilibrio entre ambas”, sostuvo la especialista.

Desde hace algunos años Szafir plantea la necesidad de revisar los contratos de préstamo cuando se pierde la ecuación económica. Aseguró que es un elemento que se utiliza en casi todos los países, y que implica considerar las circunstancias relativas de cada persona, de la misma manera que se hace con empresas. “Lo que en otro lado es usura (interés excesivo), para nosotros es lícito. Sé que es difícil resolverlo totalmente, pero sería bueno al menos alivianarlo y más en este momento que hay muchos fundamentos para brindar ayuda a la población”, expresó.

Si bien la inflación que tenemos hoy es alta, para la entrevistada “no justifica esos intereses moratorios altísimos y las capitalizaciones mensuales”. Aseguró que esos elementos se usan para grandes inflaciones, donde la moneda nacional pierde demasiado el valor, pero que no es el caso actual de Uruguay.

Expuso que no tenemos instrumentos legales vigentes para frenar la situación, “salvo que la gente no pida préstamos”. Pero afirmó que para aplicar sanciones cuando hay abusos no necesitan leyes específicas, porque la ley del consumidor ya lo permite. “El directorio anterior del BCU no se ocupó mucho del tema de los consumidores, al contrario, no había receptividad para estos problemas”, sopesó.

En carne propia

Roxana no puede comprarse una moto, tampoco puede sacar un préstamo, tampoco puede acceder a un alquiler para poder salir de la situación precaria en la que vive. A Roxana a veces le cuesta conseguir un empleo formal, porque cuando verifican las retenciones que va a tener en su salario, dudan que se pueda comprometer con el trabajo. Pero además de esto, tampoco está en condiciones todavía de pagar la deuda a su acreedor, quien por el año 2010 le prestó una suma de dinero para que pueda arreglar el techo de su casa y darle un comienzo de clases digno a sus dos hijos.

No es una historia imaginaria ni una situación hipotética, es la realidad de una ciudadana uruguaya que los estudios jurídicos “persiguen” por no hacerse cargo de un monto impagable para ella. “Lo que necesitaría es empezar de cero. Tengo las intenciones de hacerme cargo de lo que debo pero lo que me proponen es hacer una entrega de dinero que no tengo, y a partir de ahí poder financiar mi deuda”, relató a La Mañana.

Lo cierto es que Roxana no cuenta hoy con la solvencia para pagar. Estuvo desocupada durante un largo período y en ese entonces logró acceder a otros préstamos y tarjetas de créditos que le salvaron varias cenas. “Estoy agradecida de que me hayan dado la oportunidad de poder sacar un crédito y tener para sobrellevar esos meses sin trabajo, pero mi ignorancia me jugó en contra y a medida que pasa el tiempo me doy cuenta que cada vez tengo que pagar más y termino en la rosca de sacar un préstamo para pagar otro”.

La historia de Roxana no es la única, como ciudadana conoce a más personas que están en contextos similares y con las mismas dificultades. “Sé que algunas personas no están dispuestas a abonar nada, pero ese no es mi caso, estoy dispuesta a limpiar mi nombre y trabajo para ello, pero con eso no me alcanza”, describió.

El desborde de las tasas de interes
Cuando se marchitan las ilusiones
Mario Bergara y el temor a las auditorías de Cabildo Abierto
Tags: BCUclearingcréditos al consumoDora Szafirprestamos
Noticia anterior

Regla fiscal

Próxima noticia

LUC cambiará gobierno de la educación y Eduy21 advierte sobre altos índices de “analfabetismo funcional”

Próxima noticia
LUC cambiará gobierno de la educación y Eduy21 advierte sobre altos índices de “analfabetismo funcional”

LUC cambiará gobierno de la educación y Eduy21 advierte sobre altos índices de "analfabetismo funcional"

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

“Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.